Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. Colombia: razones para la paz

Colombia: razones para la paz

  • Omar Rafael García Lazo Omar Rafael García Lazo
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 21 Mayo 2023 23:09
  • 126 Visualizaciones
  • 3 Compartidos

El autor expone algunas de las razones que justifican los esfuerzos para hacer realidad la paz total en Colombia, y alerta sobre las consecuencias para el país y la región en caso de que no se logre el objetivo.

  • x
  • Colombia: razones para la paz
    Colombia: razones para la paz

Cuando en el año 2014 la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobó en La Habana la declaración de América Latina como Zona de Paz, Cuba daba un impulso a la concreción de ese anhelo, condición sin la cual los sueños de justicia e integración regionales son simples quimeras.

En esa fecha avanzaban en la capital de la Isla las negociaciones entre el gobierno colombiano de entonces y la guerrilla FARC-EP, iniciadas en el 2012 en Oslo, Noruega, y concluidas satisfactoriamente en el 2016. Tras ese Acuerdo, la realidad colombiana comenzó una progresiva transformación que dura hasta hoy y cuya proyección futura depende de que se logre la llamada “paz total”.

Hoy un nuevo esfuerzo negociador se encamina entre el gobierno de Gustavo Petro y otras estructuras armadas irregulares que, con diversos orígenes e intereses, se mantienen sobre las armas. Por su parte, la sociedad colombiana, que ha comenzado a experimentar los réditos positivos que dejó el Acuerdo de La Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, exige dejar atrás para siempre el flagelo de la guerra y la violencia.

La sonrisa de un niño en Arauca y la tranquilidad de una madre en el Chocó; la cosecha campesina sin muros neoliberales y el reverdecer del rico campo colombiano labrado por las manos de los que lo habitan, son motivos invaluables para aspirar a una paz completa.

Sin embargo, este análisis expondrá otras razones que a nuestro juicio deben animar cualquier esfuerzo y negociación por sus impactos en el ámbito colombiano y regional.

Seis razones

1. El proceso de cambios iniciados en Colombia en 2019, y cuya máxima expresión fue la histórica victoria electoral de Gustavo Petro, hubiera demorado más sin la firma de la paz entre Santos y las FARC-EP.

Descuidar esta premisa y, consecuentemente, no impulsar, apoyar o trabajar por concertar nuevos acuerdos solo beneficiaría a las fuerzas más conservadoras, defensoras de la guerra y la confrontación fratricida.

La lógica de la guerra permitió por años enclaustrar la “solución” de los problemas de Colombia en la eliminación de los actores armados irregulares que por diversos motivos han adversado al Estado o han actuado junto a él o con su respaldo. 

Tras esta cortina se han parapetado las causas reales del conflicto colombiano y la estela de consecuencias económicas, sociales y políticas que ha padecido ese pueblo.

2. En caso de que se lograran nuevos acuerdos de paz y/o sometimiento a la justicia de los diversos grupos armados irregulares, unido a la implementación del Acuerdo de La Habana y de políticas públicas que impulsa Petro debe repercutir positivamente en la disminución de las actividades de narcotráfico.

En consecuencia, a Estados Unidos le sería más difícil usar ese pretexto para desplegar sus planes y agencias en el terreno y existirían mejores condiciones para seguir exigiendo a Washington su responsabilidad compartida como receptores y consumidores que son.

3. Como hemos afirmado en artículos anteriores, la paz completa en Colombia también repercutiría de manera favorable en la frontera que comparte con Venezuela. La inestabilidad en esta zona impacta en la seguridad nacional de la República Bolivariana que sufre una permanente e injusta estigmatización.

La guerra en Colombia ha sido por años pretexto para señalar a Caracas, fabricar disputas y justificar agresiones, sobre todo tras el triunfo de la Revolución chavista en 1998. La idea de una relación fraternal entre ambas naciones es inconcebible tanto para la derecha regional como para quien ocupe la Casa Blanca.

4. El proceso de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Santos abrió un nuevo capítulo en la inserción de colombiana en la región, a pesar del oscuro capítulo del cuatrienio de Iván Duque. Por su parte, la zona comprendió que una nueva Colombia, fruto de la paz, se insertaría con fuerza en las dinámicas regionales, especialmente en la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas más urgentes.

De lograrse la paz total, y si se cumplen los puntos anteriores, la inserción de Colombia constituiría un impulso determinante en la integración regional.

5. La preservación de la rica biodiversidad latinoamericana constituye una emergencia ambiental y un problema de seguridad nacional para los países de la zona.

Por solo poner un ejemplo, preservar el “ciclo del agua amazónico-andino”, una maravillosa interacción natural, demanda de una integración en las políticas regionales para evitar su quiebre, cada vez más cerca por los efectos del cambio climático. 

