Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Europa
  4. Moldavia: pieza en la política de rusofobia. Parte I

Moldavia: pieza en la política de rusofobia. Parte I

  • Pablo Jofré Leal Pablo Jofré Leal
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 8 Septiembre 2024 01:42
  • 134 Visualizaciones

La rusofobia alcanza niveles monumentales en una Europa ciega ante la posibilidad de construir relaciones sostenibles y beneficiosas con Moscú en lugar se convertirse en el patio trasero de Washington con una indigna pérdida de su soberanía y autodeterminación. Moldavia es hoy, como Ucrania desde el año 2014 un peón adecuado en ello. 

  • x
  • Moldavia: pieza en la política de rusofobia. Parte I
    Moldavia: pieza en la política de rusofobia. Parte I

La República de Moldavia, pequeño país del sureste europeo, con 34 mil kilómetros cuadrados, dos millones 400 mil habitantes, cuyos límites la vinculan con Ucrania, Rumania y la república de Transnistria. Una Moldavia que formó parte, hasta el año 1991, de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que hoy se ha convertido en una pieza más de la política de presión y cerco de las potencias occidentales, lideradas por Washington, contra la federación rusa. 

Una realidad que día a día acrecienta los deseos de generar una revolución de colores en Moldavia y establecer otra punta de lanza contra Moscú. Esto, con todo el peligro que ello conlleva para la precaria estabilidad de una Europa occidental, en un frenesís de disputa con Rusia que puede desencadenar una conflagración de enorme magnitud.

La tensión entre Rusia y Moldavia ha revelado acusaciones, por parte del gobierno del presidente Putin, respecto a que el gobierno moldavo sirve de testaferro de occidente y constituye una amenaza incluso biológica contra Rusia. Efectivamente, el teniente general Igor Kirillov, jefe de las tropas de protección nuclear, biológica y química de Rusia acusó a Estados Unidos de estar trabajando en conjunto con Moldavia y Rumania para “crear agentes biológicos capaces de afectar selectivamente a diversos grupos étnicos de la población”.

La información completa sobre esta acusación está vedada si alguien quiere acceder vía redes pues las empresas tecnológicas occidentales niegan el acceso el acceso al portal del ministerio de defensa de Rusia, como arte de la política de silencio contra el país euroasiático.  La denuncia fue dada en una sesión informativa del mencionado ministerio de Defensa ruso donde se consignó, igualmente que, materiales biológicos, como muestras de sangre y tejidos humanos, habrían sido enviados desde el Centro de Salud Pública de Ucrania a laboratorios de investigación occidentales asociados con el Pentágono.

Según Kirillov, esta cesión de materiales biológicos ha significado la creación de un complejo de operaciones que involucra instituciones médicas, intermediarios occidentales y empresas de logística con vínculos establecidos con la presidenta moldava, Maia Sandu.

Estrechamente relacionado con lo mencionado, Moldavia, con apoyo de la OTAN y moviendo los hilos desde Washington quiere aprovechar la guerra en Ucrania, para generar los pasos para relanzar lo que llaman la “reunificación económica y política con Transnistria. Un territorio de mayoría de población rusoparlante, con estrechos vínculos con Moscú y que declaró su independencia de Chisinau el año 1990. Los líderes políticos de esta región separatista han alertado de las acciones de presión de Moldavia en llamados a Moscú, solicitando su apoyo. Rusia, ante ello ha declarado que está analizando paso a paso los acontecimientos, sobre todo considerando el enorme valor geoestratégico de esta región limítrofe con Ucrania occidental.  La ayuda a Transnistria, frente a una invasión moldava puede ampliar el radio de conflicto pues implicaría, para Rusia, la necesaria conquista de Odessa y con ello el impedimento del acceso al mar Negro de Ucrania, que ya tiene dificultades en la zona del mar de Azov. 

Volver a mover las piezas, desde occidente, para generar un desequilibrio regional, bajo la directriz de Washington es un peligro mucho más evidente para los europeos que para las administraciones estadounidenses. Es claramente intensificar la política de generar enormes ganancias al complejo militar industrial norteamericano y sus socios franceses, británicos y alemanes –en forma principal- a costa de la sangre de aquellos habitantes, principalmente del este del continente europeo. La carne de cañón que llena los bolsillos de Washington y los suyos, dinamiza sus economías, desestabiliza la región y el mundo e incrementan en forma sustancial el número de muertos, heridos, la destrucción de países y retarda el necesario fin del poder unipolar. Es de interés del poder hegemónico occidental el mantener el estatus quo, pues en ello va su propia sobrevivencia.

