Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Medio Oriente
  4. Conclusión clave de la política estadounidense en Medio Oriente: ni guerra ni paz

Conclusión clave de la política estadounidense en Medio Oriente: ni guerra ni paz

  • Oraib Al Rantawi Oraib Al Rantawi
  • Fuente: Exclusivo
  • 25 Agosto 2023 17:38
  • 151 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

En su artículo exclusivo para Al Mayadeen English el autor reflexiona sobre ese estado de "ni guerra ni paz" ​​en los escenarios árabes y regionales el cual aumenta las cargas y mantiene su futuro turbio e incierto.

  • x
  • Conclusión clave de la política estadounidense en ME: ni guerra ni paz.
    Conclusión clave de la política estadounidense en ME: ni guerra ni paz.

Al considerar el enfoque de la política exterior estadounidense sobre el "arco de crisis", o más bien el anillo de crisis abiertas en la región, se encuentra una característica común a pesar de las diferencias en los actores y contextos y las distintas prioridades de una crisis a otra. 

Esta característica común se resume en una idea: "Ni guerra ni paz". ¿Cómo se manifiesta todo esto? ¿Por qué Washington opta por esta opción? ¿Y cuáles son sus posibles repercusiones?

En primer lugar, comencemos explicando y definiendo el concepto de “ni guerra ni paz”. El término se volvió común en la literatura política árabe en el período comprendido entre la derrota de junio de 1967 y la Guerra de Octubre de 1973. Está tomado del léxico de la Guerra Fría y de la dinámica de poder posterior a la Segunda Guerra Mundial entre los campos socialista y capitalista hasta la caída del Muro de Berlín. Se refiere a un estado de estancamiento estratégico que excluye guerras y conflictos importantes, pero sin cerrar la puerta a la posibilidad de batallas y conflictos limitados y controlados. Es un estado en el que las líneas de frente se mantienen en calma y los conflictos se gestionan y contienen, pero sin dedicar tiempo, esfuerzo y recursos suficientes para resolverlos o transformarlos, y sin encontrar soluciones radicales que aborden sus causas y factores clave.

Los Estados suelen recurrir a la opción de "ni guerra ni paz" cuando a una de las partes les resulta difícil infligir una derrota clara a la otra. Las grandes potencias a menudo emplean esta estrategia para drenar los recursos de un adversario y desgastarlos o con la esperanza de permitir que un aliado recupere el aliento y se prepare para futuras rondas de batalla y guerra. En algunos casos, esperan que una situación temporal se convierta en permanente, haciendo que la perpetuación del status quo sea la solución deseada en sí misma.

En la crisis más amplia que ha azotado a la región durante un siglo, este concepto se ha manifestado históricamente de la forma más obvia. Antes de la era de los acuerdos de normalización con "Israel" iniciada por Egipto, la región pasó la mayor parte del conflicto en un estado de "ni guerra ni paz", con pocas excepciones, lo que la convirtió en la regla más que en la excepción. Con un fuerte y despiadado apoyo de los círculos europeos y occidentales, especialmente de Estados Unidos, "Israel" logró construir los componentes de su fuerza, capacidades y expansión. Si no fuera por los prolongados años de "ni guerra ni paz", el proyecto sionista no habría logrado consumir toda la zona de la Palestina histórica ni invadir los perímetros de los Estados árabes circundantes.

Hoy, Washington está haciendo más de lo mismo. En el fondo, sus movimientos políticos sirven para perpetuar un estado de "ni guerra ni paz" en el conflicto palestino-israelí. Una solución final no está en la agenda de la administración Biden y no hay expectativas de que esté en las agendas de sus sucesores. Una gran explosión no parece deseable desde la perspectiva de Washington, ya que perturbaría otras prioridades: desde Ucrania y el Mar Negro hasta Taiwán y el Mar de China Meridional, pasando por los océanos Pacífico e Índico.