El 75 por ciento del agua que consume Colombia se “produce” en los páramos, ecosistemas montañosos que absorben el agua que “viaja” desde la Amazonía. Es por ello que la deforestación en estos  representa un grave peligro para la vida humana.

Al mismo tiempo, la seguridad nacional también se ve amenazada por el interés de Estados Unidos de controlar las reservas acuíferas y los diversos recursos naturales.  

En un escenario como este, sin la paz total, los riesgos de que se rompa la conexión ambiental amazónico-andina son más altos que en uno ajeno a la violencia y dispuesto a la implementación de políticas públicas que detengan el deterioro.

6. Una sexta razón para no desistir en el empeño de lograr la paz completa es que Colombia se consolidaría como un ejemplo de lo que es posible cuando se apuesta por el diálogo y la negociación para dirimir diferencias, y construir la necesaria convivencia entre comunidades, grupos políticos, naciones, etcétera.

En el caso específico de Colombia, el logro de nuevos y esperados acuerdos sería un reconocimiento a los esfuerzos que por años muchos países han desarrollado con seriedad y compromiso en aras de la paz en el país suramericano. 

Cuba es uno de ellos, pero a diferencia del resto de los garantes o acompañantes, La Habana ha sufrido las consecuencias de su coherencia y apego al derecho internacional tras la vil fabricación de un pretexto (del cual hemos escrito) que facilitó la injusta inclusión de la Isla en la lista estadounidense de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Colombia merece la paz. América Latina y el Caribe merecen y necesita la paz. Como afirmó el líder cubano Fidel Castro, “la paz es solo la condición primaria para poder volcar los colosales caudales de energía y recursos necesarios para que toda la humanidad, y no solo parte de ella, pueda vivir en forma honorable, decente y decorosa”. 

  • Colombia
  • Acuerdos De Paz
  • Paz Total
  • La Habana
  • Gustavo Petro
Omar Rafael García Lazo

Omar Rafael García Lazo

Analista político internacional

  • x

Leer más de este autor

Europa

EE. UU. vs Rusia: de la petulancia al fracaso

El autor reflexiona sobre el sostenido ascenso de Rusia como potencia global y liderazgo en los...

  • 24 Junio 2024 22:11
América Latina

Cuba-EE.UU: Los pasos de Biden

El autor analiza el alcance de las últimas medidas adoptadas por la administración Biden sobre...

  • 8 Junio 2024 16:12
América Latina

Elecciones en Venezuela: mentiras y realidades

El autor aborda la situación que enfrenta la República Bolivariana de cara a las próximas...

  • 31 Mayo 2024 19:56
América Latina

EE.UU-Cuba: Listas, elecciones y cartas marcadas

El autor desentraña el verdadero significado del reciente anuncio de EE. UU. sobre la exclusión...

  • 17 Mayo 2024 22:44
Medio Oriente

Estados Unidos-Sudáfrica: La venganza

El autor reflexiona sobre las verdaderas causas que están detrás de las últimas acciones...

  • 30 Abril 2024 20:25
América Latina

Cuba: ¿el momento clave?

El autor analiza las últimas declaraciones contra Cuba de Brian Nichols, subsecretario del...

  • 4 Abril 2024 18:54

Mas Vistos

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.
Política

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04 Mayo 16:34
  • 409 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 358 Visualizaciones
Pentágono reconoce enfrentamiento a una amenaza real por los ataques de Yemen.
Política

Trump oculta número de soldados muertos en guerra de Yemen

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Mayo 10:04
  • 313 Visualizaciones
Suenan sirenas en Jerusalén ocupada y "Tel Aviv" tras el lanzamiento de un cohete desde Yemen.
Política

Yemen lanza tercer ataque con misiles contra “Israel” en un día

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Mayo 06:49
  • 277 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 256 Visualizaciones

Otros artículos

Por qué los israelíes no pueden ganar en Gaza ni en Yemen

Por qué los israelíes no pueden ganar en...

  • 08 Mayo 18:40
Burkina Faso: la revolución silenciada

Burkina Faso: la revolución silenciada

  • 08 Mayo 03:28
Berrinche arancelario de Trump debe acelerar integración económica de África

Berrinche arancelario de Trump debe...

  • 08 Mayo 00:00
La batalla de la nación contra el proyecto del "Gran Israel" ya no se limita a las armas o los ejércitos

Sionizar la Mente Árabe

  • 07 Mayo 02:38
El Patriarca Latino de Jerusalén podría suceder al Papa Francisco

El Patriarca Latino de Jerusalén podría...

  • 06 Mayo 16:47
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024