Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. La austeridad no es inevitable

La austeridad no es inevitable

  • Fuente: Rebelion.org
  • Autor: Magdalena Sepúlveda Carmona
  • 14 Diciembre 2022 04:47
  • 49 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

De acuerdo con la autora, los Estados deben gravar más a multinacionales y superricos para garantizar derechos humanos.

  • x
  • Crece la inseguridad alimentaria aguda en los países en desarrollo.
    Crece la inseguridad alimentaria aguda en los países en desarrollo.

Para muchos, la situación comenzó con la cancelación de una cita con el médico, renunciar a comprar ropa para sus hijos o a visitar a sus familiares por el coste del transporte. Todo, solo para pagar las facturas más urgentes. Rápidamente se vieron obligados a recortar gastos en alimentación, a reducir su calidad, cantidad, hasta llegar a saltarse una que otra comida. Y aunque trabajen y reciban un salario, hoy se encuentran haciendo cola en los bancos de alimentos para dar de comer a sus hijos.

En todo el planeta, las familias están perdiendo la batalla de la inflación. Una vez que se agotan sus mecanismos de resiliencia y no pueden cortar ningún gasto más, lo que queda son sentimientos de angustia y falta de control. Ya no tienen voz en las decisiones que afectan sus vidas, se ven obligados a depender de otros, lo que supone una pérdida de dignidad. De hecho, una violación de sus derechos humanos.

Entre las primeras víctimas de la crisis del coste de vida están, como siempre, los más vulnerables y desventajados: los niños, las mujeres, las personas mayores, las personas con discapacidad, las minorías y los inmigrantes. En Inglaterra, por ejemplo, 2,2 millones de personas más se vieron este año obligadas a sacrificar gastos esenciales para su bienestar. En total, son 23,5 millones de británicos en esta situación.

La New Economics Foundation calcula que el aumento de los precios recae 9 veces más sobre los más pobres que sobre el 5 por ciento más rico, en proporción a sus ingresos. En Estados Unidos, mientras el 38 por ciento de los hogares blancos afirman tener graves problemas económicos, entre las familias latinas la proporción se eleva al 48 por ciento, al 55 por ciento en el caso de sus homólogos afroamericanos, y alcanza un máximo del 63 por ciento entre los nativos americanos.

Las mujeres, especialmente en las familias monoparentales, son las primeras afectadas por el aumento de los precios, fenómeno el cual el Instituto de Investigación de Políticas para la Mujer de Estados Unidos denomina “she-flation”. Y el impacto en los niños es devastador: un informe reciente de UNICEF y el Banco Mundial calcula que, en todo el mundo, tres cuartas partes de los hogares con niños han experimentado una caída de sus ingresos desde el comienzo de la pandemia. En uno de cada cuatro hogares, los adultos han estado sin comer durante uno o más días para intentar alimentar a sus hijos.

Son obviamente los países en desarrollo los que están aún más expuestos. A causa de los efectos de la pandemia, el aumento de los tipos de interés de sus deudas y la volatilidad del capital, la situación de estos países es aún más preocupante. En África subsahariana, al menos el 12 por ciento de la población sufre actualmente inseguridad alimentaria aguda, esto es cuando la falta de acceso a una alimentación adecuada pone la vida de una persona en peligro inmediato. Incluso en Brasil, un país que estaba fuera del mapa del hambre de la ONU desde 2014, hay 33 millones de personas que no tienen cómo alimentarse.

Seamos claros, la potencial recuperación económica no será suficiente. Asimismo, los programas de austeridad, que ya se están aplicando en varios países, sólo empeorarán la situación. Reducirán los recursos a los servicios públicos ya muy fragilizados, lo que impactará desproporcionadamente en las mujeres, que llenarán el vacío con trabajo de cuidado no remunerado. Cortar servicios públicos o programas de protección social es renunciar a las herramientas más eficaces que tienen los Estados para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Del mismo modo, si los gobiernos persisten en tratar de reponer sus arcas recurriendo a los impuestos al consumo, como el IVA, una vez más se hará a costa de los más pobres, sobre quienes este impuesto pesa proporcionalmente más.

La austeridad no es inevitable. Los Estados tienen la posibilidad de aumentar su espacio fiscal gravando más a las empresas y a los súuperricos. Si las multinacionales del sector energético han registrado beneficios récord –Shell registró más de 20 mil millones de dólares en un semestre, Total, 29 mil millones, BP 16 mil millones, cifras nunca vistas–, sólo se debe a su posición abusiva, a la situación política y en particular a la guerra de Ucrania, y no a algún aumento en productividad. Por eso es urgente establecer impuestos sobre las superganancias, como recomendó el secretario general de la ONU, António Guterres, y muchos países, sobre todo en Europa, ya han empezado a hacer.

Pero no basta con centrarse en el sector energético, como explica la ICRICT, la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, de la que soy miembro junto con personalidades como Joseph Stiglitz, Jayati Ghosh y Thomas Piketty. Las empresas farmacéuticas han visto cómo se dispararon sus beneficios gracias a la pandemia, a pesar de que las vacunas se desarrollaron gracias a las subvenciones públicas. El sector alimentario, en el que son frecuentes los oligopolios, también se ha beneficiado de la situación actual. Es gracias a la especulación en los mercados de productos alimentarios básicos, como el trigo, que otro sector, el financiero, está obteniendo beneficios sin precedentes. Y ni siquiera hablamos de las empresas digitales, grandes ganadoras de la pandemia y campeonas de las estrategias de elusión fiscal.

Las multinacionales no son entidades fantasmas. Cuando sus ganancias se disparan, son sus principales accionistas los que se benefician, aunque lo hagan discretamente. Tomemos el ejemplo de Cargill, que controla, junto con otras tres empresas, el 70 por ciento del mercado mundial de alimentos. La empresa obtuvo más de 5 mil millones de dólares de beneficios el año pasado, el número más alto de sus 156 años de historia, y se espera que sea aún mayor este año. Gracias a esta ganancia inesperada, la familia Cargill tiene ahora 12 multimillonarios. Antes de la pandemia “sólo” contaba con ocho. Como ellos, en los dos primeros años de la pandemia surgieron 573 nuevos multimillonarios, es decir, uno cada 30 horas, según los cálculos de Oxfam. La riqueza total de los multimillonarios equivale ahora al 13,9 por ciento del PIB mundial, tres veces más que en el año 2000, y los 10 hombres más ricos del mundo tienen más riqueza que el 40 por ciento más pobre de la humanidad, es decir, 3 mil 100 millones de personas.

La conmemoración este 10 de diciembre del Día Internacional de los Derechos Humanos nos recuerda que las pandemias, las guerras y las recesiones, por terribles y dolorosas que sean, no eximen a los Estados de cumplir sus compromisos en materia de derechos humanos, ni les permiten dar prioridad a otras cuestiones. Al contrario, es en medio de las crisis que el compromiso con los derechos humanos cobra más sentido. Es a través de la protección social y los servicios públicos que el Estado consigue proteger los medios de vida de los más desventajados, y cumplir con sus obligaciones en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Esta es también la única manera de hacer que la democracia tenga sentido para todos. 

  • alza de precios
  • Economía
  • inflación
  • Países en desarrollo
  • Austeridad
  • Derechos Humanos
  • x

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06:14
  • 458 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 360 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 275 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 195 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 168 Visualizaciones

Otros artículos

Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
La tarea más difícil de Rubio en su nuevo y complejo cargo podría ser mantener su puesto

La tarea más difícil de Rubio en su nuevo...

  • 05 Mayo 17:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024