Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. América Latina
  4. Venezuela otra vez en el ojo del huracán geopolítico

Venezuela otra vez en el ojo del huracán geopolítico

  • Fuente: Rebelión
  • Autor: Javier Tolcachier
  • 3 Agosto 2024 23:30
  • 163 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Los esfuerzos por derribar a la revolución bolivariana datan desde hace más de dos décadas, casi desde sus mismos inicios.

Escuchar
  • x
  • Venezuela otra vez en el ojo del huracán geopolítico
    Venezuela otra vez en el ojo del huracán geopolítico

La candidatura que hoy reclama airadamente supuestas irregularidades en las recientes elecciones presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela representa los mismos intereses que en 2019 avalaron la autoproclamación de Juan Guaidó sin mediar elección alguna, sentaron a un representante ficticio a la mesa de la OEA y enviaron a embajadores fantasmas a algunos países que los recibieron sin inmutarse.

Son los que siempre están prestos a reconocer a gobiernos golpistas, como el de Jeanine Añez en Bolivia o el de Dina Boluarte en Perú, son los que se hacen eco de las persecuciones a las que son sometidos liderazgos populares como Lula, Evo, Rafael Correa o Cristina Fernández. Son los que consultan siempre a la embajada del Norte antes de tomar postura, alineándose automáticamente con intereses que nada tienen que ver con el bienestar de sus pueblos.

Quienes hoy se rasgan las vestiduras denunciando falta de probidad, nada dicen de la connivencia y cooptación de poderes cuando, por el contrario, el supuesto vencedor en las urnas es alguien de la derecha, se llame Abinader, Mulino, Peña o Bukele. Nadie reclama acta alguna, ni arma previamente una campaña mediática feroz  para desprestigiar y poner en duda esos resultados. 

Los que hoy a coro tildan de “régimen” a cualquier gobierno que no coincide con sus intereses económicos o geopolíticos, son los que avalan o encarnan la dictadura monopólica de la comunicación y de las plataformas digitales corporativas, que hoy envenenan la discusión pública e impiden una real libertad de expresión. Esos gobernantes incluso recorren grandes distancias para sacarse fotos junto a sus magnates propietarios.

Aquellos que se dicen custodios de la democracia, no denuncian, sino que callan o justifican masacres como la que sufre el pueblo palestino, bombardeado impunemente por las órdenes de un criminal ultraderechista. 

Y, sin embargo, también hay quienes, de buena fe, preferirían aclarar cualquier interrogante sobre las elecciones de Venezuela mediante la prueba contundente del órgano electoral competente. Pruebas que en algún caso ni siquiera basten para que se revise o despeje el juicio previo que acompaña a dichas inquietudes. 

Pero en el caso de la jauría conservadora y del poder económico a quien sirve, no se trata de democracia, ni de derechos humanos y mucho menos de buenas intenciones. Se trata, en primera medida, de apoderarse de los enormes recursos naturales que están en Venezuela. Y ni siquiera solo de eso. 

El asedio a la Revolución Bolivariana

Los esfuerzos por derribar a la revolución bolivariana datan desde hace más de dos décadas, casi desde sus mismos inicios. El paro petrolero  y el golpe de 2002 que encaramó al empresario Pedro Carmona a una efímera presidencia, fueron perpetrados por los mismos sectores que hoy pretenden desconocer la reelección de Nicolás Maduro. Sectores que organizaron y financiaron en 2014 y 2017 los focos de protesta violenta conocidos como “guarimbas”, y que en 2019, con la complicidad de los gobiernos derechistas de Iván Duque y Sebastián Piñera, entre otros, se confabularon para alentar una invasión bajo el pretexto de “ayuda humanitaria”. Esos falsos demócratas, son los que una y otra vez, llaman a la insurrección de las fuerzas armadas contra el gobierno, solicitando incluso la intervención militar extranjera. 

Esas fuerzas, que hoy claman por legitimidad electoral, son las que celebraron y hasta exigieron la implantación de centenares de medidas coercitivas unilaterales – denominadas “sanciones” en la jerga geopolítica parcializada -, que fueron las principales causantes que forzaron a millones de venezolanas y venezolanos a emigrar pensando en mejorar su situación vital.

La clave del permanente ataque al chavismo por parte de esos sectores se fundamenta en la intención de impedir que cualquier modelo popular soberano y alternativo al capitalismo  crezca y actúe como “efecto demostración”, alentando a otros a imitarlo.

Nada diferente fue el caso de otras revoluciones anteriores, como la de Cuba o la de Nicaragua, o la de Salvador Allende en Chile, quien no logró sobreponerse a la violencia cerril del fascismo anticomunista instigado desde Washington.