Moldavia sufre en estos momentos, un proceso de “atracción” política, económica y hasta discusiones en aspectos que se suelen denominar valóricos, fundamentalmente desde los centros de poder occidentales. Una línea destinada a generar divisiones profundas al interior de esa sociedad, en el plano de sus creyentes y la iglesia ortodoxa con estrechos vínculos con la iglesia rusa, como también sectores políticos y sociales críticos de esa cultura occidental que se presenta como desarrollo inevitable. Una pugna entre aquellos sectores reacios a ser parte del influjo occidental y aquellos que reclaman su incorporación a la Unión Europea, como si eso fuese la panacea para todos sus males. Esto, en una línea muy similar a la que se ha llevado con otras repúblicas, que conformaron la extinta URSS y aquellos que formaron el llamado bloque socialista. Realidad que ha implicado concretar una política de cerco contra la Federación rusa desde los países del Báltico hasta la ambivalente Turquía.

Lo señalado es una discusión muy interesante, que se plantea en la actual lucha entre la potencias hegemónicas occidentales, con aquellos países de una línea de desarrollo multilateral y donde esas políticas de imponer ciertos valores aparentemente “indiscutibles” alentadas por occidente, como es el caso de la llamada agenda de género, la legalización de drogas y aspectos relacionados con la legitimación del matrimonio de personas del mismo sexo, generan discusiones respecto al objetivo final de imponer una línea de determinaciones sociales que, en muchísimos países –incluyendo Moldavia– chocan con tradiciones, culturas, formas de pensamiento muy disímiles de aquellos centros que irradian la idea de la más amplia diversidad. 

Hablo de imposiciones a sociedades, que no han compartido históricamente tal cosmovisión asentada en el occidente influido por Washington y los suyos, como es el caso de Moldavia y que, en el contexto internacional de dominio de medios de comunicación de occidente, la rusofobia transmitida urbi et orbi se ha convertido en campo de objetivos políticos. La demonización de la dirigencia rusa, el presentar al país euroasiático como un contendiente a vencer, en el desarrollo cultural, valórico y otros temas presentados como elementos indiscutibles y necesarios de imponer, de facto si es necesario es parte de la agenda estratégica de la política exterior de Estados Unidos y con ello una orden a sus aliados.

Tal realidad genera que temas como los mencionados, que solían estar en el ámbito de las ideas y culturas de la diversidad de países y sociedades del planeta, se conviertan en referentes exclusivos y excluyentes desde los centros de poder occidental. Se trabaja por imponer como muestra evidente de la enorme contradicción de hablar de libertades, pero obligar a su puesta en marcha. Y traigo esto a colación porque, precisamente, una de las maneras de generar fragmentación social y de contrabando colocar temas como la incorporación a organizaciones como la OTAN, la Unión Europea u otras van aparejadas en la narrativa de obtener las “más amplias libertades” aunque el país ni siquiera haya logrado satisfacer mínimas necesidades vitales de su población. 

Tal es el caso de Moldavia con una economía considerada la número 132 dentro de 196 países. Con un PIB per cápita de seis mil 500 euros que se considerada como un nivel de vida muy bajo con relación a los 196 países donde se mide tal cifra.  El indicador de desarrollo humano, que es una medida más certera de medir el grado de avance de determinados países sitúa a Moldavia en el puesto número 81. Y, en cuanto al llamado índice de percepción de Corrupción del sector público de Moldavia este es de 39 puntos lo que ubica a este país en el lugar 91 de un total de 180 naciones, que conforman el ranking de percepción de corrupción (2).

Tales cifras, los altos niveles de corrupción y las cifras de intercambio económico, no son importantes para una Unión Europea que busca por todos los medios que sus cantos de sirena a Moldavia, como a Ucrania en su momento, le signifiquen réditos en materia de seguir cercando a la Federación rusa. La rusofobia alcanza niveles monumentales en una Europa ciega ante la posibilidad de construir relaciones sostenibles y beneficiosas con Moscú en lugar se convertirse en el patio trasero de Washington con una indigna pérdida de su soberanía y autodeterminación. Moldavia es hoy, como Ucrania desde el año 2014 un peón adecuado en ello. 

