¿Sabrá Biden cuándo parar?
¿Se atreve Biden a arriesgar una escalada nuclear para mantener la equivalencia ideológica?, se pregunta el autor.
-
¿Sabrá Biden cuándo parar?
La reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Samarcanda ha provocado un terremoto geoeconómico, al igual que el posterior anuncio del presidente Putin de una movilización parcial y de referendos en cuatro oblasts (provincias) de Ucrania, lo que casi con toda seguridad dará lugar a su integración aligerada en Rusia.
Las réplicas se sienten en todas partes, pero especialmente en Washington y Bruselas. Todos esperan a ver qué ocurre a continuación.
Occidente optó por saltar sobre la limitadísima operación rusa en Ucrania -la SMO (Special Militarily Operation)- para tildarla: "una invasión de Ucrania", lo que no fue (al igual que el apoyo ruso en Siria constituyó una invasión).
Pues, al igual que su prototipo sirio, la OEM fue concebida como el mínimo de apoyo militar ruso que podría provocar y catalizar una solución negociada según las líneas de Minsk II. El ajuste perfecto del OMU a la "huella" rusa en Siria lo deja claro: su objetivo era provocar un acuerdo político; uno que estuvo a punto de producirse en Estambul en marzo, hasta que fue rechazado por Gran Bretaña y Estados Unidos.
Cabe imaginar, sin embargo, que al optar por una postura tan restrictiva, el Alto Mando ruso puede no haber contado con la voluntad de Kiev de arrojar tantas vidas de sus soldados para defender posiciones indefendibles, ni con el abandono con el que Occidente arrojaría dinero y armas a las fuerzas de Kiev.
No fue sólo dinero y armas: Occidente intensificó sus engaños psicológicos hasta alcanzar cotas inauditas de fantasía. Inundó los medios de comunicación con historias sobre el lento progreso de las "invasiones", alegando que esto retrataba la debilidad y el fracaso de Rusia.
Todo esto representa una elección crucial y deliberada de la óptica sobre la estrategia real, que ha pintado a Washington en el peligroso rincón actual.
Es decir, como la naturaleza lenta de la ofensiva rusa pretendía esencialmente minimizar el impacto en las vidas de los civiles y en la infraestructura, y también dar a las partes mucho tiempo para llegar a la conclusión de que era necesario negociar antes de que los acontecimientos se volvieran existenciales, para una u otra parte.
Desgraciadamente, la propaganda que inunda los medios de comunicación ha tenido tanto éxito - tocando las corrientes neurálgicas y profundamente arraigadas de la rusofobia - que los líderes occidentales se han convertido en rehenes de esta artificiosa "puesta en escena" de una "Rusia aterrorizada, vacilante y débil".
Así pues, con un telón de fondo tan adverso, el Kremlin ha optado finalmente por incorporar a Rusia partes culturalmente rusas de Ucrania.
Es una apuesta. La fuerza de la lógica es clara: el conflicto tendría que cesar, ya que Rusia se compromete a defender esos territorios anexionados como "Madre Rusia", un cambio de juego que implica una fuerza irresistible montada contra Kiev, si sigue asaltando esos territorios. O bien, Occidente debe intensificar la escalada.
La apuesta de Putin plantea, por tanto, el fin del conflicto, y por tanto la amenaza de un conflicto nuclear, o bien continuar la (problemática) guerra de la OTAN contra Rusia, lo que supone un riesgo más directo de guerra nuclear: La elección del equipo Biden.
Sin embargo, a Biden -aunque dice que no tiene estómago para una guerra con Rusia y que no la permitirá- le gusta pregonar la idea de que "nuestra democracia" está amenazada. "Tenemos una obligación, un deber, una responsabilidad de defender, preservar y proteger 'nuestra democracia'", dice.
Biden no se refiere a la democracia genérica en su conjunto, sino específicamente a la hegemonía liberal-élite de Estados Unidos (también conocida como "nuestra democracia"), y a su predilección por las guerras eternas en el extranjero, que está amenazada, no sólo en Ucrania, sino en Samarcanda, donde los gigantes euroasiáticos como China, India, Rusia, Pakistán e Irán están integrando sus economías a nuevos niveles y prometiendo crear un sistema comercial y de comunicaciones rival (alejado del dólar).
En un discurso pronunciado recientemente en Filadelfia, Biden -hablando en un inquietante escenario en el Independence Hall- amplió las amenazas a "nuestra democracia" de los que están en el extranjero para advertir de la amenaza de un terror diferente, más cercano a casa: de "Donald Trump y los republicanos MAGA" que "representan un extremismo que amenaza los fundamentos mismos de nuestra república".
Arta Moeini y el profesor Carment sostienen que la política estadounidense ha recorrido un círculo completo: Desde la advertencia inicial de Bush al mundo exterior de que, en la Guerra contra el Terror, o estás "con nosotros o contra nosotros", hasta Biden "armando el mito de nuestra democracia para obtener beneficios partidistas".
Vista en conjunto, la retórica de Biden describe la guerra de su administración contra el espectro amorfo del "fascismo MAGA" en casa y su objetivo declarado de derrotar militarmente a las autocracias en el extranjero como dos caras de la misma moneda.
Esta doctrina atrapa a todos los lados del espectro -enredándolos en falsas equivalencias: Negar la política exterior intervencionista liberal del establishment (por ejemplo, en Ucrania) y ser tachado de "extremista" o incluso de "traidor", como se ha calificado al primer ministro húngaro Viktor Orbán en el Parlamento Europeo, por ponerse del lado de Rusia en las deliberaciones de la UE. O bien, si defiendes las libertades civiles y el debido proceso de Estados Unidos hacia los participantes en las manifestaciones del 6 de enero, (de nuevo) serás tachado de estar aliado con Putin.
Así que aquí está el problema: la Administración Biden sigue mostrando actitudes decididamente beligerantes con respecto a derrocar a Putin, defender a Taiwán y contener a Irán para salvar "nuestra democracia". Y ahora utiliza este marco existencial para atacar a sus oponentes políticos estadounidenses en casa, y para coaccionar el apoyo estadounidense a su agenda: "Una batalla por el alma" de Estados Unidos y el "desafío de nuestro tiempo" (las autocracias).
Pero al vincularlos, si se retractara de uno, socavaría el otro. ¿Puede Biden permitirse el lujo de que la guerra de Ucrania termine en términos favorables para el presidente Putin, sin que se perciba también como un debilitamiento de su guerra contra el "autoritarismo" trumpista? ¿Está Biden atrapado por su propio juego de lenguaje "inteligente", uno que se basó en la expectativa de que Putin perdiera en Ucrania? Sin embargo, ¿se atreve a arriesgar una escalada nuclear para mantener la equivalencia ideológica?
Moeini y Carment han señalado: "Esta lógica se ha convertido ahora en el principio operativo de lo que podría llamarse la Doctrina Biden, que se espera que se desvele en la próxima Estrategia de Seguridad Nacional de la administración. Sostiene que la lucha por la democracia es incesante, totalizadora y abarcadora. Que neutralizar la supuesta amenaza del fascismo en casa, personificada por MAGA y el ex presidente Trump, es parte de una lucha apocalíptica más amplia para defender el orden internacional liberal en el extranjero."
Occidente y sus delirios están profundamente arraigados. Puede terminar como una débacle para la 'doctrina' Biden.