Científicos predicen riesgos de muerte por niveles de grasa corporal
El porcentaje de grasa corporal es un predictor más preciso de enfermedades cardíacas y mortalidad que el tradicional índice de masa corporal.
-
El porcentaje de grasa corporal es un indicador más confiable para evaluar desencadenantes de mortalidad y enfermedades coronarias. Foto: Getty Images.
Las probabilidades de morir por cualquier causa y más de tres veces riesgo de fallecer por afecciones del corazón, según una investigación de la Universidad de Florida.
El estudio, publicado en la revista Annals of Family Medicine, reveló que el porcentaje de grasa corporal es un indicador más confiable para evaluar desencadenantes de mortalidad y enfermedades coronarias que el conocido índice de masa corporal (IMC).
Para llegar a esos resultados, los expertos examinaron durante más de una década a cuatro mil 200 adultos estadounidenses de entre 20 y 49 años, mediante la técnica no invasiva de impedancia bioeléctrica.
LEA TAMBIÉN: Grasas bajo la lupa: ¿Cuál elegir para cuidar tu salud?
El IMC en entredicho
Según la investigación, la fórmula utilizada habitualmente en los chequeos médicos no distingue entre grasa y masa muscular, por lo cual ofrece interpretaciones erróneas sobre el estado de salud.
Cuando el insomnio engorda: el sueño como regulador del apetito https://t.co/8zr2Y524vn#salud #insomnio #España #ciencia pic.twitter.com/rEZ9jTqAh9
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 2, 2025
Por ejemplo, un culturista puede presentar un IMC alto que lo clasifique como obeso, pese a tener un cuerpo sano y bajo en grasa.
“El estudio demuestra que es hora de optar por una alternativa mucho mejor en ese aspecto”, afirmó el coautor del trabajo, Arch Mainous.
Nuevas herramientas diagnósticas al alcance
Los científicos propusieron que las evaluaciones clínicas incorporen mediciones de grasa corporal como herramienta estándar.
Aseguran que cambiar este enfoque podría transformar significativamente la forma en que se detectan y previenen los riesgos vinculados a enfermedades no transmisibles.
Desde hace décadas, el IMC es una referencia para clasificar el peso corporal, pero numerosos textos señalan sus limitaciones y la necesidad de renovar los indicadores biométricos de la medicina preventiva moderna.