ONG`s presionan a Europa para cortar vínculos con colonias israelíes
Una coalición de ONG pide a la Unión Europea y al Reino Unido cesar todo vínculo económico con las colonias ilegales de “Israel” en territorios ocupados.
-
Asentamientos israelíes ilegales en la Palestina ocupada. (Foto: Archivo)
Una coalición formada por 84 Organizaciones no Gubernamentales, entre ellas Oxfam, Amnistía Internacional y la Liga de Derechos Humanos, lanzó este lunes una campaña internacional para exigir el fin de las actividades comerciales y de inversión vinculadas a las colonias de “Israel” en los territorios palestinos ocupados.
El llamamiento se dirige principalmente a la Unión Europea (UE) y al Reino Unido, instando a tomar medidas prácticas para prohibir transacciones económicas que sostengan el proyecto de colonización israelí, considerado ilegal bajo el derecho internacional.
Implicación económica europea en la colonización
La UE es el mayor socio comercial de la ocupación israelí, representando el 32 por ciento del comercio total de mercancías, equivalente a unos 42 mil millones de euros anuales.
Según las ONG, este vínculo refleja la responsabilidad europea en el sostenimiento de la economía de la ocupación, incluidas las actividades en asentamientos ilegales.
La campaña también exige prohibir el financiamiento de instituciones y bancos europeos que otorgan préstamos a empresas implicadas en proyectos de colonización.
Empresas señaladas por vínculos con colonias israelíes
El informe divulgado acusa a varias compañías europeas de apoyar, directa o indirectamente, la colonización en Cisjordania ocupada.
Entre las señaladas figura la cadena francesa Carrefour, que firmó en 2022 un acuerdo con Electra Consumer Products y su filial Yenot Bitan, responsable de al menos nueve tiendas en colonias ilegales.
Asimismo, la británica JCB, fabricante de maquinaria pesada, fue acusada de suministrar equipos usados en la demolición de viviendas y cultivos palestinos, así como en la construcción de nuevos asentamientos.
La lista también incluye a la agencia de viajes española eDreams-Opodo, el grupo turístico alemán TUI, la tecnológica Siemens, la naviera danesa Maersk y el banco británico Barclays, por mantener vínculos comerciales o financieros con empresas que operan en territorios ocupados.
Las ONG señalaron que algunas compañías, como Maersk y Opodo-eDreams, modificaron sus prácticas tras conocer el contenido del informe.
ONG denuncian impacto en la economía palestina
Oxfam afirmó que las políticas de colonización han provocado la fragmentación territorial en Cisjordania y la destrucción de la economía palestina, lo que profundiza la pobreza y el sufrimiento de la población.
Todas las colonias israelíes en los territorios ocupados desde 1967 son consideradas ilegales según el derecho internacional, pese a los permisos emitidos por las autoridades de la ocupación.