¿Qué futuro les espera a los refugiados palestinos en Siria?
Los palestinos en Siria están profundamente preocupados después de que esta nación se uniera a las filas de los países que buscan normalizar las relaciones con "Israel".
-
¿Qué futuro les espera a los refugiados palestinos en Siria?
Los palestinos en Siria se dividen en tres categorías:
El primero llegó en 1948, el segundo se instaló después de la guerra de 1967 y el tercero en 1970, tras los enfrentamientos entre facciones palestinas y el ejército jordano.
El número de refugiados palestinos en Siria antes de 2011 se estimaba en 600 mil muchos de los cuales viven en 14 campamentos repartidos por la mayoría de las provincias del país, en particular el campamento de Yarmuk, conocido como la "capital de la diáspora palestina". Si bien no existe una estimación oficial del número que abandonó Siria tras la guerra, fuentes de derechos humanos estiman la cifra en torno a los 200 mil.
Los palestinos en Siria gozan de un estatus legal especial que los exime de las leyes de extranjería y les otorga derechos civiles iguales a los de los sirios, sin parangón en la diáspora palestina. Estos derechos incluyen el derecho a la educación, la atención médica gratuita y el empleo, con excepción de los derechos políticos.
En un momento en que la zona experimenta sensibles transformaciones políticas y complejas circunstancias regionales, los palestinos en Siria plantean numerosas preguntas sobre su futuro y la posibilidad de naturalización. Están profundamente preocupados después de que la nación levantina se uniera a los países que buscan normalizar sus relaciones con "Israel".
Continúan las restricciones a las facciones palestinas en Siria
Durante décadas, Siria ha sido un refugio seguro para las facciones de la Resistencia Palestina, brindándoles todo tipo de apoyo y entrenamiento. Sin embargo, tras la caída del régimen del expresidente Bashar al-Assad en diciembre del año pasado, y la llegada al poder de Ahmad al-Sharaa, el gobierno de transición reprimió duramente a estas facciones. Arrestó al Secretario General del Frente Popular para la Liberación de Palestina - Comando General, Dr. Talal Naji, y posteriormente lo liberó, obligándolo a abandonar el país y, posteriormente, clausuró todas las oficinas del Frente.
También se confiscaron las propiedades y cuentas bancarias de numerosas facciones y sus líderes. Mientras tanto, a Hamas no se le permitió reanudar sus actividades ni su representación en Damasco, a pesar de su ruptura con el antiguo régimen por su apoyo a la oposición armada.
Por otra parte, se cerraron las oficinas de varios medios de comunicación palestinos, en particular Radio Al-Quds, que transmitía desde Damasco. Se prohibieron todas las actividades políticas de las facciones y fuerzas palestinas, aunque se permitió que continuaran sus labores humanitarias mediante ciertas organizaciones benéficas.
De «refugiado palestino» a «extranjero residente»
A principios de septiembre, el Ministerio de Justicia sirio emitió la Decisión n.º 1590 relativa a la admisión al Instituto Superior de la Judicatura. La Decisión estipula que los solicitantes deben haber tenido la ciudadanía siria durante al menos cinco años, omitiendo la frase «y aquellos considerados equivalentes a ellos» (en referencia a los sirios palestinos), que se había incluido en concursos anteriores.
Los estudiantes de posgrado palestinos también debían pagar las tasas asignadas a los educandos no sirios. Esto fue precedido por el uso del término "extranjero residente" en los documentos de estado civil sirios (certificados de nacimiento y defunción, etc.), en lugar del término "refugiado palestino". También se observaron algunos cambios en los documentos recién emitidos, como la eliminación de la fecha de asilo de los registros, además de colocar el símbolo "0" delante del número de registro en lugar del número de tarjeta familiar en Palestina, como se hacía anteriormente.
Aunque el Ministerio del Interior sirio atribuyó estos cambios a un fallo técnico, si continúan implementándose, darán lugar a transformaciones muy significativas, según explicó a Al Mayadeen English el abogado Jamil Suleiman:
Los refugiados palestinos han disfrutado de un estatus legal especial durante décadas, lo que los distingue de los extranjeros. Están registrados ante la Autoridad General para los Refugiados Árabes Palestinos, un organismo gubernamental adscrito al Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo sirio.
Revocar el estatus de refugiado de un palestino en Siria podría ser un preludio al reasentamiento o al desplazamiento, ya que en este caso perderían la protección que les otorga el derecho internacional.
Por lo tanto, los palestinos necesitarían un visado de entrada, su residencia se limitaría a un período renovable y se les negaría el derecho a trabajar en empleos públicos. Esto también afectaría su derecho a poseer propiedades y contraer matrimonio.
Hay muchas preguntas y preocupaciones serias que plantean estos días, como mencionó Suleiman,
Algunos han propuesto la idea de naturalizar a los refugiados palestinos, lo cual muchos consideran una solución humanitaria, pero la mayoría lo ve como una amenaza a la identidad nacional y al derecho al retorno. Asimismo, hoy, ante los rumores sobre la inminente firma de un acuerdo entre Siria e "Israel", debemos preguntarnos si nuestros derechos tendrán repercusiones negativas de una u otra forma, además de las previsibles de las propuestas de deportar a palestinos de Gaza a Siria como parte de posibles acuerdos internacionales, en un momento en que los refugiados palestinos en Siria no cuentan con una autoridad unificada que los represente o los defienda.
UNRWA redujo la financiación a sólo el 16,72 por ciento de lo necesario
La UNRWA redujo la financiación para sus programas en Siria a sólo el 16,72 por ciento de lo necesario.
La mayoría de las organizaciones benéficas sirias estaban anteriormente afiliadas al ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo, lo que impedía que los refugiados palestinos se registraran en ellas, ya que sólo brindan apoyo a los sirios.
El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Siria (OOPS) reconoció que el 90 por ciento de los refugiados palestinos en Siria viven por debajo del umbral de pobreza.
Se espera que los próximos días sean más difíciles para ellos, dada la reducción masiva de la ayuda asignada a ellos por UNRWA, que enfrenta desafíos financieros y una creciente presión política después de que el gobierno israelí aprobara una nueva legislación destinada a poner fin a las operaciones de la agencia en los territorios palestinos ocupados a partir de enero de 2025, aumentando aún más la presión financiera sobre la agencia.
La directora de Medios y Comunicaciones de UNRWA, Juliette Touma, declaró: «El final de 2024 trajo consigo un déficit financiero significativo, que redujo la financiación asignada a los programas en Siria a tan solo el 16,72 por ciento del monto requerido. Esto obligó a los beneficiarios a afrontar la inflación y el aumento de los precios de los productos básicos. Además, es preocupante porque conducirá a estrategias negativas, como el matrimonio y el trabajo infantil en los campamentos».
Touma señaló que «la tragedia de los campamentos en Siria se está agravando con el regreso de más refugiados palestinos de Idlib, países vecinos como Líbano y Jordania, y de varios países de todo el mundo. Los refugiados necesitan ayuda urgente en efectivo y alimentos, pero la mejora de sus condiciones depende en gran medida del apoyo continuo de la comunidad internacional».