Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Futuro imprevisible, gobernabilidad bajo tensión

Futuro imprevisible, gobernabilidad bajo tensión

  • Fuente: Rebelion.org
  • Autor: Sergio Ferrari
  • 20 Octubre 2022 01:59
  • 63 Visualizaciones

¿Cuál será la orientación político-ideológica triunfante en el gigante sudamericano?

  • x
  • ¿Cuál será la orientación político-ideológica triunfante en el gigante sudamericano?
    ¿Cuál será la orientación político-ideológica triunfante en el gigante sudamericano?

Más allá de la segunda vuelta electoral de Brasil, las miradas de América Latina ya se dirigen al 1 de enero de 2023, cuando asuma el presidente que dirigirá el país por cuatro años. La pregunta esencial: ¿Cuál será la orientación político-ideológica triunfante en el gigante sudamericano?

Orientación que tendrá una repercusión directa en todo el continente latinoamericano. Con sus 220 millones de habitantes y 8,5 millones de kilómetros cuadrados, Brasil es el país que más peso tiene en la región. Y de su propio futuro dependerá, en parte, si América Latina puede dar pasos más significativos hacia la unidad económica y política, por el momento en un relativo standby.

La salud del planeta

Adicionalmente, también en juego, la rehabilitación paulatina o el agravamiento de la salud de la región amazónica, verdadero pulmón del planeta, hoy víctima de una deforestación acelerada. Solo en el primer semestre del año en curso la selva tropical más extensa del planeta perdió casi cuatro mil kilómetros cuadrados de vegetación, un 10,6 por ciento más que en el mismo período de 2021 y un 80 por ciento superior a la del mismo periodo en 2018, un año antes que asumiera Bolsonaro.

Más allá de la esfera ambiental, diversas son las certezas e hipótesis con respecto a esta nueva etapa política a punto de comenzar.

Los extremos políticos

Brasil sale de las urnas extremadamente polarizado. Ninguno de los dos campos –el de la extrema derecha, conducido por Jair Messías Bolsonaro, y el del centro izquierda, por Luiz Inázio Lula da Silva– podrán lograr una hegemonía suficiente como para conferirle al próximo presidente un poder incontestable. La misma gobernabilidad brasilera podría correr serios riesgos en el futuro cercano.

El parlamento será un espejo directo de la creciente polarización post electoral. Dos caras de una misma moneda: fueron electas importantes voces representativas de los movimientos sociales urbanos, del Movimiento de los Sin Tierra y de las organizaciones indígenas, lo que permite aumentar el número de diputados alineados con Lula. Sin embargo, la derecha más radical parece consolidarse, y dependiendo de las negociaciones internas de ese espacio, incluso podría asegurar la mayoría en ambas cámaras.

Luego de estas elecciones, el proyecto de la extrema derecha en Brasil ya no depende, solamente, de lo que represente un líder mesiánico, sino que ganó peso y se muestra consolidado. Por otra parte, en tanto proyecto ultraconservador se proyecta como referencia principal de los sectores reaccionarios de todo el continente, desplazando de ese rol al que jugaron las fuerzas de derechas colombianas, hoy golpeadas por la pérdida de hegemonía a partir de las últimas elecciones y la victoria de Gustavo Petro.

El proyecto bolsonarista expresa en América Latina fenómenos semejantes que se producen en diferentes latitudes del globo. Entre otros, el trumpismo norteamericano; Fratelli d’Italia, que se alzó con la victoria electoral en la península a fines de septiembre; VOX en España, convertida en tercera fuerza electoral; la Agrupación Nacional, ex – Frente Nacional, de Marine Le Pen, en Francia –que logró llegar al ballotage en la segunda vuelta en abril pasado–, y la derecha victoriosa en Suecia en las últimas elecciones del 11 de septiembre. Sin olvidar la fuerza que el proyecto de derecha/ultra derecha viene acumulando desde hace tiempo en otros países, como por ejemplo Austria y Hungría.

Una nación esencialmente desigual

La brecha económico-social interna en Brasil es cada vez más profunday seguirá marcando no solo los próximos cuatro años sino varias generaciones de brasileros. El 60 por ciento de la población no logra hoy asegurar las cuatro comidas diarias y 33 millones de personas padecen hambre, situación semejante a la de la crisis de inicios de 1990.

A pesar de ubicarse entre las primeras quince economías mundiales por el volumen de su Producto Interno Bruto (PIB), Brasil también se encuentra en la cima de las naciones más desiguales del planeta. En diciembre pasado, el Laboratorio Mundial de la Desigualdad, dependiente de la Escuela de Economía de París, afirmó que el 10 por ciento más rico de Brasil gana casi el 59 por ciento del total del ingreso nacional. En términos de proporción, eso significa que el 50 por ciento más pobre gana 29 veces menos que el 10 por ciento más rico (en Francia, dicha proporción es de siete veces).