Las aspiraciones de la administración Biden para Palestina no trascienden la realización de una ecuación de 'seguridad por beneficios económicos', incluso si esto da como resultado que la Autoridad Palestina se transforme de un proyecto estatal a una fuerza de seguridad proxy para "Israel" que dedica sus esfuerzos a proteger los asentamientos. y colonos a cambio de escasos beneficios económicos y comerciales y un alivio de las degradantes restricciones a la movilidad palestina. Éste es el listón fijado para la acción estadounidense hasta nuevo aviso, lo que lo convierte en una interpretación moderna del concepto de "ni guerra ni paz" en el actual contexto palestino.

En Yemen ya no hay grandes batallas ni guerras, y las armas han estado en silencio durante más de un año. A pesar de que el alto el fuego expiró y no se renovó, las líneas del frente se han mantenido tranquilas y silenciosas, en tierra, aire y mar, sin ser perturbadas ni siquiera por escaramuzas ocasionales. Mientras tanto, las vías de negociación están suspendidas, aparentemente a la espera de que llegue otra era, y los esfuerzos de los enviados de la ONU y de Estados Unidos no han encontrado suerte. Un estado de "ni guerra ni paz" prevalece en Yemen a pesar de las advertencias de muchos de que no evitará una explosión y que está plagado de posibilidades que auguran consecuencias nefastas.

"Ni guerra ni paz" en el contexto palestino significa el desgaste de los palestinos, un espíritu de resistencia que se desvanece entre las generaciones más jóvenes y la perspectiva de que surjan más disputas y divisiones internas, todo mientras los asentamientos se extienden como una mala hierba malévola, engordando frente a los palestinos. tierra, derechos y lugares sagrados.

En cambio, "ni guerra ni paz" en la experiencia yemení parece ser una trampa cuidadosamente tendida para Ansarullah, que ahora debe centrarse no en el curso de las batallas en el frente, sino en garantizar el sustento digno de millones de yemeníes en el zonas bajo su control. Esta es una tarea mucho más difícil en tiempos de tregua y calma que la tarea de ganar batallas y lanzar drones y misiles en tiempos de guerra y conflicto.

Tampoco en Siria se están produciendo enfrentamientos importantes. No existen enfrentamientos importantes en la base rusa de Hmeimim y ya ha declarado explícitamente que la era de las grandes batallas en Siria ha terminado. Pero una vez más en Siria no somos testigos de ni guerra ni paz. Más de una cuarta parte del suelo del país, donde residen millones de sirios, permanece fuera del control y la soberanía del Estado. La guerra económica se sigue librando a través de la Ley César y otras leyes punitivas. Las promesas relativas a la reconstrucción o la pronta recuperación de Siria, al igual que el regreso de los refugiados, siguen siendo complicadas por las líneas rojas occidentales que dificultan mucho el cumplimiento de la tarea.

No hay grandes guerras ni batallas, pero tampoco soluciones políticas o diplomáticas. La vía de Ginebra sigue estancada y la vía de Astaná no ha logrado mantener su impulso. Mientras tanto, el Comité Constitucional sólo parece aparecer en las reuniones del Grupo de Contacto Árabe de seis partes, y apenas se escucha una palabra del enviado de la ONU, Geir Pedersen. Es casi como si el objetivo fuera mantener un punto muerto estratégico por todas partes y perpetuar un estado de estancamiento y estancamiento. Esto por sí solo es suficiente para desencadenar crisis económicas y sociales, al contar con una serie de explosiones internas o una nueva ola de "disturbios del pan" mientras las armas y las líneas del frente permanecen en silencio, por un lado, y las perspectivas y soluciones políticas siguen desaparecidas, por el otro. otro.

Libia, por su parte, no está ajena a esta política. La guerra ha amainado desde que surgió la posibilidad de que los ejércitos turco y egipcio se enfrentaran en la línea Sirte-Jufra. Los enviados internacionales van y vienen, los nombres y las figuras cambian y estallan enfrentamientos esporádicos aquí y allá. Pero el resultado es que Libia ha superado la fase de grandes guerras y batallas sin entrar todavía en la fase de paz, manteniendo la puerta abierta a todas las posibilidades.

