Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Medio Oriente
  4. La derrota de junio de 1967 a la luz del panorama actual

La derrota de junio de 1967 a la luz del panorama actual

  • Mowafaq Mahadin Mowafaq Mahadin
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen
  • 2 Junio 2024 09:43
  • 163 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Ante las revisiones negativas y nihilistas en amplios círculos culturales y políticos que acompañaron la derrota de junio de 1967, la experiencia de resistencia, que comenzó en julio de 2006 y terminó con el Diluvio de Al-Aqsa, comenzó a producir un estado de revisión derivado de la realidad.

  • x
  • En ausencia de un Estado nacional, como el Estado nasserista, tal vez la experiencia de resistencia actual, con todas sus expresiones y extensiones, constituya una palanca histórica para el avance de la nación.
    En ausencia de un Estado nacional, como el Estado nasserista, tal vez la experiencia de resistencia actual, con todas sus expresiones y extensiones, constituya una palanca histórica para el avance de la nación.

La lectura de la derrota de junio de 1967 tiene dos perspectivas: La primera, intentar romper con los modelos ideológicos comunes de derrota, y la segunda, llamar la atención sobre el secreto de este repentino y frenético interés por la derrota, mientras el mito del “ejército invencible” fracasa en las arenas de Gaza ante la legendaria firmeza de los héroes del Diluvio de Al-Aqsa.

En cuanto a la primera perspectiva, es importante revisar las circunstancias de la derrota de junio y estudiar sus causas y lecciones para superarla y establecer un importante renacimiento nacional a nivel de la nación. 

Sobre esta cuestión fueron realizados amplios estudios, variaron en su lectura, razonamiento y conclusiones, desde centrarse en el factor externo hasta los factores internos, ya fueran en forma de revisiones de clase, las cuales responsabilizaron a la pequeña burguesía y su discurso conciliador por la derrota, o tomaron la forma de revisiones democráticas sobre la ausencia de pluralismo político y partidista.

Hay quienes consideran la derrota de junio una extensión de la derrota de 1948 y resultado de la disolución de la unión de Siria con Egipto en 1961, y del fracaso del difunto presidente Jamal  Abdul Nasser a la hora de defender la experiencia de la unidad, y de su gira de la consigna de unidad de propósito a la consigna de unidad de filas.

Las lecturas e interpretaciones sobre las repercusiones de la derrota también variaron desde el llamado a considerar la resistencia popular como la respuesta natural a la derrota del Estado, hasta la exhortación a trabajar a través de una nueva forma de Estado, la cual para algunos tomó el carácter de un estado democrático, mientras para otros adoptó otras formas, desde el islam y el socialismo marxista.

Al final, las múltiples revisiones sobre la derrota de junio fueron convertidas en modelos ideológicos y políticos en competencia, y tuvieron escuelas, partidarios, opositores, y conservadores.

Es cierto que el régimen nasserista está más cerca de la fórmula pequeñoburguesa, y fue un tipo de dictadura portátil y popularmente aceptada, frente a los chantajes imperialistas, pero vincular esta naturaleza del régimen a la derrota no es inevitable.

Hay pequeñas burguesías que lideraron importantes batallas nacionales exitosas, y hay dictaduras nacionales que lograron enfrentar la agresión externa y construir un Estado de resistencia histórica. 

Ejemplos de estos dos casos incluyen a Mahathir Mohammad en Malasia y Fidel Castro en Cuba. De hecho, el peor caso de los restos de Nasiriyah, que es el caso de Sadat, logró una victoria militar en la Guerra de Octubre, desperdiciada por maniobras políticas.

La cuestión, entonces, no son los modelos ideológicos en conflicto, sino el requerimiento de una postura objetiva sin coerciones ni intervenciones prefabricadas. 