En cuanto a la participación en el patrimonio nacional, según el mismo Laboratorio, codirigido por el economista francés Thomas Piketty, en 2001 el 50 por ciento más pobre sólo poseía el 0,4 por ciento de la riqueza (activos financieros y no financieros, como bienes inmuebles y propiedades), mientras que el uno por ciento más rico era propietario de casi la mitad de dicha riqueza. En otra perspectiva global: el 10 por ciento más pudiente posee el 80 por ciento del patrimonio nacional. Cinco de los diez latinoamericanos con fortunas de mil millones de dólares cada uno son brasileros.

Según un estudio de OXFAM Internacional, de mantenerse los niveles de desigualdad de las últimas dos décadas, cada brasileña/o con un salario medio actual deberá trabajar 19 años para ganar lo que recibe en un mes un/a compatriota del privilegiado grupo del 0,1 por ciento más rico de la población. Las mujeres brasileñas solo lograrán la eventual equiparación salarial con los hombres en 2047, y los/las ciudadanos/as negros/as del país sudamericano llegarían a ganar lo mismo que la/os blanca/os recién en 2089.

Más allá de cifras y porcentajes, la cotidianeidad de los sectores populares brasileños está marcada por una economía de sobrevivencia. Situación agravada por el impacto directo del COVID-19, que dejó un lastre de 700 mil muertos y averías profundas en sectores productivos del país.

Brasil y América Latina

Del próximo Gobierno de Brasil podría dependerá, también, un rediseño de la perspectiva regional latinoamericana.

Hoy, la realidad regional incluye gobiernos que aspiran a reforzar las alianzas. En los últimos años, por ejemplo, han sido públicos los acercamientos entre México y Argentina para tratar de revitalizar la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en una etapa en que la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA) vive una profunda crisis de credibilidad. Ambos gobiernos jugaron un rol decisivo para preservar la vida de Evo Morales en la crisis institucional boliviana de noviembre de 2019 y asegurar una pronta restitución democrática en ese país.

El futuro del Mercado Común del Sur (Mercosur), así como del PARLASUR es uno de los interrogantes que se podría clarificar a partir del 1 de enero próximo. La integración latinoamericana en lo económico y el reforzamiento de las alianzas como la UNASUR, en el ámbito de la política internacional, podrían adquirir una mayor centralidad en el debate y la acción consensuada a nivel continental dependiendo de la continuidad o del cambio político en Brasil.

¿Podrá reconstruirse el espacio de gobiernos progresistas latinoamericanos de inicios de los años 2000, cuando Lula, junto con Néstor Kirchner y Hugo Chávez, hicieron fracasar el Acuerdo de Libre Comercio que pretendía imponerles el gobierno estadounidense? Pregunta de difícil respuesta, aunque el resultado electoral de Brasil podría jugar como freno o acelerador de la dinámica integrativa continental según sean los resultados del ballotage a disputarse en apenas dos semanas.

La debilidad de algunos de los gobiernos de centro o progresistas de la región sugiere que una nueva primavera democrática latinoamericana estará más condicionada a la capacidad de movilización de los actores y movimientos sociales que de la decisión gubernamental de arriba. Sin embargo, la apuesta de un continente más unido sigue abierta. El 1 de enero del 2023, cuando asuma el presidente electo de Brasil, se podrá comenzar a develar el rumbo.

  • Brasil 2023
  • Previsiones políticas
  • Jair Bolsonaro
  • Luiz Inácio Lula Da Silva
  • x

Mas Vistos

La resistencia palestina intensifica sus operaciones, mientras las fuerzas israelíes refuerzan su despliegue en distintos puntos de la región.
Política

Resistencia de Palestina embosca a tropas israelíes en Tubas y Yenín

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Septiembre 11:27
  • 366 Visualizaciones
Los movilizados elogiaron las operaciones de las fuerzas armadas contra el enemigo israelí.
Política

Yemen reafirma apoyo a Gaza en marchas masivas en Saná

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Septiembre 12:09
  • 320 Visualizaciones
Líder de la oposición israelí, Yair Lapid (Foto: Archivo)
Política

Propuesta egipcia golpea acuerdos de normalización de "Israel"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Septiembre 14:55
  • 247 Visualizaciones
Nicolás Maduro comunica el inicio del adiestramiento de los ciudadanos en la FANB (Foto: EFE)
Política

Venezuela inicia fase avanzada de entrenamiento de Milicia Bolivariana

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Septiembre 18:08
  • 246 Visualizaciones
Avión de Netanyahu aterriza de emergencia debido a misil de Yemen
Política

Avión de Netanyahu aterriza de emergencia debido a misil de Yemen

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Septiembre 20:41
  • 220 Visualizaciones

Otros artículos

Las guerras del imperio en Latinoamérica y el Caribe

Las guerras del imperio en Latinoamérica...

  • 18 Septiembre 15:23
La escalada militar contra Venezuela depende del humor político de Trump

La escalada militar contra Venezuela...

  • 17 Septiembre 13:30
Catar, Trump y Venezuela

Qatar, Trump y Venezuela

  • 16 Septiembre 16:07
El ruido y la furia

El ruido y la furia

  • 15 Septiembre 13:41
Voto abrumador por la paz

Voto abrumador por la paz

  • 14 Septiembre 18:33
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024