__________________
Notas: 
1- Se ha puesto en marcha en Moldova un nuevo proyecto piloto migratorio y sanitario financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y la Fundación Soros, destinado a abordar preocupaciones
sanitarias de los migrantes de moldova, tales como el VIH. https://www.iom.int/es/news/el-fondo-mundial-y-la-fundacion-soros-apoyan-un-programa-sanitario-para-migrantes
2- https://datosmacro.expansion.com/paises/moldavia
3- https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000300003
4- https://actualidad.rt.com/actualidad/512053-propaganda-lgbt-elemento-politica-colonial 

  • Rusia
  • Otan
  • Unión Europea
  • Occidente
  • Estados Unidos
  • Moldavia
Pablo Jofré Leal

Pablo Jofré Leal

Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, Madrid. Especialista en temas de Latinoamérica, Medio Oriente y el Magreb. Colaborador de varias cadenas de noticias internacionales.

  • x

Leer más de este autor

Europa

Rusia, Washington, OTAN y Ucrania: ¿Pacem Habemus?

Putin con este llamado deja claro que Moscú no se niega al diálogo, no evade la decisión de...

  • 14 Mayo 15:47
Medio Oriente

Día de la Tierra Palestina

El Día de la Tierra es un símbolo, una fecha que representa un hito histórico, de dignidad pues,...

  • 29 Marzo 22:05
Europa

Ucrania: Sobre guerra, medios y mercenarios

La narrativa de los medios occidentales sobre la situación en la guerra entre Rusia y Ucrania...

  • 20 Septiembre 2024 22:49
EE.UU.-Canadá

Occidente y la libertad de expresión: simple fantasía

El autor analiza cómo Occidente con los medios de comunicación más grandes y sofisticados del...

  • 28 Agosto 2024 15:30
Europa

El derrumbe del Imperio otomano y sus efectos. Parte II

Seis siglos después de que el Imperio otomano surgiera se desmoronó tras la Primera Guerra Mundial.

  • 27 Agosto 2024 01:06
Palestina

El derrumbe del Imperio otomano y sus efectos. Parte I

El Imperio otomano, denominado despectivamente en esos años de los primeros lustros del siglo XX...

  • 19 Agosto 2024 00:13

Mas Vistos

Los niños de Gaza enfrentan condiciones humanitarias extremas, carecen de todo, y están amenazados por la muerte, heridas, enfermedades y la orfandad, afirmó Save The Children.
Política

Yair Golan acusa a "Israel" de matar bebés en Gaza y desata tormenta

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Mayo 06:32
  • 366 Visualizaciones
Brigadas Al Qassam atacan vehículos militares israelíes en Gaza.
Política

Hamas embosca a fuerza israelí en Gaza y causa bajas militares

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 11:22
  • 329 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 276 Visualizaciones
La triste imagen de Alaa al-Najjar abrazando los cuerpos sin vida de sus nueve hijos martirizados.
Política

Pediatra de Gaza recibe a sus nueve hijos mártires en su hospital

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 24 Mayo 09:29
  • 248 Visualizaciones
Carolina de Mónaco conversa con el director y coreógrafo del Ballet de Montecarlo, Jean-Chistophe Maillot. Foto: EFE.
Cultura

Princesa Carolina de Mónaco dona retrato de Guayasamín a Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Mayo 08:45
  • 240 Visualizaciones

Otros artículos

​Después de 78 años... ¿Ha ocupado "Israel" Damasco?

​Después de 78 años... ¿Ha ocupado...

  • 00:06
16 de mayo de 1925: el día en que Gramsci enfrentó al fascismo

16 de mayo de 1925: el día en que Gramsci...

  • 24 Mayo 21:29
Eurovisión: La herramienta de guerra psicológica de la OTAN

Eurovisión: La herramienta de guerra...

  • 24 Mayo 18:04
¿Cómo afectará el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos a la economía y la sociedad de Siria?

¿Cómo afectará el levantamiento de las...

  • 23 Mayo 18:23
Colombia hacia la Ruta de la Seda: Rompiendo las cadenas de la hegemonía estadounidense

Colombia hacia la Ruta de la Seda:...

  • 23 Mayo 17:59
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024