América Latina en el nuevo orden mundial
Comenzó en Brasil la Cumbre del Clima y Colombia se alista para recibir la IV Cumbre CELAC–UE. Lula y Petro se alistan a discutir el papel de América Latina en el nuevo orden mundial, mientras Estados Unidos sigue bombardeando lanchas en la región; ayer ejecutó a tres personas en un nuevo ataque en el Caribe.
-
América Latina en el nuevo orden mundial
La 30 cumbre de líderes de la Conferencia de las Partes de la Convención Climática de la ONU (COP30) arrancó este jueves en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con la presencia de unos 60 jefes de Estado y de Gobierno, y la ausencia de los líderes de los dos países que más contaminan y más contribuyen al calentamiento global: el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un negacionista del cambio climático, dispuesto a boicotear cualquier esfuerzo internacional para evitar que la temperatura media global suba más de 1.5 grados centígrados en una década.
Este mismo jueves, tres personas fueron ejecutadas por el ejército de Estados Unidos en una embarcación en la que viajaban en aguas del mar Caribe, según ha confirmado el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Con esta última ya son 18 las lanchas hundidas en apenas dos meses en el marco de lo que la Administración de Donald Trump define como operaciones contra el “narcoterrorismo”, ataques extrajudiciales que se han cobrado ya, en total, 69 vidas de civiles.
Gustavo Petro afirma que la política de Trump amenaza la vida en el planeta
Durante su intervención en la apertura de la COP30 en Belém, Brasil, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un duro señalamiento contra el mandatario estadounidense Donald Trump, a quien responsabilizó de negar la ciencia y poner en riesgo el futuro de la humanidad con su postura frente al cambio climático.
El líder colombiano lamentó la ausencia de Trump en la cumbre climática, calificándola como una muestra de desinterés y negacionismo ante la crisis ambiental que enfrenta el planeta. Según Petro, la decisión del mandatario estadounidense de no asistir simboliza una ruptura con el consenso científico y un aislamiento político que perjudica los esfuerzos globales de descarbonización.
"La ausencia de los EE.UU. aquí, el que el señor Donald Trump no venga, el que tenga una conducta, él personal, de negación de la ciencia y lleve a su sociedad con los ojos cerrados al abismo, y con ella, a la humanidad. El señor Trump está equivocado, la ciencia alumbra el colapso si EE.UU. no se mueve hacia la descarbonización de su propia economía"
Gustavo Petro
Presidente de Colombia
Petro consideró que la conducta de Trump representa un obstáculo para la acción climática mundial, pues su gobierno insiste en mantener una política económica basada en los combustibles fósiles. Afirmó que si Estados Unidos no modifica su modelo productivo, el mundo se encaminará a un colapso ambiental sin precedentes.
El papel de América Latina en el nuevo orden mundial
La histórica ciudad de Santa Marta se prepara para convertirse en el epicentro del diálogo político birregional más importante del año. Los días 9 y 10 de noviembre, líderes de América Latina, el Caribe y Europa se reunirán en la IV Cumbre CELAC–Unión Europea (UE), con el propósito de trazar la hoja de ruta de cooperación para el periodo 2025–2027.
El encuentro, que congregará a delegaciones de 62 países, busca consolidar una agenda común en torno a tres grandes transiciones: energética, digital y ambiental, así como impulsar compromisos en autosuficiencia sanitaria, seguridad alimentaria, biotecnología y financiamiento sostenible.
Colombia, que ejerce la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, asume un rol protagónico al promover una visión de integración regional basada en la equidad tecnológica y la sostenibilidad ambiental. La cumbre será copresidida por el presidente Gustavo Petro y el titular del Consejo Europeo, António Costa.
Asistencias confirmadas y ausencias notables
De acuerdo con la Cancillería colombiana, se prevé la participación de 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes, 23 cancilleres y 17 jefes de delegación, además de representantes de 21 organizaciones internacionales.
Entre los asistentes destacan Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Yamandú Orsi (Uruguay), Luis Montenegro (Portugal), Mia Amor Mottley (Barbados) y António Costa (Consejo Europeo). Asimismo, participarán los primeros ministros John Briceño (Belice), Petteri Orpo (Finlandia), Dich Schoof (Países Bajos), Mark Phillips (República Cooperativa de Guyana), Terrance Drew (San Cristóbal y Nieves) y Andrej Plenković (Croacia).
Sin embargo, la cita estará marcada por bajas sensibles en la representación europea. De acuerdo con el Financial Times, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y el canciller alemán Friedrich Merz cancelaron su participación a raíz de la reciente inclusión del presidente Petro en la Lista Clinton, así como por las tensiones diplomáticas derivadas de los señalamientos del presidente estadounidense Donald Trump hacia el gobierno colombiano.
Tampoco asistirán el presidente francés Emmanuel Macron ni otros altos funcionarios europeos, lo que evidencia un enfriamiento en la interlocución política entre Bruselas y Bogotá.
Un contexto tenso en el Caribe y el continente
La cumbre llega en un momento complejo para la diplomacia regional. El presidente Lula da Silva anticipó que uno de los temas que se discutirán será el aumento de la presencia militar estadounidense en América Latina, particularmente en el Caribe y Venezuela.
“América Latina es una región de paz y no de guerra”, subrayó el mandatario brasileño, al instar a que el foro sirva para reafirmar la soberanía de los pueblos latinoamericanos ante los riesgos de intervencionismo.
Washington, por su parte, ha endurecido su postura en la región, lo que explica en parte la limitada asistencia de líderes europeos, más cautelosos ante la creciente tensión entre Estados Unidos y Colombia.
Agenda: la triple transición como eje
Bajo el lema de la “Triple Transición”, la cumbre abordará ejes estratégicos como la descarbonización, la interconexión eléctrica regional con apoyo europeo, la digitalización inclusiva y la financiación climática.
También se discutirán proyectos para reducir la dependencia farmacéutica, fomentar la transferencia tecnológica en salud, impulsar modelos agroecológicos, promover el comercio justo y fortalecer la gestión del agua y la cooperación en biotecnología.
El encuentro culminará con la “Declaración de Santa Marta CELAC–UE 2025” y una Hoja de Ruta 2025–2027, que traducirá los compromisos políticos en proyectos concretos de inversión y cooperación técnica.
Santa Marta: símbolo de encuentro entre dos mundos
La elección de Santa Marta no es casual. En 2025, la ciudad conmemora 500 años de su fundación, y el Gobierno colombiano busca resaltar su condición como primera ciudad fundada por Europa en tierra firme americana. El acto inaugural incluirá una ceremonia espiritual encabezada por el mamo arhuaco de la Sierra Nevada, símbolo de reconciliación entre tradición y modernidad.
Más allá del protocolo, la IV Cumbre CELAC–UE representa para Colombia una oportunidad de reposicionamiento internacional, al liderar una agenda de consensos en medio de las fracturas geopolíticas globales.
Santa Marta será el escenario donde América Latina y Europa intenten redefinir su relación sobre bases de cooperación, sostenibilidad y justicia social, con la aspiración de proyectar una voz latinoamericana unificada en el nuevo orden internacional.
Al Mayadeen Español