Washington no puede resolver estos conflictos por medios militares ni resolverlos políticamente, ya sea directamente o a través de aliados y representantes regionales. Sin embargo, todavía puede impedir la paz mientras no se ajuste a sus términos y condiciones. Por lo tanto, recurre a la opción "ni guerra ni paz", que le ofrece una amplia gama de opciones y alternativas. Por ejemplo, puede desplegar marines y buques de guerra en el Golfo, reforzar su presencia militar en el noreste de Siria y reclutar milicias de clanes para cortar el corredor vital de Irán desde Qazvin hasta el Mediterráneo oriental. Puede acosar a Rusia en Siria y mantener su llamada "estrategia de disuasión contra el papel desestabilizador de Irán", pero sin que esto le impida buscar 'acuerdos menores' como el acuerdo de intercambio de prisioneros a través de conversaciones a puertas cerradas en Mascate y Doha. Mientras tanto, no tiene ninguna objeción a librar "batallas menores" directamente o por delegación.

El estado de "ni guerra ni paz" en los escenarios árabe y regional aumenta las cargas de los estados y pueblos regionales y mantiene su futuro turbio e incierto, especialmente para los partidos que no giran en la órbita de Estados Unidos. 

  • Palestina Ocupada
  • "Israel"
  • yemen
  • Estados Unidos
  • Coalición Saudita
Oraib Al Rantawi

Oraib Al Rantawi

Director del Centro Al Quds de Estudios Políticos.

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

"El Shock de la Costa" reconfigura las cartas en Siria

La celebración de la superación de los "enclaves costeros" y la conclusión de acuerdos y...

  • 28 Marzo 11:19
Medio Oriente

Netanyahu regresa con la espada del "desplazamiento"... ¿Sobrevivirá el acuerdo de alto el fuego?

Trump no es un destino, y tampoco lo es Netanyahu. Los árabes pueden voltear la mesa sobre...

  • 14 Febrero 02:49
Medio Oriente

La Dialéctica de la Relación y el Intercambio de Roles entre la Resistencia y sus Bases de Apoyo

La unidad de la Resistencia y su base de apoyo, tanto en Gaza como en Líbano, a pesar de las...

  • 13 Febrero 12:02
Medio Oriente

​Carta abierta a la resistencia, facciones y personalidades, en la patria y la diáspora

El liderazgo histórico, carismático y paternal del difunto presidente Yasser Arafat logró...

  • 24 Enero 01:56
Medio Oriente

​Siria y "Tahrir al-Sham" y la historia del "pos-yihadismo"

Las posibilidades de que Hay'at Tahrir al-Sham pase al "salafismo nacional" no lo llevan a la...

  • 20 Enero 11:04
Medio Oriente

​La guerra en sus tres frentes: Quien se apresura antes de tiempo, sufre las consecuencias del castigo

Irán no cerró la cuenta, tal como lo indican múltiples mensajes en X en varios idiomas del Líder...

  • 31 Octubre 2024 06:50

Mas Vistos

El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 359 Visualizaciones
Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06:14
  • 275 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 275 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 191 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 168 Visualizaciones

Otros artículos

Por qué los israelíes no pueden ganar en Gaza ni en Yemen

Por qué los israelíes no pueden ganar en...

  • 08 Mayo 18:40
Burkina Faso: la revolución silenciada

Burkina Faso: la revolución silenciada

  • 08 Mayo 03:28
Berrinche arancelario de Trump debe acelerar integración económica de África

Berrinche arancelario de Trump debe...

  • 08 Mayo 00:00
La batalla de la nación contra el proyecto del "Gran Israel" ya no se limita a las armas o los ejércitos

Sionizar la Mente Árabe

  • 07 Mayo 02:38
El Patriarca Latino de Jerusalén podría suceder al Papa Francisco

El Patriarca Latino de Jerusalén podría...

  • 06 Mayo 16:47
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024