Pueblos indígenas de Ecuador mantienen paro nacional contra Noboa
La CONAIE denuncia represión estatal y exige la derogatoria del Decreto 126, además de soluciones urgentes en salud, educación y derechos sociales.
-
El paro, en varias regiones del país, combina bloqueos, concentraciones comunitarias y actos simbólicos.
Los pueblos indígenas de Ecuador mantienen un paro nacional contra el gobierno de Daniel Noboa, en medio de denuncias por violaciones de derechos humanos, represión estatal y criminalización del movimiento social.
Según informes, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) responsabilizó al ejecutivo por el asesinato del líder kichwa Efraín Fuerez, ocurrido durante las jornadas de protesta en la provincia de Imbabura.
La huelga, en varias regiones, combina bloqueos, concentraciones comunitarias y actos simbólicos.
Bases de EE.UU. en Ecuador desatan polémica por soberanía nacional https://t.co/x2uT35MZpR#Ecuador #DanielNoboa #EstadosUnidos #BasesMilitares pic.twitter.com/1BFXkgZaRn
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 30, 2025
A su vez, las demandas incluyen cambios estructurales en políticas económicas, sociales y ambientales.
El asesinato de Efraín Fuerez marca las protestas
Para la ONAIE, el homicidio del integrante de la comunidad Inguinzala evidencia la violencia del gobierno contra las movilizaciones populares.
El encuentro de organizaciones indígenas inició con un minuto de silencio en memoria del comunero, y los dirigentes exigieron una investigación independiente y sancionar a los responsables.
Por su lado, el presidente de la CONAIE, Marlon Vargas, señaló de manera directa al gobierno de Noboa, así como a los ministros del Interior y Defensa, y subrayó que ese hecho no puede quedar en la impunidad.
Protestas en Ecuador: indígenas denuncian cortes de luz e internet https://t.co/FhDGcXdh76#ProtestasEcuador #Internet #Indígenas pic.twitter.com/fxDUKRV4kt
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 29, 2025
Liderazgos indígenas rechazan criminalización
Durante la rueda de prensa, el presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa, Alberto Ainaguano, rechazó los intentos de criminalizar al movimiento indígena.
La vicepresidenta de la CONAIE, Ercilia Castañeda, llamó a Noboa a abandonar su “postura de guerra” y atender las demandas sociales históricas.
Además, instó a la comunidad internacional a observar la situación en Ecuador y denunció la existencia de una “dictadura” , la cual intenta deslegitimar las luchas sociales mediante narrativas de terrorismo y contrabando.
Ecuador: Represión policial y manipulación noticiosa en paro nacional https://t.co/M9D4zqYQUk#Ecuador #manipulacion #Represion #ParoEcuador pic.twitter.com/2GuyaMsE6N
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 27, 2025
Rechazo al Decreto 126 y crisis social
Castañeda desmintió la versión oficial sobre un supuesto subsidio de mil 100 millones de dólares al diésel.
Los informes técnicos de Petroecuador demuestran que el Decreto 126 no elimina subsidios, sino incrementa el precio del combustible para beneficiar a sectores económicos aliados al ejecutivo, “a costa del pueblo”, aseguró.
Como parte de las demandas centrales del movimiento indígena están: Derogatoria inmediata del Decreto 126, soluciones urgentes a la crisis en salud y educación, respeto pleno al derecho a la protesta y a la organización social, fin de la expansión minera y petrolera en territorios comunitarios y prohibición de nuevas ampliaciones de la frontera extractivista en la Amazonía.
LEA TAMBIÉN: Denuncian espionaje estatal contra dirigentes sociales en Ecuador
El movimiento indígena ecuatoriano, con larga trayectoria de movilización política, enfrenta una creciente militarización de la protesta bajo el gobierno de Noboa.
La CONAIE busca presión internacional para frenar la represión y abrir espacios de diálogo. Organismos de derechos humanos fueron exhortados a intervenir y monitorear la situación.