• Ar
  • En
  • icon
Red El Mayadeen
  • Noticias
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Escritores

La Isla de la Dignidad encara a Estados Unidos

  • Leonel NodalLeonel Nodal
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 8 Agosto 2021 08:13
  • 219 Visualizaciones
  • 6 Compartidos

Ni estallido social, ni brutal represión policial, ni condena internacional generalizada, nada de eso ocurrió en Cuba tras los disturbios del pasado 11 de julio. 

  • La Isla de la Dignidad encara a Estados Unidos
    La Isla de la Dignidad encara a Estados Unidos

Tampoco fueron pacíficas “protestas”,  como las calificó la prensa del Occidente sometida a las líneas informativas de Washington. Todo lo contrario. 

La inmensa mayoría de los cubanos vio con claridad la amenaza de un golpe subversivo ideado, pagado y teledirigido desde Estados Unidos a través de sus redes sociales.

Fue el primer paso sobre el terreno ablandado por una intensa guerra psicológica previa, a través de redes sociales y medios periodísticos “disidentes” repletos de “fake news”, que subvenciona la pantalla de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) llamada National Endowment For Democracy”. Puro terrorismo mediático (NED).

Se trata de la organización fundada en 1983 (durante la administración del republicano ultrrarreaccionario Ronald Reagan) por el Congreso de Estados Unidos, “para financiar proyectos que promuevan la democracia liberal en el mundo”. 

Los pueblos de Oriente Medio saben bien lo que eso quiere decir: Invasión, ocupación y destrucción de Iraq; bombardeos y cambio de régimen en Libia hasta convertirlo en “estado fallido”; promoción de la guerra civil y el terror de bandas mercenarias para desmebrar a Siria, además de robar sin tapujos su petróleo; manipulación del pueblo kurdo para utilizarlo en su política divisionista. 

No son muy diferentes sus planes en Oriente Medio y América Latina.

Nadie vio en La Habana blindados y tropas antidisturbios disparando gases, chorros de agua y cegadores proyectiles contra civiles.   

La gente en Cuba -incluidos cuerpo diplomático y  prensa extranjera-  vio actos vandálicos hasta contra hospitales, saqueos de tiendas y sujetos violentos que apedrearon a policías sin uniformes especiales de protección, mientras intentaban restablecer el orden por medios pacíficos.

Los agresores, instruidos desde Miami, atacaban y filmaban con teléfonos móviles sus hazañas para enviarlas a los patrones y garantizar la paga. 

El método es viejo. Así hizo la CIA en Irán para propiciar una intervención contra Mossadeg, en 1953 y restaurar al Shah. Se llamó Operación Ajax. Propiciar disturbios. Procurar represión y, mejor aún, alguna víctima fatal. Levantar una campaña de prensa y denuncias de violaciones de derechos civiles. Justificar una intervención (militar) humanitaria. 

En Cuba fracasó. La película duró poco y tuvo un impacto inesperado. El pretendido llamado a una intervención humanitaria, “el SOS Cuba”, se desinfló de la noche a la mañana. 

El espectáculo fue otro, muy alejado del que repiten al oído del distraído inquilino de la Casa Blanca agentes anticubanos a sueldo radicados en Miami, que piden “intervención ahora”. 

Una batalla decisiva por la vida 

El lunes 12 de julio -al otro día de “las protestas” que seguían siendo amplificas por The New York Tîmes, El Nuevo Herald de Miami y hasta la “imparcial” BBC de Londres-  en el Consultorio Médico 10, del Políclínico Plaza, que presta atención primaria a la población de mi barrio, decenas de personas, hombres  y mujeres, muchos mayores de edad, acudían temprano a recibir su dosis de la vacuna Abdala, desarrollada en centros científicos de Cuba, con una comprobada eficacia de 93,28 por ciento contra el virus Sars-CoV 2. La escena se repetía por toda la capital cubana. 

