Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. La tortura, instrumento esclavista de la era colonial

La tortura, instrumento esclavista de la era colonial

  • Julio Morejón Julio Morejón
  • Fuente: PL
  • 27 Octubre 2017 12:02
  • 28291 Visualizaciones
  • 21 Compartidos

Sorprende conocer -cuando se investiga a fondo- el papel desempeñado por la tortura durante el tráfico negrero entre los siglos XVI y XIX, cuando fue acompañante imprescindible de la economía colonial de plantación.

  • x
La importación de mano de obra esclava evitaba el desgaste de la propia
Esa expansión de la trata en el Nuevo Mundo, constituyó un objetivo económico estratégico sustancialmente magnífico para los esclavistas de entonces.


La importación de mano de obra esclava evitaba el desgaste de la propia, y agrandaba las arcas coloniales, mientras que las pérdidas por las muertes de los sojuzgados eran financieramente costeables.


Pero para mantener una relación amo-esclavo estable el primero requería emplear mecanismos de sumisión obligatoria y en esto consistía también adoptar una conducta sádica para justificar moralmente que un ser humano perteneciera a otro.


Sería idealismo social observar la trata negrera en esta parte del mundo asociada sólo con el factor ético, pues el componente económico sobresale al estudiar el asunto y resulta imposible desconocer que muchas riquezas creadas entonces en Europa y Estados Unidos chorrean sangre de esclavos africanos.


Para eternizar el status que desde la base hasta las alturas se empleaba cualquier medio, por muy indigno que fuera. El castigo masivo o la tortura individual se practicaban en forma ilimitada en caso de sublevación y el escarnio físico se convertía, de hecho, en actos de degradación espiritual.

TORTURAS

La máscara
A partir de 1517 las potencias coloniales comenzaron a introducir en la América gran cantidad de africanos esclavizados.


Primero fueron empleados como fuerza de trabajo en las plantaciones de caña de azúcar en las islas del Caribe, luego también en las haciendas de café de lo que hoy es Brasil y además en las fincas algodoneras del sur de Norteamérica.


Era una migración forzosa arrastrada por inescrupulosos comerciantes de seres humanos y los africanos eran cazados en las sabanas del llamado Continente negro o vendidos por reyezuelos envilecidos.


Pero si bien el siglo XVI marca un período siniestro, pues los cargamentos de hombres fueron en aumento, su utilidad impuso una relación de sujeción, a la cual se aferraba el amo por una parte, mientras que el esclavo se orientaba en dirección contraria,  hacia su liberación, que muchas veces no alcanzó.


A fin de evitar la total  ruptura de esa relación antagónica, el uso del cepo, el látigo, el encadenamiento resultaron métodos frecuentes en las haciendas, donde los medios de castigo permanecían a la vista de la dotación como una amenaza perenne para que evitara todo desliz.


La práctica de la tortura alcanzó un alto grado de perversa animosidad y refinamiento durante los 300 años que duró la trata negrera.


Un artículo de Marisol Rodríguez Tarazona hace referencia a cinco de las peores torturas aplicadas contra los esclavos en el pasado: el tronco, la máscara, el bloque, el mundo gira y el gargalheira.


La máscara:


Se utilizaba a menudo para castigar a los esclavos que robaban caña o melaza para alimentarse. Era un artefacto de hierro unido a la cabeza y el cuello del castigado, y sólo podría retirarlo el capataz o el dueño de la dotación.


El tronco:


Era uno de los más crueles castigos contra esclavos rebeldes y consistía en atar con grilletes y cadenas al esclavo a un tronco recto de poco más de dos metros de altura y propinarle latigazos. La tortura  era un espectáculo y el látigo rajaba la piel de la espalda y fracturaba las piernas del castigado.


El bloque:


El bloque consistía en un tronco de madera más grueso que el esclavo llevaba en la cabeza unido a una cadena larga atada al tobillo y se usaba para inutilizar a la víctima, quien podría  sufrir días sin comer. Se empleaba con el fin de extraer confesiones.


El mundo gira:


En este caso se utilizaba un instrumento de hierro que tenía grandes y pequeños agujeros para los pies y las manos pegados a la inversa, es decir, la mano derecha con el pie izquierdo, mano izquierda para el pie derecho, así es esclavo quedaba en una posición dolorosa durante días, y eso podía acompañarlo la flagelación.


