Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. A Profundidad
  3. Asia América Latina Asia-Pacífico
  4. BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial

BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial

  • Diana Valido Cernuda Diana Valido Cernuda
  • Fuente: Al Mayadeen Español
  • 26 Mayo 2023 23:00
  • 973 Visualizaciones
  • 15 Compartidos

La asociación representa la sinergia de culturas y civilizaciones de diferentes regiones del mundo, la convergencia de nuevos centros de poder en la política mundial, la economía global y las finanzas.

  • x
  • BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial
    BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial el dólar  estadounidense define las relaciones comerciales y financieras a nivel internacional. Una posición de privilegios que le ha permitido a Estados Unidos tomar acciones a nivel político según sus conveniencias. Ya hemos visto en la historia reciente cómo las reservas de un país en bancos extranjeros se congelan si alguien en los centros de poder de Washington lo decide. Los préstamos que emite el FMI son en dólares y mientras más se devalúan las monedas locales más se encarece el pago de la deuda.

Sin embargo, un grupo de países ha decidido cambiar esta situación y construir un sistema más equilibrado en los intercambios financieros, para en pocas palabras, cortar el círculo vicioso de muchos perdedores y un solo ganador. 

Comerciar con las divisas locales, crear una moneda alternativa que elimine la dependencia del dólar, establecer reservas para proteger a las economías nacionales. Eso y más propone el BRICS, una alianza de cinco potencias emergentes, que aspira a integrar más miembros y revolucionar el sistema económico internacional.

Los orígenes de la alianza

El término BRIC fue acuñado en el año 2001 por el economista de Goldman Sachs Jim O’Neil para agrupar a los principales mercados emergentes (aunque los países no asumieron la idea oficialmente hasta 2008). O’Neil creó este término bajo la base de que Brasil, Rusia, India y China serían los que dominarían la economía en 2050.  En 2009 tuvo lugar en Ekaterimburgo, Rusia, la primera cumbre de los cuatro países emergentes. Años después, en 2011, estos cuatro países acordaron la inclusión de Sudáfrica.[1]

  • BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial
    BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial

La  fuerza de esta alianza radica en los números que suman en conjunto. En la actualidad, los BRICS aportan el 31,5% del PIB mundial, contra el 30,7% del G7. Además, el grupo concentra el 40% de la población mundial.

La sinergia de economías, recursos y liderazgo de sus miembros en sus respectivas regiones hacen de los BRICS una organización peculiar. China como primera economía comercial a nivel mundial, y Rusia como principal proveedor de energía. En tanto que India es ya una de las principales potencias económicas a partir de la exportación de recursos naturales y cereales, Brasil se consolida a nivel global como uno de los principales actores de la escena agroalimentaria y Sudáfrica se convierte en una nación clave en la provisión de metales y minerales con amplios usos tecnológicos.

 El uso de las monedas locales 

Las iniciativas impulsadas por los BRICS a través de sus cumbres abarcan diversos aspectos. En términos financieros, destaca la creación del Banco de Desarrollo BRICS en 2014, la constitución del acuerdo de reservas de contingencia, la generación de una agencia calificadora de riesgos, la promoción de comercio a través de sus propias monedas, evitando riesgo cambiario y la organización de un sistema de pagos con divisas nacionales.

En términos políticos, se ha ejercido presión en el FMI a favor del poder de voto y se ha hecho presente la acción conjunta en contra de la militarización del espacio y por la defensa de la libertad en internet. Desde el punto de vista comercial, se han estrechado lazos, eliminando barreras agrícolas de los miembros y se ha promovido la cooperación técnica entre agencias de crédito y garantías a las exportaciones en el grupo.[2]

Este año asumió la dirección del Banco de los BRICS, con sede en Shangái,  la expresidenta de Brasil Dilma Rouseff.  En el acto de investidura de su nueva responsabilidad la exmandataria afirmó: “Obtendremos fondos de una amplia gama de mercados mundiales, en distintas divisas como el yuan, el dólar y el euro. También trataremos de financiar los proyectos en divisas locales favoreciendo los mercados nacionales y reduciendo la exposición a las variaciones de  los tipos de cambio”

Una idea a tono con las recientes declaraciones del presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva quien también participó en el mismo evento.  “Yo todas las noches me pregunto ¿por qué todos los países están obligados a comerciar en dólares? ¿Por qué no podemos comerciar en nuestra propia moneda? ¿Por qué no apostamos por la innovación?”

