Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
  • Crónicas del Medio Oriente
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Europa
  4. EE. UU. vs Rusia: de la petulancia al fracaso

EE. UU. vs Rusia: de la petulancia al fracaso

  • Omar Rafael García Lazo Omar Rafael García Lazo
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 24 Junio 2024 19:11
  • 560 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

El autor reflexiona sobre el sostenido ascenso de Rusia como potencia global y liderazgo en los BRICS, a pesar de estrategia antirrusa liderada por Estados Unidos, calificada como un fracaso en los frentes militar, económico, mediático y político.

  • x
  • EE. UU. vs Rusia: de la petulancia al fracaso
    EE. UU. vs Rusia: de la petulancia al fracaso

Cuando las cortinas de la Cumbre del G-7 en Italia se cerraron, el mundo, y principalmente Estados Unidos, se percataron de dos cuestiones fundamentales para el futuro cercano: el llamado Occidente ha perdido la iniciativa estratégica frente a Rusia y China; y Washington no tiene en Europa ni en el resto de sus aliados el colchón de apoyo que ameritan sus esfuerzos por mantener abierto por mucho tiempo más el frente en Ucrania.

Ni siquiera la Cumbre de Paz de Ucrania, un vano intento por rearticular fuerzas, sumar aliados y abrir grietas en el BRICS, aportó lo que esperaban sus organizadores.

En las últimas semanas existieron suficientes muestras que evidencian que la estrategia estadounidense, secundada por Europa, sufre un descalabro en las esferas militar, económica, mediática y política.

La situación de las unidades ucranianas, armadas, asesoradas y apoyadas por Washington y Bruselas es de un claro retroceso. El empuje ruso contrasta con la incoherente y desarticulada línea de abastecimiento y apoyo que tienen sus verdaderos adversarios, más enfocados en comunicados, amenazas y promesas, que en un verdadero y decisivo respaldo material. 

Los límites de Estados Unidos y sus aliados europeos son palpables, tanto como su cinismo. La idea es el desgaste de Rusia y la ruina y posterior expoliación de Ucrania, no el triunfo militar, por más que hablen de ello. Y todo eso a costa del pueblo ucraniano y también del europeo, que sufren desde el inicio las consecuencias de una guerra que no desean.

En la esfera económica, el paquete de medidas unilaterales y agresivas contra Rusia, que alcanza la astronómica cifra de más de 17 mil, ha sido otro fiasco. El propio FMI reconoce que la economía rusa crecerá este año 3,2 por ciento. Según especialistas, el superávit económico de la Federación triplica la cifra obtenida antes de iniciada la guerra.

La intención de asfixiar la economía rusa, desacoplarla de la europea y afectar sus principales mercados y cadenas de suministros resultó un boomerang para el Viejo Continente. Un ejemplo de ello es que Europa ha tenido que erogar cientos de miles de millones de euros adicionales para subsidiar a empresas y personas naturales debido al incremento de los precios de los combustibles, tras la decisión de cortar las importaciones desde Rusia, medida que a la postre ha tenido que implementarse parcialmente para evitar el colapso de varias economías de la zona.

Por su parte, el empresariado ruso reforzó sus vínculos con los mercados de Asia, África y América Latina. Solo en el 2023, el comercio entre Rusia y China creció en un 24 por ciento respecto al año anterior. En el rubro energético, Rusia se convirtió en el principal suministrador de combustibles de China cubriendo el 40 por ciento de la demanda del Gigante Asiático.

En lo mediático, la campaña antirrusa, plagada de calumnias y falsas noticias, si bien ha calado en sectores europeos y de otras regiones, poco a poco se fractura en la medida en que las masas europeas comprenden las causas del deterioro de la situación económica.

Basta observar los resultados de las elecciones europeas para distinguir las principales preocupaciones que determinaron los rumbos de un electorado crecientemente escéptico, preocupado por su seguridad, su bolsillo y sus niveles de consumo. El ascenso progresivo de opciones calificadas como de extrema derecha, con posturas críticas al orden actual europeo y al manejo de la economía y la política, y opuestos a la guerra contra Rusia, ponen en cuestión la credibilidad de los grupos políticos tradicionales, culpados, no sin razón, de conducir a Europa a la situación actual.

En lo político, Rusia sigue ampliando sus vínculos con el Tercer Mundo o el llamado Sur Global, en el marco de una intensa reconfiguración de fuerzas, con pasos que sugieren una plena convicción del rol que han decidido jugar en el tablero mundial. Fueron tantos los palos que ha recibido el Oso que parece decidido a no hibernar jamás.

La decisión de frenar la expansión de la OTAN a través de la desnazificación de Ucrania, junto a la exigencia de su desmilitarización y no alineamiento, fue una clara y resuelta respuesta a la postura agresiva de Estados Unidos y la Unión Europea; y confirma la determinación rusa de ir hasta el final si ve amenazada, no ya su seguridad, sino su estatus de superpotencia.

Esto ha tenido un reflejo en la actividad política y diplomática de Moscú. Solo en los últimos días, Rusia ha procurado demostrar que el pretendido aislamiento que fraguó Washington comienza a desmoronarse.

