Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Anatomía de la segunda ola en América Latina

Anatomía de la segunda ola en América Latina

  • Alfredo Serrano Mancilla Alfredo Serrano Mancilla
  • Fuente: Cubadebate
  • 11 Septiembre 2022 16:11
  • 107 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

El autor señala en su artículo que generalizar siempre es un arma de doble filo; por un lado, resulta útil porque ordena y simplifica pero, por otro lado, es arriesgado debido a que se pierden la complejidad y los matices.

  • x
  • Anatomía de la segunda ola en América Latina
    Anatomía de la segunda ola en América Latina.

El término “segunda ola progresista” nace, precisamente, como consecuencia del anhelo de encontrar una única categoría que permita explicar como un “todo” el conjunto de procesos políticos que se vienen sucediendo en América Latina en el último lustro (2017-22).

Las victorias de AMLO en México; Alberto Fernández en Argentina; Luis Arce en Bolivia después del golpe de Estado; Pedro Castillo en Perú; Gabriel Boric en Chile; Xiomara Castro en Honduras, y Gustavo Petro en Colombia constituyen, indudablemente, un nuevo fenómeno geopolítico.

Estos gobiernos tienen como factor común el freno al neoliberalismo vigente en cada uno de sus países y, además, que se desarrollan en un tiempo histórico distinto al de la llamada “primera ola progresista” que, a su vez, los diferencia de sus antecesores.

Sin embargo, a pesar de ciertos rasgos característicos en común, sería erróneo asumirlos como bloque monolítico y ­homogéneo.

Cada episteme específica es muy diferente entre sí. La historia política chilena no es comparable con la mexicana, ni la colombiana con la boliviana. Cada proceso tiene sus tensiones, tanto internas como externas. Ni siquiera el neoliberalismo se comporta de idéntica manera en cada país.

Hasta la forma de ganar los comicios son disímiles. No es lo mismo obtener una victoria en segunda vuelta por la mínima habiendo alcanzado un escaso 10 por ciento o 12 por ciento del padrón electoral en primera vuelta (como en los casos de Castillo en Perú y Boric en Chile), que ganarla en la primera ronda de modo aplastante (por ejemplo, Luis Arce obtuvo 46 por ciento y AMLO 33 por ciento del padrón).

Tampoco podemos asemejar tan superficialmente el tipo de “frente”, que constituye la base electoral y política para cada caso. El grado de heterogeneidad es muy variopinto. Poco tiene que ver el Pacto Histórico en Colombia con el Acuerdo chileno; o Morena con la compleja fragmentación peruana; o el Frente de Todos argentino con el MAS boliviano.

Y, por último, no debemos descuidar las diferencias en cuanto a los propios liderazgos. Con biografías desiguales, incluso por un asunto estrictamente etario. Unos estuvieron en la cárcel y otros en luchas universitarias; alguno viene del ámbito rural y otros de la gran ciudad; los hay con experiencia previa en la gestión pública y aquellos que nunca habían gobernado.

Todo este combo de matices debe ser tenido en cuenta a la hora de radiografiar este segundo momento histórico en América Latina, porque seguramente nos ayudará a explicar las potenciales divergencias que puedan surgir en los próximos meses y años.

Dicho de otro modo: si uno de estos procesos se tambalea, como ha sido el caso de Chile con la derrota en el plebiscito constitucional, no deberíamos aceptar en absoluto esa idea de que inmediatamente después viene el fin de ciclo progresista en la región.

Sería tan injusto como inexacto, porque mi hipótesis de partida es que estamos ante un ciclo más fragmentado, menos compacto que el anterior, y que seguramente estos gobiernos tendrán recorridos muy divergentes entre sí. Hasta ahora han demostrado grandes contrastes en política exterior, en los temas económicos, en la forma de comunicar, en los horizontes de lo posible, en la forma de relacionarse con el adversario y con sus propias bases sociales, en la manera de ganar autoridad, en el ritmo en la toma de decisiones y, por qué no decirlo, también en el grado de moderación de sus acciones.

Como ocurre con la fluidinámica, hay que estudiar cada ola a fondo y conocer sus propiedades y composición: su amplitud, la pendiente, su periodicidad, su cresta, su valle, su depresión y su tipología de onda. Porque ni toda ola es igual a la anterior, ni siquiera toda ola es uniforme.

  • América Latina
  • Progresismo
  • Progresismos Latinoamericanos
Alfredo Serrano Mancilla

Alfredo Serrano Mancilla

Doctor en Economía, Director Celag

  • x

Mas Vistos

EE.UU despliega supuesta operación en el Mar Caribe contra el narco
Política

Trinidad y Tobago apoya despliegue naval de EE.UU. en el Caribe

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 25 Agosto 05:06
  • 747 Visualizaciones
Entre confesiones y omisiones de la DEA: EE. UU. es un narcoestado
Política

Entre confesiones y omisiones de la DEA: EE. UU. es un narcoestado

  • 24 Agosto 04:43
  • 584 Visualizaciones
El envío de buques de EEUU a Venezuela es una "operación psicológica"
Medios Internacionales

El envío de buques de EEUU a Venezuela es una "operación psicológica"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 23 Agosto 18:45
  • 353 Visualizaciones
Aficionados bloquean a ciclistas israelíes en La Vuelta a España.
Deportes

Aficionados bloquean a ciclistas israelíes en La Vuelta a España

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Agosto 21:17
  • 215 Visualizaciones
La agresión israelí no disuadirá a Yemen de seguir apoyando a Gaza, “sin importar los sacrificios”.
Política

"Israel" bombardea Yemen y Ansar Allah promete más apoyo a Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 24 Agosto 09:42
  • 187 Visualizaciones

Otros artículos

México y Brasil buscan fortalecer intercambio comercial e inversiones

México y Brasil: entendimiento ejemplar

  • 29 Agosto 22:41
La gran mentira de definir a Venezuela como narcoestado: La geopolítica del petróleo disfrazada de lucha contra la droga

La gran mentira de definir a Venezuela...

  • 29 Agosto 19:32
La agresión israelí contra Gaza superó los 62 mil mártires palestinos, en su mayoría mujeres y niños.

La ilusión del “Gran Israel” es un...

  • 28 Agosto 20:48
La receta

La receta

  • 28 Agosto 17:23
The New York Times

Desnudando al The New York Times

  • 28 Agosto 03:06
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024