Esa sí es una batalla que cuenta! Y Cuba la está ganando. Sin triunfalismos, pero paso a paso, con su talento y sus propias fuerzas, con firmeza y convicción en la victoria final.  

El último día de julio, La Habana había completado el proceso de vacunación de la población mayor de 19 años apta para recibir las tres dosis de las vacunas cubanas Abdala y Soberana. En total 1.355.000 personas -hecho trascendente por la importancia económica, política y cultural de esta ciudad- provincia “capital de todos los cubanos”.

En la propia fecha, Cuba, con una población de 11.333.483 personas, reportó que 2.620.050 individuos (el 23.4 % de los cubanos) había recibido el esquema completo de vacunación antiCovid-19 de tres dosis con alguno de los inyectables elaborados en el país, según fuentes oficiales.

Además 3.196.737 tenían puesta la segunda dosis y otros 3.833.448 contaban  con la primera. En total se habían aplicado 9.650.235 dosis de los compuestos vacunales fabricados en la industria farmacéutica cubana,  certificada por la Organización Mundial de la Salud.

Además de los 15 municipios de La Habana, la Isla de la Juventud y cuatro de la provincia Santiago de Cuba ya vacunados,  otros 35  “atraviesan las diferentes etapas de vacunación, mientras en 19 se inició el procedimiento el pasado día 29 de julio”. 

Este ensayo clínico –destacó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel- forma parte de la estrategia de desarrollo de varios candidatos vacunales con los que será posible enfrentar la circulación de nuevas variantes del virus del SARS-CoV-2 con alternativas de combinaciones de vacunas.

Una inesperada sorpresa de peso estratégico 

Donald Trump apostó a la “tormenta perfecta” que podría arrasar con la Revolución en la Isla del socialismo en el Caribe, mediante una letal combinación  de la pandemia de Covid-19 y el bloqueo económico, comercial y financiero.

De hecho, otra variante de la guerra a muerte por medio del hambre y enfermedades, que provocaría el colapso del “estado fallido” y su “gobierno ineficiente”.

El derrotado republicano y sus socios de la Florida creyeron que las 243 medidas punitivas adicionales de su Administración, entre otras la suspensión de las remesas familiares desde Estados Unidos, el recorte de vuelos y viajes, o la inclusión de Cuba en su lista espúrea de “países patrocinadores del terrorismo”, para entorpecer aún más sus vínculos comerciales y bancarios con otras naciones,  arrasaría la Isla caribeña.

Se equivocaron Trump y sus acólitos  de Miami, así como el distraído presidente Joe Biden, quien mantuvo sin cambios las asfixiantes sanciones de su predecesor, burlando promesas electorales y creyendo que así arrastrará a su campo a votantes trumpistas de La Florida en próximos comicios.

Después de pasar seis meses repitiendo que Cuba no era una prioridad para su gobierno, despertó con prepotentes declaraciones de apoyo a “los cubanos que protestan en las calles”.  En julio, como en enero, Biden también se equivocó.

En América Latina y el Caribe el efecto fue una rotunda explosión de solidaridad con la isla socialista. Algo así como el “yanquis go home” y “manos fuera de Cuba” esgrimido por las masas en 1961, cuando la invasión de Girón. 

Esta vez la inesperada sorpresa fue que junto a la gente de pueblo alzaron su voz de repudio a los planes de Washington prestigiosos e influyentes  gobiernos democráticos como los de México, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, que estuvieron entre los primeros en ofrecer apoyo  político, diplomático y material a la isla antillana.

Lo menos que esperaban  escuchar en la Casa Blanca fue la meditada evaluación del presidente  mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sobre la situación en Cuba y sus antecedentes, ligados a la política expansionista de Estados Unidos desde principios del siglo XIX, al hablar el 24 de julio en en una reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados de Latinoamérica  y el Caribe (Celac), realizada en el histórico Castillo de Chapultepec.

Recordó que “La lucha por la integridad de los pueblos de nuestra América sigue siendo un bello ideal”, entorpecido por el surgimiento de la nueva metrópoli de dominación hegemónica.

