Redes sociales: Empleados de Meta ven Instagram como “droga”
Según una demana, Instagram ocultó indicios sobre el impacto de sus plataformas en la salud mental de niños y adolescentes.
-
Redes sociales: Empleados de Meta ven Instagram como “droga”
Documentos desclasificados por un tribunal federal del Distrito Norte de California revelaron que investigadores y empleados de Meta comparaban internamente a Instagram con una “droga” y a ellos mismos con “dealers” (distribuidores de estupefacientes).
Esto ocurrió mientras —según una demanda— la compañía ocultó indicios sobre el impacto de sus plataformas en la salud mental de niños y adolescentes.
La acción legal la impulsaron fiscales generales de varios estados, distritos escolares y familias que acusaron a Meta, YouTube, TikTok y Snapchat de anteponer sus ganancias y de engañar al público sobre los riesgos que enfrentan los menores.
Entre los archivos difundidos apareció un chat interno donde puede leerse: “Dios mío, IG es una droga… básicamente somos traficantes”.
Según la presentación, el jefe de Instagram, Adam Mosseri, “no quiso escuchar” y “se alteró” al mostrarle un análisis que señalaba patrones adictivos asociados con estímulos dopaminérgicos.
También hizo mención a declaraciones bajo juramento que describieron cómo la empresa minimizó estudios sobre ansiedad, depresión y la exposición de jóvenes a depredadores sexuales en línea.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué la juventud ya no es tan feliz?
Declaraciones de los solicitantes
Los demandantes aseguraron que Meta ocultó conclusiones clave, como las del “Proyecto Mercurio”, un estudio comparativo de 2020 entre los usuarios que suspendieron el uso de Facebook e Instagram por un mes y quienes continuaron activos.
Según los documentos, quienes se alejaron temporalmente reportaron menores niveles de depresión, ansiedad, soledad y comparación social; resultados que, de acuerdo con la demanda, la compañía decidió no divulgar.
La exdirectiva de seguridad de Instagram, Vaishnavi Jayakumar, declaró además que la empresa aplicaba una política que permitía hasta 17 infracciones antes de suspender cuentas vinculadas al tráfico sexual, un umbral que calificó como “extremadamente alto”.
La versión de la empresa
Meta negó las acusaciones y afirmó que los documentos contienen “frases fuera de contexto y opiniones desinformadas”.
Sostuvo que durante más de una década escuchó a padres, investigado los temas más delicados e incorporado herramientas como las “Teen Accounts” y controles parentales.
Google rechazó los señalamientos dirigidos a YouTube, mientras que Snapchat y TikTok no respondieron a las solicitudes de comentarios.
Al Mayadeen Español