Por el mismo motivo, de un modo algo menos descarnado pero igualmente irracional y servil, es la resistencia que enfrentan y enfrentarán las dirigencias hoy gobernantes de México, Honduras, Brasil y Colombia, empeñadas en mejorar las condiciones de vida de sus pueblos. 

Integración y BRICS

Pero hay más. La puja de poder a nivel geopolítico que atraviesa en la actualidad el mundo, hace muy difícil que la potencia en declive acepte resignar o compartir su preeminencia. La soberbia de pretender erigirse en modelo único y definitivo para otros pueblos permanece, mientras que ese modelo se ha convertido en una caricatura grotesca de democracia y libertad.

Ni siquiera se trata aquí solo de la ya conocida contienda entre el multilateralismo – heredero histórico de los movimientos de liberación nacionales – y el hegemón norteamericano y sus socios europeos.

Es manifiesta la intención del gobierno de Nicolás Maduro de unirse al bloque BRICS+, lo que representa un problema para el bloque euroatlantista, ya que con ello se reforzaría el ya enorme poder de suministro energético que ostenta en su conjunto.

Este desalineamiento del mandato occidental, esa nueva independencia, está a su vez acompañada de decididas acciones a favor de la integración regional de signo soberano, alimentando la cooperación y el entendimiento entre las naciones que componen el mapa latinoamericano y caribeño. Esa integración con autonomía, es considerada indeseable en el esquema de la estrategia monroista, ya que constituye un innegable factor de liberación. 

Lo que está en juego es todavía más profundo. Está en curso – y es indetenible – la rebelión que proclama la diversidad cultural y la autodeterminación de los pueblos, que quieren abrirse paso dejando atrás una prehistoria de sometimiento y vejaciones a manos del colonialismo y su sucesor, el imperialismo.

Alzar la voz por la paz

Ante este escenario, los pueblos latinoamericanos y caribeños deben tomar sus precauciones. Los Estados Unidos de América, con una industria bélica y un gasto militar desmedidos, han sido históricamente promotores de innumerables confrontaciones armadas. Están a la vista en la actualidad las acciones que procuran extender las fronteras de la NATO y establecer pactos militares en Medio Oriente y Oceanía, creando inestabilidad en zonas cercanas a sus rivales geopolíticos. 

Para Latinoamérica y el Caribe, las repetidas visitas a varios países de Laura Richardson, al mando del Comando Sur, el aumento de la presencia militar estadounidense con el pretexto de cooperación en seguridad, el apoyo a la fronteriza Guyana en las reclamaciones por el territorio Esequibo, el ya comentado llamamiento de la oposición venezolana a una intervención foránea, entre otros factores, son una señal de alerta.

Señal que bien interpretaron los países del Caribe, que serían los primeros afectados si se desatara un conflicto bélico en el área, no convalidando una fallida resolución injerencista de la OEA.

Señales que también descifran los presidentes de México, Colombia y Brasil, al llamar al acuerdo, la calma y la eliminación de la injerencia y medidas coercitivas, que además de violar la autodeterminación del pueblo venezolano, lejos de resolver problema alguno, lo complican.

Hoy la postura debe ser unánime, los pueblos deben alzar su voz y defender la paz y su soberanía como una conquista irrenunciable. 

  • Venezuela
  • Nicolás Maduro
  • Elecciones Presidenciales
  • Campaña Contra Venezuela
  • Oposición Venezolana
  • x

Mas Vistos

Yemen: Escenas de ataque del barco Magic Seas
Política

Yemen publica imágenes del hundimiento del buque Magic Seas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 00:39
  • 441 Visualizaciones
Muestras de apoyo a Palestina. Foto: EFE.
Cultura

Sanfermines 2025 inician con llamado de apoyo a Palestina

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Julio 07:36
  • 421 Visualizaciones
Yemen repele ataque israelí contra puertos y central eléctrica
Política

"Israel" lanza más de 50 bombas contra Yemen

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Julio 01:03
  • 356 Visualizaciones
Escena del ataque y hundimiento del buque Mares Mágicos en el mar Rojo.
Política

Yemen hunde el buque ETERNITY C por entrar a puerto israelí

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 12:35
  • 331 Visualizaciones
Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba
Política

Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Julio 01:00
  • 327 Visualizaciones

Otros artículos

Trump y Netanyahu, un binomio genocida

Trump y Netanyahu, un binomio genocida

  • 12 Julio 18:37
Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz

Diplomacia china: Mientras unos hacen la...

  • 10 Julio 17:30
"Israel" tiene un plan oculto para después del alto al fuego

"Israel" tiene un plan oculto para...

  • 09 Julio 18:55
Un sheriff en Medio Oriente, la diplomacia con bombas

Un sheriff en Medio Oriente, la...

  • 08 Julio 20:08
El déjà vu del militarismo en Florida

El déjà vu del militarismo en Florida

  • 06 Julio 22:31
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024