El grupo BRICS, ampliado a un formato plus, que busca asociar e integrar a otros países de economías emergentes y con posturas políticas afines, ha experimentado un impulso articulador bajo la presidencia protempore de Rusia. El lema de su gestión para este año, apoyado en una reciente declaración de los Cancilleres de los países miembros (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Etiopía e Irán), Fortalecimiento del Multilateralismo para un Desarrollo y Seguridad Global Equitativos, expresa una diáfana disposición de impactar con fuerza en el escenario global actual.

En las últimas semanas se han realizado otros encuentros en el marco de los BRICS liderados por Rusia. Entre ellos el Foro de partidos políticos del BRICS plus, el foro de partidos Por la Libertad de las Naciones, y el foro de ciudades y municipios, espacios que buscan consensos políticos, así como transversalizar y diversificar la complementariedad y la cooperación entre este creciente grupo de países y economías.

La revitalización de conceptos como el anticolonialismo y antineocolonialismo, más allá de los móviles lógicos de Rusia en el contexto actual, consolidan importantes sinergias entre organizaciones políticas y gobiernos del Sur Global necesarias en la construcción progresiva de una nueva arquitectura política global.

En lo bilateral, no se puede dejar de mencionar las recientes visitas de Vladimir Putin a la República Popular Democrática de Corea y Vietnam, dos viejos aliados desde la era soviética. Hoy, el primero es un amigo incondicional en su enfrentamiento militar contra la OTAN; el segundo, es pieza clave en el ajedrez asiático por sus vínculos paralelos con China y Estados Unidos. 

Y como guinda en el pastel, una agrupación de ´cuatro buques de la Marina de Guerra de la Federación de Rusia fondeó días atrás en la bahía de La Habana, Cuba, a noventa millas de la Florida. Allí, además, se abrió una oficina de representación del banco ruso Novikom, con el fin de garantizar las transacciones entre ambos países y burlar así las medidas de bloqueo de Washington. Fue un mensaje muy simbólico, teniendo en cuenta que se trata de Cuba, viejo, firme y victorioso adversario ideológico y militar de EE. UU., hoy bajo un intenso ataque económico y mediático de la administración Biden.

Estas acciones y mensajes concretos expresan un cambio de época en las relaciones internacionales y una progresiva y consistente consolidación de Rusia frente al declive estadounidense y su fracasada estrategia contra Moscú.

  • Rusia
  • Estados Unidos
Omar Rafael García Lazo

Omar Rafael García Lazo

Analista político internacional

  • x

Leer más de este autor

América Latina

Cuba-EE.UU: Los pasos de Biden

El autor analiza el alcance de las últimas medidas adoptadas por la administración Biden sobre...

  • 8 Junio 2024 13:12
América Latina

Elecciones en Venezuela: mentiras y realidades

El autor aborda la situación que enfrenta la República Bolivariana de cara a las próximas...

  • 31 Mayo 2024 16:56
América Latina

EE.UU-Cuba: Listas, elecciones y cartas marcadas

El autor desentraña el verdadero significado del reciente anuncio de EE. UU. sobre la exclusión...

  • 17 Mayo 2024 19:44
Medio Oriente

Estados Unidos-Sudáfrica: La venganza

El autor reflexiona sobre las verdaderas causas que están detrás de las últimas acciones...

  • 30 Abril 2024 17:25
América Latina

Cuba: ¿el momento clave?

El autor analiza las últimas declaraciones contra Cuba de Brian Nichols, subsecretario del...

  • 4 Abril 2024 15:54
América Latina

Venezuela: elecciones, mentiras e incomprensiones

El autor contextualiza el período eleccionario en Venezuela, marcado por la hostilidad de...

  • 30 Marzo 2024 15:02

Mas Vistos

Naciones Unidas aprueba resolución contra la tortura.
Política

ONU aprueba resolución para prohibir la tortura y EE. UU. la rechaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 21 Noviembre 08:45
  • 398 Visualizaciones
EE. UU. mantiene un amplio despliegue militar en el Caribe en amenaza directa a Venezuela.
Política

Ejército de EE. UU. afirma estar listo para actuar en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Noviembre 11:58
  • 390 Visualizaciones
Tom Cruise recibió su primer Óscar en los Governors Awards
Cultura

Tom Cruise recibe su primer Oscar tras 45 años de carrera

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Noviembre 23:51
  • 176 Visualizaciones
Facciones palestinas rechazaron tutela internacional sobre Gaza
Política

Facciones palestinas rechazaron tutela internacional sobre Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Noviembre 12:49
  • 133 Visualizaciones
Impulsan organización comunal rumbo a la consulta popular en Venezuela. Foto teleSUR
Política

Impulsan organización comunal rumbo a la consulta popular en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Noviembre 00:27
  • 121 Visualizaciones

Otros artículos

Una tormenta de corrupción se extiende por Kiev

Una tormenta de corrupción se extiende...

  • 22 Noviembre 19:20
La lucha palestina será vista en el Museo de la Liberación Africana

La lucha palestina será vista en el Museo...

  • 21 Noviembre 17:25
Los días finales de Noboa

Los días finales de Noboa

  • 20 Noviembre 20:37
El plan de Trump en el Consejo de Seguridad... para legitimar el control de Estados Unidos sobre Medio Oriente Medio

El plan de Trump en el Consejo de...

  • 18 Noviembre 22:53
Los esclavos no son amigos de sus amos: Donald Trump y Ahmad Al-Sharaa

Los esclavos no son amigos de sus amos:...

  • 18 Noviembre 21:31
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024