Creo que la derrota no era inevitable a la luz de las descripciones predominantes del régimen de Nasser como una dictadura de la burguesía nacional, y este régimen podría haber logrado mayores logros en la Guerra de Octubre si Abdul Nasser hubiera seguido vivo,  entonces sabemos que el plan de cruce (Granito 1 y Granito 2) tuvo lugar durante la era de Abdul Nasser, lo que significa que la derrota de junio, en su aspecto principal, fue una derrota militar, servida por el carácter social de la pequeña burguesía más que una razón decisiva para ella.

Por otro lado, los documentos publicados después de junio y las experiencias similares ubican esta derrota en una situación similar a la sufrida por Mohammad Ali y su hijo Ibrahim Bajá en 1840.

No es casualidad que el ascenso de Abdul Nasser, al igual que el de Mohammad Ali, transcurriera apenas diez años antes de la agresión contra ellos, y que su proyecto de unificar Egipto con el Levante fuera la causa directa de la amplia alianza colonial contra ellos.  

Asimismo, la magnitud de la presión internacional, comparada con su corta experiencia, explica en parte la magnitud de la derrota militar, que careció de un contraataque efectivo.

Si el Medio Oriente árabe sigue siendo la región más peligrosa que rodea el corazón del mundo en movimiento, según las estrategias geopolíticas, entonces el peligro de la unión de Egipto y Siria a los intereses europeos y capitalistas, durante las eras de Mohammad Ali y Abdul Nasser, era incomparablemente mayor que el actual y era necesario destruir cualquier fuerza que intentara controlar este arco tierra-mar, especialmente después de la construcción del Canal de Suez y el descubrimiento de petróleo.

Si el Estado del enemigo judío fue el que apoyó esta agresión, entonces se le proporcionó una fuerza poderosa servida por la naturaleza burocrática y la vacilación de Abdel Nasser a la hora de lanzar el primer ataque.

De hecho, la estrategia de Abdul Nasser hacia este enemigo es la principal responsable de la derrota, ya que Abdul Nasser no abandonó la filosofía del borde del abismo sin prepararse para un amplio choque militar que coincide con los logros económicos, sociales y científicos y los grandes logros nacionales, papel que jugó Abdul Nasser a nivel de los movimientos de liberación.

En ausencia de un Estado nacional, como el nasserista, tal vez la experiencia de resistencia actual, con todas sus expresiones y extensiones, constituya una palanca histórica para el avance de la nación, a través de su choque directo con la alianza imperialista-sionista, y la restauración del programa del movimiento de liberación que el Estado árabe en general no logró llevar a cabo ni traducir.

La segunda perspectiva es la notable cantidad de atención de los medios de comunicación a punto del aniversario de la derrota en más de una estación, canal satelital y periódico árabe de amplia circulación. Este interés no busca revisar las circunstancias de la derrota y sus lecciones, sino parece ser un medio dirigido a comercializar la conciencia de la derrota y apoyarla, y lamentar la capacidad de la nación para levantarse nuevamente.

A estos medios les acompañan climas completamente diferentes a los de junio de 1967 y 1982. El junio actual está asistiendo a un desarrollo sin precedentes en la capacidad de la resistencia, de su eje y de sus centros populares y oficiales en todos los campos de confrontación, y lo más importante es que el Eje tome la iniciativa en el campo militar y exponga al enemigo, que compensa sus fracasos en el campo ante los combatientes con la masacre de civiles bajo la cobertura del imperialismo estadounidense-europeo.

Ante las revisiones negativas y nihilistas en amplios círculos culturales y políticos que acompañaron la derrota de junio de 1967, la experiencia de resistencia, que comenzó en julio de 2006 y terminó con el Diluvio de Al-Aqsa, comenzó a producir un estado de revisión derivado de la realidad y que chocaba con las narrativas imperialistas y sionistas, y calificado para establecer un nuevo discurso de resistencia renacentista que es diferente de la cultura de la derrota, y las ilusiones del liberalismo y las consignas de la Primavera Árabe programadas en las cocinas de la inteligencia occidental.

