Cuba: resumen del 2020 y desafíos del 2021
La pequeña Isla del Caribe que, tras el 1ro de enero de 1959 hace ya 62 años, entró por la puerta ancha a la geopolítica global, sabrá responder a los retos internos y externos de este año 2021.
-
Cuba: resumen del 2020 y desafíos del 2021
Tras un año realmente peculiar para el mundo, Cuba, país que se aferra de manera victoriosa a construir una sociedad distinta, entra en un año crucial de su historia.
La pandemia del COVID, que afectó la industria del turismo y otras áreas de la economía cubana, combinó sus estragos con el endurecimiento de la guerra económica que por más de 60 años mantiene Estados Unidos contra la Isla.
Casi todas las semanas del año 2020, el pueblo cubano fue víctima de una agresión económica o política por la administración de Donald Trump, causando, por primera vez en la historia, afectaciones por más de 5 mil millones de dólares a la economía.
Paralelamente, y en especial durante el último trimestre del año, la Revolución fue sometida a un inusitado intento de subversión interna, mediante el denominado “golpe suave”. El esfuerzo contrarrevolucionario fue desmontado por la reacción firme del pueblo que, a través de una brillante campaña mediática, desmontó los planes de la contrarrevolución más activa y de sus pretendidos ideólogos nativos.
La contraofensiva del pueblo dejó en claro dos elementos importantes: la Revolución cubana goza de un firme consenso ideológico en la población; y Estados Unidos no dejará de financiar la subversión.
Pero en medio de las tensiones económicas, de las agresiones estadounidenses y de las limitaciones, el pueblo cubano dio al mundo una lección frente a la COVID-19.
Todo el sistema de salud, respaldado por otras instituciones estatales, se avocó al enfrentamiento y mitigación de la pandemia, poniendo a disposición de la vida todo el potencial humano, económico, científico, y biotecnológico para frenar el avance de esta nociva enfermedad.
Con un poderoso sistema público de salud, Cuba logró limitar la cadena de contagio y disminuir la tasa de mortalidad de la enfermedad por debajo del índice global y de la región de las Américas. Ni un solo niño, mujer embarazada o personal sanitario cubano falleció por la COVID en el 2020, resultado solo posible gracias a la experiencia en prevención y a los adelantos médicos, biotecnológicos y científicos del sistema; adelantos que permitieron, además, que Cuba cuente hoy con cuatro candidatos vacunales anti-covid en distintas fases de ensayos clínicos.
Pero si esto no bastara para confirmar la grandeza de un pueblo, cuando los países cerraban sus fronteras y competían por los escasos recursos médicos dentro de un mercado colapsado, más de 3000 profesionales de la salud de la Isla, agrupados en 53 brigadas del Contingente Médico Henry Reeve, ayudaron a enfrentar la pandemia en 39 países de todas las regiones del planeta, razón por la cual, cientos de personalidades e instituciones en el mundo los han nominado al Premio Nobel de la Paz.
2021: año crucial
Además de todo lo anterior, Cuba inició el 2021 enfrentando nuevos retos internos y externos.
La decisión de iniciar el reordenamiento monetario en el país, como fase fundamental para adelantar las transformaciones estructurales que amerita el llamado proceso de actualización económica del socialismo cubano, arrancó este enero.
Entre los objetivos planteados está la unificación cambiaria que permitirá una lectura más real de la economía, el reordenamiento de las interacciones económicas internas y la creación de mejores condiciones para el desarrollo del sector productivo nacional. En este contexto, la economía cubana, que decreció en un 11% en el 2020, proyecta un crecimiento entre el 6 y 7%.
-
Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
La esperada fabricación de las vacunas constituye otro reto alimentado por la expectativa creada por la ciencia cubana y su extraordinario enfrentamiento a la COVID.
El anuncio de la inmunización de los 11 millones de cubanos en el 2021, junto a los avances de más de 800 proyectos de investigación en torno a esta enfermedad, constituirá una proeza científica de este pequeño país del tercer mundo.
En el plano político interno, el Partido Comunista de Cuba realizará en el mes de abril su VIII Congreso. Además de impulsar los cambios económicos aprobados y discutidos por el pueblo, revisar el cumplimiento de los acuerdos, y reajustar las estrategias económicas, en este evento concluirá el proceso de relevo generacional de la Revolución.
Es conocido que el General de Ejército y Primer Secretario de esa organización, Raúl Castro, dejará el cargo y debe ser sustituido por el actual presidente de la República, Miguel Díaz-Canel. Para los cubanos, el Partido Comunista de Cuba, que no tiene carácter electoral, es, por mandato constitucional aprobado por más del 86 % de los cubanos, la fuerza política dirigente de la Nación.
En política exterior, las relaciones con Estados Unidos serán un tema de estratégica atención. La hostilidad desarrollada por el mandatario saliente, Donald Trump, puso al límite las restablecidas relaciones diplomáticas entre ambos adversarios ideológicos. El presidente electo, Joe Biden, podría retomar el camino trazado por Barack Obama y Raúl Castro dirigido a construir una relación civilizada y de respeto a las diferencias; camino no exento de injerencias estadounidenses, pero más llevadero para una Cuba que ha demostrado ser capaz de enfrentar victoriosa tanto los agresiones más criminales, como los desafíos en el terreno de las ideas.
En cuanto a Venezuela y el resto de la región, Cuba mantendrá su total respaldo a la Revolución Bolivariana, cuya resistencia también ha sido firme, y fortalecerá sus relaciones con el Caribe, México, Nicaragua, Bolivia y Argentina, en un contexto que parece ir retomando el ciclo progresista.
Las relaciones con Asia mantendrán su perfil estratégico, en especial con los países socialistas y otras potencias del área.
Por su parte, África y el Medio Oriente también consolidarán sus relaciones con Cuba, país que ha sido solidario con las causas más nobles de esos pueblos, como es el caso de Angola, Sudáfrica y Palestina, esta última receptora por décadas de una firme postura solidaria y de principios de la Isla.
Los gestos solidarios de Cuba, en medio de la pandemia, con Reino Unido, Italia y Andorra dejaron una profunda huella en esos pueblos y seguro ayudarán a dejar atrás políticas obsoletas basadas en prejuicios e intereses no europeos. Respecto a Rusia, la relación sigue estrechándose en varios ámbitos económicos y científicos.
-
Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala, llevan por nombres los primeros cuatro candidatos vacunales cubanos.
Sin dudas, la pequeña Isla del Caribe que, tras el 1ro de enero de 1959 hace ya 62 años, entró por la puerta ancha a la geopolítica global, sabrá responder a los retos internos y externos de este año 2021 con la fuerza y la capacidad de siempre, segura de que el mundo mirará admirado sus nuevas victorias.