Colombia protege a terroristas que atacan a Venezuela
Grupos irregulares fueron detectados en la frontera con Colombia desde el 21 de enero, lo que provocó la activación de una operación de contrainteligencia por parte de la FANB.
-
Colombia protege a terroristas que atacan a Venezuela
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, denunció que las autoridades de Colombia envían tropas militares a la frontera con Venezuela para proteger de la persecución a grupos irregulares armados, contra los cuales se está llevando a cabo un operativo especial en la nación bolivariana.
Al respecto, dejó claro que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), bajo la orden de ‘tolerancia cero’ dada por el presidente del país, Nicolás Maduro, no escatimaría ningún esfuerzo para proteger al país y defender su soberanía.
“Veamos la FANB enfrenta y expulsa de Venezuela a grupos irregulares armados colombianos. Huyen a Colombia. Nadie los detiene o enfrenta allá. Bogotá manda tropas militares al sitio. No los persiguen, ni capturan. Movilizan tropas para protegerlos. ¡Alerta! Que nadie se engañe”, advirtió Arreaza.
El canciller criticó en duros términos, el apoyo que el Gobierno colombiano da a estos grupos irregulares, al no impedir los delitos que cometen en la línea limítrofe común, entre ellos, narcotráfico, extorsión, secuestro, trata de personas, explotación sexual de niñas y adolescentes, y acusó a Bogotá de movilizar tropas en el sitio para protegerlos.
Desde el pasado domingo, 21 de marzo, en el marco de la operación Escudo Bolivariano 2021, el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB) está ejecutando acciones contra estas organizaciones delictivas y ha logrado abatir a seis terroristas y detener a otros 39, además de decomisar armamentos, granadas, municiones, explosivos, prendas militares, vehículos, drogas y equipos tecnológicos.
Además, 27 sospechosos fueron puestos a la orden del Tribunal Militar 14 de Control y 12 resultaron detenidos. Se les decomisaron armamentos, municiones, explosivos, vehículos, equipos tecnológicos, prendas militares y drogas.
Estos grupos cuentan con el patrocinio del Gobierno de Colombia y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), razón por la cual sus incursiones en el espacio geográfico venezolano deben considerarse como una agresión auspiciada por Iván Duque, declaró Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de la nación bolivariana.
Los nexos entre los dos vecinos se han deteriorado de manera considerable en los últimos años. Bogotá secundó a EE.UU. en su decisión de reconocer al líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, quien se autoproclamó en enero de 2019 “presidente interino” de la República Bolivariana.
No obstante, las tensiones se avivaron a principios de mayo de 2020, cuando el Gobierno venezolano denunció haber desarticulado una incursión mercenaria, llamada Operación Gedeón, tramada por Washington y Bogotá, con el objetivo de asesinar al presidente Maduro.