“A lo largo de casi todo el siglo XIX se padeció de constantes ocupaciones, desembarcos, anexiones y a nosotros nos costó la pérdida de la mitad de nuestro territorio, con el gran zarpazo de 1848”, recordó el mandatario mexicano con el dolor de la espina clavada en el corazón. 

Apuntó que “Esta expansión territorial y bélica de Estados Unidos se consagra cuando intervienen en  Cuba, en 1898,  imponen la enmienda Platt y la ocupación de Guantánamo.

“Desde aquel tiempo -dijo con todas sus letras- Washington nunca ha dejado de realizar operaciones abiertas o encubiertas contra los países independientes situados al sur del Río Bravo.” 

“Solo existe un caso especial –destacó textualmente-  el de Cuba, el país que durante más de medio siglo ha hecho valer su independencia enfrentando políticamente a los Estados Unidos. Podemos estar de acuerdo o no con la Revolución Cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento, es toda una hazaña.”

En consecuencia, creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba, merece el premio de la dignidad y esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia, y pienso que por esa misma razón debiera ser declarada patrimonio de la humanidad”, concluyó.

Más claro no pudo ser el mensaje. López Obrador puso al descubierto todo el andamiaje intervencionista de Washington contra Cuba. Y al día siguiente anunció el envío de dos barcos mexicanos con ayuda humanitaria a la vecina “Isla de la Dignidad”.

El gesto repercutió de inmediato en la región, de donde comenzaron a llegar envíos solidarios de alimentos, material sanitario  y combustibles.

Biden debería releer la nota que emitió la Casa Blanca el 17 de diciembre de 2014, para justificar  el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba:  “Está claro que las décadas de aislamiento de Cuba por parte de Estados Unidos no han conseguido nuestro perdurable objetivo de promover el surgimiento de una Cuba estable, próspera y democrática…”(entiéndase el cambio de régimen). 

“En determinados momentos -prosigue- esta política de larga data de Estados Unidos en relación con Cuba provocó un aislamiento regional e internacional de nuestro país, restringió nuestra capacidad para influenciar el curso de los acontecimientos en el hemisferio occidental…”

El puntillazo lo dio el recién electo presidente de Perú, Pedro Castillo, quien en el acto de toma de posesión de su cargo, el 28 de julio, publicó  un programa de gobierno patriótico, antimperialista y liberador de la tutela monopólica estadounidense, que de paso barrió con el llamado Grupo de Lima, con el que Washington intentó dividir a Latinoamérica. Biden debe despertar, antes de que lo arrastre la corriente. Cuba no está sola. 

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Cuba
  • Estados Unidos
  • Guerra Mediática
  • Redes Sociales
Leonel Nodal

Leonel Nodal

Analista político cubano. Columnista Internacional del diario cubano Juventud Rebelde.

Leer más de este autor

Ver más
Política

Tras Afganistán, la hora de Siria

Bashar el Assad y Vladimir Putin hablaron alto y claro, solo dos semanas después de la...

  • 22 Septiembre 2021 02:13
Política

Las deudas de Washington con Afganistán

Las bochornosas imágenes de la estampida de los diplomáticos de Estados Unidos en Afganistán,...

  • 5 Septiembre 2021 17:05
Política

Gracias Fidel, Gracias a Dios, Gracias a la Revolución

Durante los recientes juegos olímpicos de Tokío, los espectadores en todo el mundo pudieron ver...

  • 30 Agosto 2021 08:20
Política

Asesinos de Haití acechan a Cuba

Haití y Cuba andan en problemas. Así repite la prensa dominante de Occidente. Y tienen razón al...

  • 18 Julio 2021 19:01
Política

Tiempo de cambios en Perú

Ya nadie duda que el humilde maestro rural Pedro Castillo, líder sindical de izquierda...

  • 1 Julio 2021 18:26
Política

Últimos favores de Trump al apartheid israelí

Cumplidos finales con el aparato de poder sionista procuran borrar de una vez el derecho del...

