Crece la preocupación por la violencia política en Estados Unidos
Más de la mitad de los estadounidenses cree que la violencia política aumentará y teme que un candidato sea asesinado en los próximos años.
- 
Crece la preocupación por la violencia política en Estados Unidos  
Una reciente encuesta publicada por el diario Politico revela un panorama inquietante sobre la percepción de la violencia política en Estados Unidos.
Según los datos, el 55 por ciento de los estadounidenses cree que este tipo de violencia continuará e incluso aumentará en los próximos años.
Más aún, más de la mitad de los encuestados considera probable que un candidato político sea asesinado en ese periodo.
Violencia justificada: respaldo minoritario pero relevante
Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es que el 24 por ciento de los encuestados cree que hay circunstancias en las que la violencia política puede estar justificada.
Esta opinión no muestra una marcada división partidista, pero sí una clara brecha generacional: casi uno de cada tres estadounidenses menores de 45 años comparte esta postura.
Mientras que casi dos tercios de los estadounidenses (64 por ciento) afirman que la violencia política nunca puede justificarse.
Polarización y desconfianza institucional
La encuesta también destaca que los ciudadanos con una visión muy negativa de instituciones clave, como la presidencia, son más propensos a prever un aumento de la violencia.
Entre ellos, el 76 por ciento cree que la violencia política crecerá, frente al 15 por ciento que piensa lo contrario.
Además, el 41 por ciento de los estadounidenses afirma sentirse incómodo al compartir públicamente sus opiniones políticas.
Este grupo es significativamente más propenso a esperar un incremento de la violencia (68 por ciento) en comparación con quienes se expresan libremente (47 por ciento).
Responsabilidad compartida y llamados a la reconciliación
Tras el asesinato del activista político Charlie Kirk, legisladores de ambos partidos instaron a los estadounidenses a tender puentes entre sí, incluso cuando no estén de acuerdo.
El gobernador republicano de Utah, Spencer Cox, instó a los ciudadanos a buscar soluciones en lugar de culparse: “En algún momento, tenemos que encontrar una solución, o las cosas solo empeorarán”.
Sin embargo, la división social persiste. El 41 por ciento de los estadounidenses afirma no tener amigos cercanos que voten por un partido distinto, lo que refleja la profunda polarización del país.
Oleadas de violencia en años recientes
La preocupación no es infundada. En los últimos años, Estados Unidos es escenario de múltiples ataques y amenazas contra figuras políticas de ambos partidos.
Entre los casos más notorios están el asesinato de Charlie Kirk, el atentado contra Donald Trump, y el ataque a Paul Pelosi, esposo de la expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
También se registró un intento de asesinato contra el juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh, un plan para secuestrar a la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, y un ataque incendiario contra la residencia del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro.
Una era de populismo violento
El experto en violencia política de la Universidad de Chicago, profesor Robert Pape, advierte que Estados Unidos ya no está al borde de una era violenta, sino que está “firmemente atrapado en sus garras”.
“Lo que está sucediendo es que el apoyo generalizado a la violencia política está creciendo, y no se trata de un fenómeno marginal”, afirmó Pappe. “Cuanto más crece, más aceptable se vuelve para las personas más ambivalentes”.
                                    Al Mayadeen Español