Ecuador decreta nuevo estado de excepción tras repunte de violencia
Ecuador suma más de 500 días bajo medidas extraordinarias mientras Noboa impone otro estado de excepción ante el auge del crimen organizado.
-
Estado de excepción en Ecuador.
Ecuador decretó un nuevo estado de excepción ante el incremento de la violencia, con la justificación de una “grave conmoción interna” y la actuación creciente de grupos criminales.
La medida profundiza un escenario de militarización permanente que supera los 500 días desde que Daniel Noboa asumió la presidencia.
El Decreto Ejecutivo 202, vigente por 60 días, suspende derechos constitucionales como la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.
Además, concede a la Policía y a las Fuerzas Armadas facultades para ejecutar allanamientos e inspecciones sin orden judicial en Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro, además de los cantones La Maná, Las Naves y Echeandía.
El Gobierno asegura que estas zonas presentan altos índices de criminalidad y sirven como centros de logística de organizaciones armadas que operan en narcotráfico y minería ilegal. Además, sostiene que el refuerzo militar busca recuperar control territorial.
Asociaciones civiles, juristas y defensores de derechos humanos cuestionan la estrategia y afirman que los estados de excepción se han vuelto herramientas de uso rutinario que no atienden las raíces estructurales de la violencia, como la desigualdad, el desempleo y el debilitamiento institucional.
Noboa busca autorizar base militar de EE. UU. en las islas Galápagos https://t.co/FQfyaGALCO#Ecuador #DanielNoboa #Galápagos #BaseMilitarEstadounidense #Soberanía pic.twitter.com/RFsz4cy6EL
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 30, 2025
Precedentes: conflicto armado interno y cuestionamientos legales
En enero de 2024, Noboa declaró un supuesto “conflicto armado interno” para permitir la intervención militar directa contra bandas catalogadas como “terroristas”.
La Corte Constitucional advirtió la falta de fundamentos jurídicos y pruebas. Señaló que la figura no podía emplearse como sustituto de una política pública integral.
El nuevo decreto repite el esquema de ampliación de facultades militares, pese a las críticas sobre su efectividad y constitucionalidad.
Los cuestionamientos crecen entre organizaciones de derechos humanos, que alertan sobre posibles abusos y un debilitamiento del poder civil.
Pueblos indígenas de Ecuador mantienen paro nacional contra Noboa https://t.co/S8bQ3AiRlr#Ecuador #Conaie #DanielNoboa #PueblosIndigenas #ParoNacional pic.twitter.com/KerAADm7qw
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 1, 2025
Violencia en aumento pese a la militarización
Entre enero y octubre de 2025 se registraron más de siete mil 400 muertes violentas, equivalente a un asesinato por hora según cifras oficiales.
De mantenerse esta tendencia, el año actual podría convertirse en el más violento de la historia contemporánea de Ecuador.
Un informe del Centro Nacional de Inteligencia, fechado el 29 de octubre, menciona la expansión territorial de grupos criminales en la costa y el uso de corredores rurales para el tráfico de armas y drogas.
Sin embargo, la ausencia de transparencia sobre su contenido ha generado dudas sobre su rigor y sobre la capacidad real del Estado para enfrentar a estas organizaciones.
Bases de EE.UU. en Ecuador desatan polémica por soberanía nacional https://t.co/x2uT35MZpR#Ecuador #DanielNoboa #EstadosUnidos #BasesMilitares pic.twitter.com/1BFXkgZaRn
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 30, 2025
Dependencia de cooperación militar de Estados Unidos
El Gobierno de Noboa ha consolidado un modelo de seguridad punitiva apoyado en la cooperación militar de Estados Unidos.
Este enfoque sigue la línea de programas antidrogas aplicados en otros países de la región, cuyos resultados han sido cuestionados por su ineficacia para reducir la violencia.
Críticos advierten que estos acuerdos han profundizado crisis de derechos humanos y debilitado el control civil sobre las fuerzas armadas.
Sectores progresistas sostienen que ningún estado de excepción puede sustituir una política integral de seguridad. Proponen medidas basadas en inversión social, empleo digno y reconstrucción institucional como requisitos para reducir la violencia sostenida.
Ecuador: Inicia campaña electoral para consulta popularhttps://t.co/BFJcdpyMzB#Ecuador #CampañaElectoral #ConsultaPopular pic.twitter.com/bBrx6rQSTa
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 2, 2025
Ecuador vive desde 2021 un ascenso progresivo del crimen organizado y una disputa territorial entre grupos vinculados al narcotráfico.
La militarización continúa siendo la respuesta principal del Estado, mientras organismos internacionales piden políticas más amplias que combinen seguridad, derechos humanos y desarrollo social.
Al Mayadeen Español