Iglesia en Gaza cada día recibía una llamada del papa Francisco
Tras la noticia del fallecimiento del papa Francisco, la única iglesia católica en la Franja de Gaza relata a BBC News Mundo las llamadas diarias del sumo pontífice a la parroquia como muestra de su constante preocupación por el sufrimiento de los palestinos.
-
Misa en la parroquia católica en Gaza tras la muerte del Papa Francisco. (Foto: Reuters)
"Durante más de un año y medio el papa Francisco nos llamó todos los días. Vecinos musulmanes y refugiados católicos y ortodoxos, todos están muy dolidos", reveló desde la Franja de Gaza el sacerdote argentino Gabriel Romanelli a BBC News Mundo.
El religioso, quien es el párroco de la única iglesia católica en el enclave, recordó que con sus llamadas el sumo pontífice les daba fuerzas para seguir adelante. En la congregación se refugiaron unas 500 personas de los ataques israelíes durante los últimos 16 meses.
"Nos llamaba para manifestar su cercanía, pedir que cuidemos a los niños, a los que sufren, agradecernos nuestro ministerio", relató desde la Parroquia Sagrada Familia en la Ciudad de Gaza.
Romanelli comentó que a pesar del dolor, la gente decía 'ahora que está con Jesús podrá ayudarnos más en orden a que llegue la tan deseada paz a la Franja de Gaza'".
De acuerdo a sus declaraciones a BBC News Mundo, el papa llamó por última vez a la parroquia el 19 de abril, al celular de otro de los sacerdotes en la iglesia, el padre egipcio Yousef Assad.
"El Papa dijo 'gracias por rezar por mí'. Y nos dijo 'yo rezo por ustedes y les doy la bendición a todos'. Y eso fue lo último. El domingo no nos llamó. Sabíamos que había estado en la plaza San Pedro. Y el lunes falleció, lo que fue una gran sorpresa".
Por su parte, el jefe del comité de emergencia de la Iglesia católica en Gaza, George Anton, quien se refugia junto a su familia en la parroquia, dijo que el sumo pontífice siempre les preguntaba: "¿Qué han comido? ¿Tienen agua? ¿Tienen suficiente comida? ¿Han comido hoy? ¿Cómo están sus hijos? ¿Cómo está su salud? ¿Tienen medicinas?"
Conforme a las palabras del padre Romanelli, "las llamadas diarias del papa eran la manifestación de una profunda convicción". Con sus llamadas a la parroquia y en múltiples declaraciones, el papa Francisco dejó clara su constante preocupación por la situación en los territorios palestinos.
-
Francisco en una de sus videollamadas con la iglesia de Gaza. (Foto: Getty Images) -
El papa Francisco saluda al padre Gabriel durante una de las llamadas diarias (Foto: Getty Images)
Bajo su pontificado el Vaticano reconoció a Palestina como Estado. En 2014, en una visita a Belén, el papa Francisco rezó ante el muro erigido por "Israel" para separar Cisjordania.
Un día antes de su muerte, en su último mensaje de Pascua, el Pontífice afirmó: "Pienso en la población de Gaza y, en particular, en su comunidad cristiana, donde el terrible conflicto continúa causando muerte y destrucción, y creando una situación humanitaria dramática y deplorable".
El papa, quien lideró a los mil 400 millones de católicos del mundo, también reiteró su llamado a un cese al fuego inmediato en Gaza: "Hago un llamado a las partes en conflicto: ¡declaren un alto el fuego, liberen a los rehenes y permitan la ayuda a un pueblo que está muriendo de hambre y aspira a un futuro de paz!"
Al respecto, el padre Romanelli añadió a BBC News Mundo: "El papa Francisco recordó el sufrimiento en Gaza y pidió justicia y paz para toda la región. Esta fue su última oración, como si hubiera enviado un mensaje al mundo".
"Espero que los líderes del mundo reciban este mensaje por el bien de la paz entre Palestina e "Israel" y por el bien de todo el pueblo de Gaza y la región entera", expresó.
De acuerdo a extractos publicados en noviembre pasado por el diario italiano La Stampa de su libro "La esperanza nunca defrauda", el Papa pidió investigar si lo que ocurre en Gaza podría ser genocidio.
"Según algunos expertos lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio. Esto debe ser estudiado cuidadosamente para determinar si la situación corresponde a la definición técnica formulada por los juristas y las organizaciones internacionales", señalan los extractos.
El papa manifestó una vez más su aflicción por Gaza en diciembre pasado cuando señaló tras un ataque israelí: "Ayer bombardearon a niños, esto es crueldad, esto no es guerra. Quería decir esto porque es algo que toca el corazón".
Durante los últimos meses, el sumo pontífice y la Iglesia católica intercedieron para permitir la entrada de alimentos a la parroquia, según relató el padre Romanelli a BBC News Mundo.
"Gracias al apoyo de la Iglesia, del papa, del patriarcado de Jerusalén, hemos podido ayudar a miles de familias de nuestros barrios, que es una barriada muy pobre".
Pero el 2 de marzo "Israel" impuso un asedio total a la Franja de Gaza y desde entonces impidió la entrada de medicinas y alimentos. "En este momento el bloqueo es total. No hemos podido recibir más ayuda", afirmó el padre.
La comunidad cristiana en Gaza es blanco de ataques de las fuerzas israelíes. En octubre de 2023 un bombardeo de la ocupación dejó 18 muertos en la iglesia ortodoxa de San Porfirio.
Ese mismo año, según numerosos informes, murieron tres mujeres por disparos de francotiradores, incluyendo una madre y su hija dentro del complejo de la parroquia católica, en un ataque condenado por el papa.
Antes de la actual ofensiva, los cristianos en Gaza eran mil 17 personas, incluyendo a ortodoxos y 135 católicos, relató el padre Romanelli a BBC News Mundo.
"En este año y medio murieron 49 personas de la comunidad cristiana, 20 de muerte violenta por bombardeos o francotiradores, varios por falta de medicinas, algunos muy ancianos, muy enfermos. Hemos perdido de esa manera al cinco por ciento de la comunidad cristiana de Gaza, es muy grave".
La parroquia Sagrada Familia acaba de perder ahora a su parroquiano número 50, señaló el sacerdote argentino. "Todos considerábamos al papa un parroquiano más porque estaba todo el tiempo preocupándose, tomando el pulso de la parroquia", agregó.