Paz y defensa: pilares de la soberanía venezolana ante EE. UU.
Frente a las operaciones militares de EE. UU., el diputado Juan Romero advierte que Venezuela reafirma su compromiso con la diplomacia de paz y fortalece su defensa estratégica para proteger su soberanía.
-
“Venezuela no es Irak ni Libia: estamos listos para defendernos”, afirma Juan Romero a Al Mayadeen
La amenaza militar que Estados Unidos desplegó contra Venezuela y Colombia podría “revertirse y convertirse en un escenario de guerra en toda América Latina”, consideró el diputado Juan Romero durante una entrevista concedida recientemente a Al Mayadeen.
El miembro de la Comisión Permanente de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional de Venezuela ofreció a la red panárabe un análisis detallado sobre el contexto geopolítico regional y las implicaciones de las operaciones militares estadounidenses.
#VIDEO 🔴 JUAN ROMERO: LAS AMENAZAS DE EE.UU. PUEDEN IMPLICAR UN ESCENARIO DE GUERRA EN AMÉRICA LATINA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 1, 2025
El diputado venezolano, Juan Romero, considera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está enfrentado a toda la estructura de poder de los Estados Unidos en un… pic.twitter.com/ZgdYd1PvtB
Una operación costosa y sin resultados proporcionales
Romero denunció que desde el 17 de agosto, Estados Unidos inició una operación militar liderada por el Comando Sur, con apoyo de Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tobago, cuyo costo asciende a 50 millones de dólares diarios.
Según sus cálculos, en 69 días de actividad, el gobierno del presidente Donald Trump destinó aproximadamente tres mil 450 millones de dólares en estas acciones, sin resultados proporcionales que justifiquen tal inversión.
De acuerdo al parlamentario, esta situación genera una presión interna sobre Trump, quien se vería obligado a demostrar la efectividad de la operación ante la opinión pública norteamericana, lo que podría derivar en una escalada peligrosa.
Falsas banderas y guerra cognitiva: escenarios de agresión
“Eso abre dos caminos muy terribles. Y por lo tanto, estamos viendo ese primer escenario: buscar generar lo que se llama una causa de guerra", planteó Romero al explicar que no sería la primera vez que Estados Unidos recurre a este tipo de estrategia.
Recordó que en 1898 se utilizó un incidente para justificar la guerra contra España, lo que permitió a Washington arrebatar el control de Puerto Rico y Cuba. Décadas más tarde, en los años 60, se repitió el patrón para justificar la intervención en Vietnam.
También mencionó antecedentes recientes como la “Operación Vulcano” de 2019, una iniciativa regional impulsada desde la Argentina de Mauricio Macri que buscaba coordinar fuerzas militares de varios países para intervenir en Venezuela.
#VIDEO 🔴 JUAN ROMERO: "NUESTRA INTELIGENCIA HA DESMANTELADO PLANES DE MAGNICIDIO"
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 1, 2025
El diputado venezolano, Juan Romero, en declaraciones exclusivas a Al Mayadeen, ofreció su análisis sobre la creciente campaña hostil de Estados Unidos contra Venezuela, y la respuesta de la… pic.twitter.com/0pRyr15EU7
A esta se sumó la “Operación Gedeón”, que pretendía infiltrar grupos paramilitares y mercenarios en territorio venezolano con el objetivo de secuestrar al presidente Nicolás Maduro y provocar un cambio de régimen por la vía violenta.
Romero advirtió que tras el fracaso de estos intentos anteriores, se está impulsando ahora una nueva falsa bandera contra Venezuela, como ya lo intentó Guyana, para justificar una acción bélica. “Ahorita es Trinidad y Tobago”, señaló como el nuevo foco de tensión.
El segundo escenario, según Romero, es una operación de guerra cognitiva que incluye una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro, con el objetivo de incentivar acciones violentas por parte de sectores radicales de la oposición.
Romero aseguró que la inteligencia venezolana logró desmantelar planes de magnicidio, incursiones mercenarias e intentos de introducir armamento para generar lo que denominó “caos constructivo”, una estrategia aplicada previamente en Irak, Libia y Siria.
Diplomacia de paz y defensa estratégica
"Lamentablemente para ellos, Venezuela no es Irak, Venezuela no es Libia, Venezuela no es Siria. Nosotros tenemos una gran carga histórica que nos cohesiona y un trabajo de inteligencia muy importante", continuó el diputado.
Frente a estas amenazas, Romero destacó la "diplomacia de paz" venezolana que se convirtió en referencia regional, basada en la defensa de los mecanismos de resolución pacífica de conflictos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.
#VIDEO 🔴 JUAN ROMERO: LA DIPLOMACIA DE PAZ ES UNA DE LAS FORTALEZAS DE VENEZUELA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 1, 2025
El diputado venezolano, Juan Romero, en entrevista exclusiva a Al Mayadeen, destacó que Venezuela es uno de los países defensores de la Carta de las Naciones Unidas en un contexto en el que “el… pic.twitter.com/QyPRHo1rDY
Esta postura recibe respaldo internacional de gobiernos en América Latina, incluyendo México, Nicaragua y Cuba. Como ejemplo, citó un reciente acto en La Habana, donde miles de personas se reunieron y se recolectaron millones de firmas en apoyo a Maduro.
Romero enfatizó que esta diplomacia se complementa con una sólida preparación defensiva. Destacó el acuerdo de elevación estratégica con Rusia, la cooperación con China y la movilización de más de ocho millones de venezolanos para la defensa del territorio nacional.
Al Mayadeen Español