Críticas al despliegue militar de EE.UU. dominan Cumbre CELAC-UE
Líderes de Venezuela, Cuba y Brasil denuncian el resurgimiento de la Doctrina Monroe y exigen respeto a la soberanía regional ante maniobras militares de EE.UU.
-
Críticas al despliegue militar de EE.UU. dominan Cumbre CELAC-UE
Durante la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea (CELAC-UE 2025), varios jefes de Estado y altos representantes de la región alzaron la voz contra el creciente despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe.
Maduro: “No aceptamos la Doctrina Monroe”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió sobre el “resurgimiento” de la Doctrina Monroe, que busca imponer "cambios de régimen" en América Latina para apropiarse de sus "inmensas riquezas y recursos naturales".
Mediante un mensaje dirigido a los líderes de la CELAC, Maduro rechazó el despliegue militar estadounidense en el Caribe, realizado bajo el pretexto de “la seguridad” y “la lucha contra el crimen”, y denunció que estas operaciones conllevan “ejecuciones” que violan el derecho internacional.
“No aceptamos que bajo eufemismos como ‘la seguridad’ o ‘la lucha contra el narcotráfico’, se pretenda imponer la vieja Doctrina Monroe que busca convertir a nuestra América en escenario de invasiones”, enfatizó.
Brasil: Lula defiende la cooperación regional
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, trazó una línea roja frente a las amenazas de intervención en América Latina: "Somos una región de paz y queremos permanecer en paz".
Lula denunció el reciclaje de “viejas maniobras retóricas” para justificar intervenciones ilegales y advirtió que la seguridad no puede ser excusa para la injerencia.
IV Cúpula CELAC–União Europeia, em Santa Marta, na Colômbia. Este encontro reúne líderes da América Latina, do Caribe e da União Europeia para avançar em temas centrais da agenda global como educação, saúde, inteligência artificial, comércio, investimentos e combate ao crime… pic.twitter.com/Kl0ZtXNNMf
— Lula (@LulaOficial) November 9, 2025
Reconoció que el crimen organizado representa un desafío grave, pero subrayó que la solución no pasa por acciones unilaterales ni por el uso de la fuerza.
En ese sentido, el mandatario planteó que "la seguridad es tanto un deber del Estado como un derecho humano fundamental, pero dejó claro que no hay "solución mágica".
“Ningún país puede enfrentar este desafío aisladamente”, dijo, y llamó a fortalecer la cooperación regional mediante acciones coordinadas.
Cuba: llamado urgente a detener la agresión
El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, también condenó la “irracional arremetida” del gobierno estadounidense contra Venezuela.
Asimismo, calificó el despliegue militar en aguas del mar Caribe como una “operación ofensiva” bajo el falso pretexto de la lucha contra el narcotráfico.
"Es una amenaza inaceptable de agresión, de violación de la soberanía, que socava la paz y la cooperación que los países latinoamericanos y caribeños queremos y debemos preservar”, añadió.
Expresé el reconocimiento de #Cuba a la actitud digna, y de principios de la mayoría de los países presentes en esta Cumbre, a pesar de las enormes presiones a que fueron sometidos y que demandaron de manera contundente en las NNUU el fin del bloqueo impuesto por los EEUU. pic.twitter.com/ZP9IcRE5Cg
— SalvadorVM (@SalvadorValdesM) November 9, 2025
Ante la "ofensiva hegemónica imperialista y el empeño en reactivar la Doctrina Monroe", Valdés Mesa reafirmó el invariable apoyo de su país al gobierno venezolano, a su presidente Maduro y al pueblo.
“La comunidad internacional debe movilizarse para detener esta agresión directa y las acciones militares en el Caribe, que ponen en peligro la paz, estabilidad y la seguridad regional", expresó.
Valdés Mesa condenó la exclusión de países latinoamericanos de la Cumbre de las Américas, el bloqueo económico contra Cuba y su inclusión en la unilateral lista de patrocinadores del terrorismo.
Cumbre CELAC-UE: integración y cooperación birregional
La IV Cumbre CELAC-UE, que reúne a delegaciones de más de 60 países en la ciudad de Santa Marta, constituye el evento más relevante en el marco de las relaciones birregionales.
Hasta el próximo 10 de noviembre, este encuentro representa una oportunidad para profundizar la integración, impulsar el desarrollo sostenible y articular una voz común ante los desafíos globales.
La CELAC cuya presidencia pro témpore ejerce actualmente Colombia, es un mecanismo intergubernamental de concertación política compuesto por 33 países.
Su labor se fundamenta en el consenso y en la convergencia de intereses, promoviendo acciones conjuntas en favor del bienestar regional y la cooperación internacional.
Al Mayadeen Español