EE. UU. impone su hegemonía global bajo el disfraz de democracia
Un artículo del diario China Daily denuncia que EE. UU. aplica una política exterior hegemónica disfrazada de defensa de la democracia y los derechos humanos.
-
China rechaza la lógica occidental de que el poder conduce inevitablemente a la hegemonía.
Estados Unidos aplica la ley de la selva en las relaciones internacionales y la justifica los pretextos de promover la democracia o proteger los derechos humanos.
Según el análisis publicado en el diario China Daily, titulado “El menú estadounidense expone su política exterior hegemónica”, firmado por Zheng Jueshi, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich de 2024, el entonces secretario de Estado Antony Blinken afirmó: “Si no estás en la mesa del sistema internacional, estarás en el menú”.
A juicio de Zheng, esa frase define con claridad el enfoque imperial de Washington hacia el resto del mundo.
Irán llama a unidad islámica frente a hegemonía de “Israel” y EE. UU. https://t.co/GGkMC2ySyH#Iran #unidad #EstadosUnidos #IsraelGenocida pic.twitter.com/I9JFqud49s
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 8, 2025
LEA TAMBIÉN: Estados Unidos refuerza su estrategia para América Latina con acuerdos militares y presión diplomática
Explotación interna y aliados sacrificables
De acuerdo con el texto, los propios ciudadanos estadounidenses encabezan el “menú”, ya que, desde hace más de dos siglos, las élites políticas del país explotaron a su propio pueblo.
Pese a los discursos sobre “democracia”, “libertad” y “derechos humanos”, la brecha social es amplia.
El uno por ciento más rico controla el 30 por ciento de la riqueza nacional, mientras el 50 más pobre posee apenas el 2,5 y 40 millones viven bajo el umbral de la pobreza.
Conforme al reporte, los aliados de Estados Unidos pasaron a ser instrumentos al servicio de sus intereses.
LEA TAMBIEN: El plan de Trump para salvar a la entidad y liquidar la causa palestina
Cita al exsecretario de Estado Henry Kissinger, quien afirmó: "Ser enemigo de Estados Unidos puede ser peligroso, pero ser su amigo es fatal”.
Washington restringió la economía japonesa mediante el Acuerdo Plaza, socavó la soberanía europea al presionar al bloque a invertir más en EE. UU., e incluso impuso aranceles excesivos a sus socios comerciales más cercanos, precisó el articulo.
El sur global y los adversarios de Washington
El sur global aparece también en ese “menú”.
Para Zheng, EE. UU. obtiene beneficios económicos de las guerras mundiales, los conflictos regionales y las “revoluciones de colores”, utilizadas para mantener su dominación estratégica y financiera.
⁉ ¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS PERSIGUE AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO?
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 9, 2025
📍El presidente Nicolás Maduro pone frenos a Washington porque defiende la soberanía de Venezuela, rechaza la hegemonía imperialista, y denuncia el genocidio de “Israel” en Palestina.
📍El mandatario venezolano… pic.twitter.com/XgG8sWYu3A
También están los “adversarios” de Estados Unidos, frente a los cuales Washington adopta tácticas más indirectas, evita enfrentamientos directos costosos como los de Afganistán e Irak, los cuales dejaron más de siete mil soldados muertos y billones de dólares en pérdidas.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué Estados Unidos vuelve a acercarse a Pakistán?
Rusia, China y el declive de la hegemonía estadounidense
Sobre Rusia, el artículo recuerdó como el país eslavo, aunque adoptó un sistema político occidental tras la disolución de la URSS, es una amenaza para Washington.
No obstante, una confrontación directa entre ambos países resulta improbable debido al equilibrio nuclear.
En cuanto a China, el autor lo califica como el mayor desafío para Estados Unidos por su resistencia a una política comercial y exterior injusta.
LEA TAMBIÉN. Relaciones de China y Estados Unidos: entre escalada y reequilibrio
Washington desearía “volver a poner a China en el menú”, pero el costo económico y militar sería demasiado alto ante la segunda economía mundial y una de las principales potencias tecnológicas y defensivas.
‼CUBA DENUNCIA DOCTRINA ESTADOUNIDENSE DE IMPONER “LA PAZ A TRAVÉS DE LA FUERZA”
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) June 23, 2025
📍El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció la práctica imperialista de Estados Unidos que ambiciona imponer su hegemonía mundial mediante la injerencia y… pic.twitter.com/QBv1phDJqO
Al reconocer la imposibilidad de derrotar a su adversario, EE. UU. suele optar por la negociación como hizo el Reino Unido en la década de 1980 al aceptar la devolución de Hong Kong, subrayó el material.
China propone un nuevo modelo de gobernanza global
Al concluir Zheng Jueshi destaca el rechazo de China a la lógica occidental de que el poder conduce inevitablemente a la hegemonía.
En cambio, Beijing impulsa la construcción de un sistema de gobernanza global justo y equitativo, basado en la cooperación y el beneficio mutuo.
La rejuvenecimiento nacional chino, añade, no solo es un derecho del pueblo, sino también una responsabilidad histórica hacia la humanidad, destinada a contribuir a un orden mundial más equilibrado y pacífico.