  • Resistencia Palestina
  • Diluvio de Al Aqsa
  • Régimen Israelí
  • Derrota de 1967
Mowafaq Mahadin

Mowafaq Mahadin

Escritor y analista político jordano

Diluvio de Al Aqsa

Diluvio de Al Aqsa

El 7 de octubre de 2023 las Brigadas Al-Qassam, ala militar del movimiento Hamas, anunciaron el inicio de la Operación “Diluvio de Al Aqsa”. Después de esa epopeya se desató sobre Gaza y toda Palestina un feroz genocidio que movilizó los frentes de Resistencia de la región y colocó la causa de la liberación de la tierra árabe en el escenario mundial.

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

​Después de 78 años... ¿Ha ocupado "Israel" Damasco?

¿Por qué todos acordaron llevar a "Al-Nusra” y sus aliados al poder en Damasco en 11 días, y...

  • Hoy 00:06
Medio Oriente

​Siria y la ruptura de la tendencia

Siria atraviesa una ruptura de tendencia que, en ocasiones, bordea lo fantástico en todos los...

  • 30 Enero 20:14
Medio Oriente

El legado del Sayyed; una llama eterna en la lucha por la justicia

Sabemos, oh Maestro, oh Imam de la Nueva Era, que te fuiste a dormir al sótano prometido y nos...

  • 6 Noviembre 2024 19:59
Medio Oriente

Actualizaciones sobre el conflicto en Gaza y sus perspectivas

“Israel” intenta de manera infructuosa compensar sus pérdidas estratégicas políticas mediante...

  • 9 Septiembre 2024 14:45
Medio Oriente

La posguerra de Gaza

Ya no es la batalla de Gaza, ni fue en primer lugar una batalla limitada en su tiempo, lugar y...

  • 18 Agosto 2024 02:42
Palestina

La Epopeya del Diluvio de Gaza en cifras

El autor analiza las repercusiones de la batalla en términos económicos y las pérdidas...

  • 26 Febrero 2024 11:01

Mas Vistos

Los niños de Gaza enfrentan condiciones humanitarias extremas, carecen de todo, y están amenazados por la muerte, heridas, enfermedades y la orfandad, afirmó Save The Children.
Política

Yair Golan acusa a "Israel" de matar bebés en Gaza y desata tormenta

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Mayo 06:32
  • 375 Visualizaciones
Brigadas Al Qassam atacan vehículos militares israelíes en Gaza.
Política

Hamas embosca a fuerza israelí en Gaza y causa bajas militares

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 11:22
  • 340 Visualizaciones
La triste imagen de Alaa al-Najjar abrazando los cuerpos sin vida de sus nueve hijos martirizados.
Política

Pediatra de Gaza recibe a sus nueve hijos mártires en su hospital

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 24 Mayo 09:29
  • 286 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 280 Visualizaciones
Brigadas Al-Quds abaten francotirador al este de la ciudad de Gaza (Foto: Archivo)
Política

Resistencia palestina ejecuta operaciones de alto nivel en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Mayo 21:24
  • 224 Visualizaciones

Otros artículos

​Después de 78 años... ¿Ha ocupado "Israel" Damasco?

​Después de 78 años... ¿Ha ocupado...

  • 00:06
16 de mayo de 1925: el día en que Gramsci enfrentó al fascismo

16 de mayo de 1925: el día en que Gramsci...

  • 24 Mayo 21:29
Eurovisión: La herramienta de guerra psicológica de la OTAN

Eurovisión: La herramienta de guerra...

  • 24 Mayo 18:04
¿Cómo afectará el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos a la economía y la sociedad de Siria?

¿Cómo afectará el levantamiento de las...

  • 23 Mayo 18:23
Colombia hacia la Ruta de la Seda: Rompiendo las cadenas de la hegemonía estadounidense

Colombia hacia la Ruta de la Seda:...

  • 23 Mayo 17:59
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024