El gargalheira:


Fue, ampliamente utilizado en la época de la esclavitud, era una especie de collar de hierro y servía más como una advertencia de castigo y humillación, pues se ponía en la cabeza y el cuello del individuo, e indicaba que había cometido un acto de rebeldía o delito contra su amo.

SEVICIA Y MUERTE

La historia recoge hechos tan sobresalientes que impiden olvidar la monstruosidad de tales prácticas durante siglos.
Preguntarse hasta dónde llegó la crueldad en los castigos y torturas a los esclavos dejará muchos espacios vacíos,  pues al igual que se desconoce cuántos millones de africanos fueron víctimas de la trata trasatlántica, también se ignora el límite de los castigos y las torturas aplicadas contra ellos.


No obstante, la historia recoge hechos tan sobresalientes que impiden olvidar la monstruosidad de tales prácticas durante siglos.


Ejemplo de ello fue el caso de Madame Delphine LaLaurie, quien debió huir de Nueva Orleans en 1834 por las atrocidades cometidas contra sus esclavos, actuación que hasta llegó a desagradar al conglomerado sureño que medraba con la trata.


Su tétrica fama de asesina en serie involucrada con la tortura y muerte de sus esclavos, se develó durante un fuego en su residencia.


Su imagen pública se desmoronó totalmente en abril de 1834, cuando pobladores de New Orleans que ayudaban a rescatar heridos después de un incendio en su mansión en Royal Street, hallaron esclavos atados que mostraban graves maltratos.


Los testimonios tomados de las víctimas, heridas la mayoría, se referían a tormentos y otras prácticas macabras ejecutadas por la mujer, quien escapó a casa de unos familiares y luego cambió de nombre para evitar ser reconocida.


Tras la fuga de la asesina trascendió que nunca más se supo de aquellos esclavos que le fueron devueltos después de haber intentado escapar.


Más adelante un hombre de confianza de Madame LaLaurie confesó la existencia de una cámara de torturas  utilizada durante años por su dueña, que se divertía casi a diario atormentando a sus esclavos. "Nada le daba más placer", confirmó.


Madame La Laurie, a la que desde entonces  se conoció como el monstruo de Louisiana, huyó antes de que pudieran procesarla judicialmente. Nunca la detuvieron y murió en París el 7 de diciembre de 1842.

  • Esclavo
  • Tortura
  • Esclavismo
Julio Morejón

Julio Morejón

Jefe de la Redacción de África y Medio Oriente de Prensa Latina.

  • x

Mas Vistos

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza (Foto: Archivo-Medios Militares)
Política

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Mayo 22:28
  • 252 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 228 Visualizaciones
Los niños de Gaza enfrentan condiciones humanitarias extremas, carecen de todo, y están amenazados por la muerte, heridas, enfermedades y la orfandad, afirmó Save The Children.
Política

Yair Golan acusa a "Israel" de matar bebés en Gaza y desata tormenta

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Mayo 06:32
  • 214 Visualizaciones
Funcionarios israelíes atribuyen la caída en el sector turístico a las advertencias de viajes emitidas por docenas de países.
Política

Guerra deja pérdidas millonarias al turismo en “Israel”

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 13:31
  • 205 Visualizaciones
Carolina de Mónaco conversa con el director y coreógrafo del Ballet de Montecarlo, Jean-Chistophe Maillot. Foto: EFE.
Cultura

Princesa Carolina de Mónaco dona retrato de Guayasamín a Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Mayo 08:45
  • 201 Visualizaciones

Otros artículos

Mulino se quita la careta

Mulino se quita la careta

  • 20 Mayo 17:53
Venezuela: Elecciones Regionales y Parlamentarias

Venezuela: Elecciones Regionales y...

  • 19 Mayo 18:18
Hambruna en Gaza: ¿continuaremos mirando mientras Gaza muere de hambre?

Hambruna en Gaza: ¿continuaremos mirando...

  • 17 Mayo 17:51
La guerra (integral) no declarada de Estados Unidos contra China (II)

La guerra (integral) no declarada de...

  • 16 Mayo 17:56
La guerra (integral) de Estados Unidos contra China (I)

La guerra (integral) de Estados Unidos...

  • 15 Mayo 17:06
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024