  • 27 Noviembre 2020 06:06

Temas anteriores

La guerra final con "Israel": ¿Cómo y...

  • Wassim GhandourWassim Ghandour
  • 26 Mayo 10:29

Una guerra por delegación

  • Ernesto LópezErnesto López
  • 25 Mayo 11:10

La metedura de pata de Bush, algo más que...

  • 26 Mayo 10:37

Una Cumbre más, en nombre de la libertad...

  • 24 Mayo 11:10

Cómo salirse con la suya, al estilo de...

  • 24 Mayo 10:58

Desnazifiquemos el mundo, fin del régimen...

  • 27 Mayo 20:04

Ver cobertura completa

Cuba Resiste
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
La escritora india Geetanjali Shree ganó el International Booker Prize 2022
Cultura

La escritora india Geetanjali Shree ganó el International Booker Prize 2022

  • Por Al Mayadeen Español
  • 27 Mayo 19:55
  • 9 Visualizaciones
Reanuda operaciones refinería de Sri Lanka con petróleo ruso
Política

Reanuda operaciones refinería de Sri Lanka con petróleo ruso

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04:13
  • 8 Visualizaciones
El exsecretario de Defensa confirma que Estados Unidos sabía que Alex Saab era un diplomático.
Política

El exsecretario de Defensa confirma que Estados Unidos sabía que Alex Saab era un diplomático

  • Laila TajeldineLaila Tajeldine
  • 27 Mayo 11:19
  • 131 Visualizaciones
Rusia reiteró que países inamistosos no podrán retirar fondos hasta que se descongelen las reservas internacionales de Moscú
Política

Rusia reiteró que países inamistosos no podrán retirar fondos hasta que se descongelen las...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 27 Mayo 22:00
  • 113 Visualizaciones
Occidente ha declarado la guerra total a Rusia, afirma Lavrov.
Política

Occidente ha declarado la guerra total a Rusia, afirma Lavrov

  • Por Al Mayadeen Español
  • 27 Mayo 09:58
  • 39 Visualizaciones
Ex Secretario de Defensa confirma que EE.UU. sabía que Alex Saab era diplomático
Política

Ex Secretario de Defensa confirma que EE.UU. sabía que Alex Saab era diplomático

  • Laila TajeldineLaila Tajeldine
  • 23 Mayo 09:56
  • 771 Visualizaciones
Ucrania y el viraje de marzo a mayo
Política

Ucrania y el viraje de marzo a mayo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Mayo 05:10
  • 578 Visualizaciones
Fuerzas rusas destruyeron cargamento de armas al ejército ucraniano
Política

Fuerzas rusas destruyeron cargamento de armas al ejército ucraniano

  • Por Al Mayadeen Español
  • 21 Mayo 13:57
  • 353 Visualizaciones
¿Está el compromiso de EE.UU. con la guerra de Ucrania en el punto de inflexión?
Política

¿Está el compromiso de EE.UU. con la guerra de Ucrania en el punto de inflexión?

  • Alastair CrookeAlastair Crooke
  • 23 Mayo 10:26
  • 220 Visualizaciones
Jersón fue tomada el 4 de marzo pasado, casi al inicio de la operación militar especial.
Política

Ejército ruso libera la ciudad ucraniana de Jersón

  • Por Al Mayadeen Español
  • 21 Mayo 11:49
  • 220 Visualizaciones

Temas relacionados

Medios Internacionales

Estados Unidos deberá competir con China en América Latina

El sitio digital Real Clear Politics introdujo este tema en el contexto de la criticada política...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 22 Mayo
Política

ALBA-TCP repudió las exclusiones y trato discriminatorio en la Cumbre...

En su declaración final los mandatarios y jefes de delegaciones ponderaron el papel de la...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 27 Mayo
Video

Cumbre de las Américas: el fracaso anticipado

La ciudad de los Ángeles en Estados Unidos será la sede del evento pero la política de...

  • 25 Mayo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Multimedia
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2020