Cuando  el presidente brasileño se refirió a la innovación  tenía en cuenta  el anuncio de una propuesta para crear una moneda común para la organización. Una idea ya plasmada por Putin  durante la 14ª Cumbre BRICS en 2022, donde indicó que las naciones miembros lanzarían una nueva moneda de reserva global compuesta por una canasta del capital de los BRICS. 

El vicepresidente de la Duma rusa Alexander Babakov, además sugirió que la moneda comunitaria podría respaldarse en oro, metales, tierras, materias primas u otros elementos, a diferencia del dólar y el euro que “no están respaldados por nada”. Incluso,  esa nueva moneda podría ser digital.

Aunque  Estados Unidos pudiera interpretar estas nuevas proposiciones como una amenaza a la hegemonía del dólar lo cierto es que sus propias políticas de sanciones contra otros países han contribuido a esta búsqueda de alternativas por parte de las economías emergentes. El abogado  estadounidense  Dan Kovalic lo explica de esta forma “Yo creo que los BRICS son la esperanza para el futuro. Esto pasa porque los Estados Unidos tiene a más de un tercio de la población mundial bajo sanciones y los países están buscando una alternativa, un sistema económico con el cual hacer comercio, hallar una moneda alternativa con la cual hacer comercio. No quieren depender del dólar estadounidense para hacer negocios y los BRICS están dando esa oportunidad.”

Por su parte el economista estadounidense Jim Rickards argumentó que el mayor enemigo del dólar como moneda de reserva mundial es el Tesoro, que ha convertido a dicha moneda en un arma y ha congelado las reservas del banco central de Rusia. Citando una razón similar, el administrador de inversiones Larry Lepard predijo que el dólar estadounidense podría perder la mayor parte de su valor en cinco años.[3]

Rusia usa actualmente el yuan chino en lugar del dólar estadounidense para pagos internacionales, y el yuan es ahora la moneda más negociada en Rusia.  Por su parte Brasil y China están abandonando el dólar estadounidense en favor de sus propias monedas. Arabia Saudita también está en conversaciones con Beijing sobre el uso del yuan para los pagos. Todo esto claramente está socavando el dominio del dólar estadounidense.

Andy Schectman, director ejecutivo de la empresa estadounidense Miles Franklin Precious Metals Investments, explicó la magnitud de la situación. “Todo lo que se necesitaría sería que Arabia Saudita se parara en el escenario [y declarara] que ahora vamos a considerar tomar otras monedas por petróleo. Y de repente,  todos los países que han tenido que tener dólares durante los últimos 50 años ya no tienen interés en tenerlos.”[4]

 La organización crece 

Sudáfrica presidirá en 2023 el grupo de economías emergentes BRICS  y por esta razón acogerá la decimoquinta cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la organización a efectuarse en agosto.  Pero antes de este evento, los países miembros se reunirán en Ciudad del Cabo en Sudáfrica  los días 2 y 3 de junio para discutir su ampliación.

“Trece países han solicitado formalmente su adhesión y otros seis lo han hecho informalmente. Recibimos solicitudes todos los días”, explicó en una entrevista el embajador de Sudáfrica ante el grupo  Anil Sooklal.

Entre los candidatos africanos a integrarse  aparecen Argelia, Egipto, Sudán, Zimbabwe y Nigeria. Otros candidatos de América Latina, Medio  Oriente y Asia son Argentina, Pakistán, Indonesia,  Irán,  Turquía,  Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y  Arabia Saudita entre otros.

  • BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial
    BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial

Se trata de una diversidad de países, algunos como Arabia Saudita  y Emiratos Árabes Unidos, aliados de Estados Unidos, otros como Turquía miembro de la OTAN y también está el caso de naciones como Irán afectado por las sanciones de Washington o Argentina impactada por las medidas neoliberales del FMI contra su economía. Sin embargo, todos tienen algo en común. Están viendo en los BRICS una oportunidad diferente, alejada de un contexto político determinado que condicione sus vínculos. Todas esas naciones tienen a su vez amplias potencialidades ya sea en materia de recursos naturales o servicios e infraestructura.

En  cuanto a los países africanos, por mucho que Estados Unidos ha intentado influenciar, incluso usando el conflicto en Ucrania a su favor, las economías de ese continente apuestan por un sistema multipolar donde la pobreza no siga siendo la moneda de cambio mientras se extorsionan sus recursos.

  • BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial
    BRICS, los nuevos motores para cambiar el orden mundial

Beijing y Moscú, repiten en cada oportunidad que su asociación estratégica y su visión no se reducen a bloques o alineaciones contra terceros países. Más bien, piden una "multipolaridad", en la que muchos polos, grandes y pequeños, tienen utilidad comenzando por cambiar la supremacía del dólar estadounidense.

Ese fue el tema de una reciente conferencia en Moscú llamada “Rusia-África en un mundo multipolar”. Unos 40 países, incluidos Congo, Benin, Burkina Faso, Guinea, Guinea-Bissau, Zimbabue, Malí y Sudáfrica (que, junto con China y Rusia, es miembro de BRICS), se unieron a Putin en ese llamado a la multipolaridad.

Otro tema a favor de BRICS son las recientes alianzas políticas de los nuevos aspirantes a miembros.  Arabia Saudita e Irán restablecieron nuevamente sus relaciones diplomáticas este año con la mediación de  China. Se trata de la reconciliación  de vínculos entre un aliado de Washington y un enemigo que la Casa Blanca ha querido sumar a su lista. Por supuesto, que tanto Riad como Teherán solo obtienen ganancias para su paz interna y el respeto a su soberanía con este acuerdo, pero Estados Unidos los prefería como enemigos. Que estos dos países hayan restaurado sus relaciones con el auspicio de Beijing  representa una derrota para el gobierno de Biden. Que ambos también quieran unirse a los BRICS es una preocupación mayor para  Estados Unidos.

  • Iniciativas impulsadas por los BRICS
    Iniciativas impulsadas por los BRICS en términos financieros
  • Iniciativas impulsadas por los BRICS
    Iniciativas impulsadas por los BRICS en términos políticos

BRICS aumentará en miembros y potencial

Según las previsiones, para 2028 el aporte de los BRICS aumentará al 33.6 % (comparado con el 31.6 % de 2022), mientras que el del G7 disminuirá al 27.8 % (30.4 % el año pasado).

Los países BRICS han empleado nuevos mecanismos, rondas de negociación, foros internacionales, coordinación y cooperación con otros países emergentes para modificar la gobernanza financiera global, sobre todo a partir de la crisis del año 2008, cuando se reconoció que se necesitaba de los países del G-20 para dar solución a los problemas financieros y económicos internacionales.[5]

Uno de los objetivos más ambiciosos de este bloque  es el liderazgo en las políticas para la erradicación del hambre y la pobreza en 2030, gracias a la producción en conjunto de más de un tercio de cereales a nivel mundial.

Segùn declaró recientemente el viceministro de relaciones exteriores de Rusia Serguei  Riabkov, el BRICS es percibido como uno de los pilares de un orden mundial más justo, guardián de un multilateralismo basado en el respeto al derecho internacional en  la elección soberana de su propia vía de desarrollo.  La asociación representa la sinergia de culturas y civilizaciones de diferentes regiones del mundo, la convergencia de nuevos centros de poder en la política mundial, la economía global y las finanzas.

Depende de sus naciones miembros, lograr que estas particularidades  en  su funcionamiento, estructuras  y la fortaleza que significa la suma de nuevos integrantes, hagan del BRICS  un cambio real en el sistema financiero mundial.  


[1] https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-son-los-brics/
[2] http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-22502021000100134&script=sci_arttext
[3] http://infobrics.org/post/38257
[4] http://infobrics.org/post/38233
[5] http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-22502021000100134&script=sci_arttext

  • Energía
  • Sudafrica
  • Agricultura
  • Economía
  • India
  • China
  • Rusia
  • Brasil
  • cereales
Diana Valido Cernuda

Diana Valido Cernuda

Periodista de la Televisión Cubana. Analista de temas internacionales

  • x

Leer más de este autor

Asia

China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos

Un vínculo de este tipo molesta a la potencia que ve en América Latina y el Caribe su principal...

  • Hoy 04:30
Asia

Guerra de aranceles: ¿quién paga el costo final?

El hombre de negocios que dirige Estados Unidos no contaba con la posición de fuerza que ha...

  • 15 Abril 05:40
Palestina

Crónica de una tregua que nunca existió

Desde el primer momento en que supuestamente entró en vigor el cese de la agresión hasta la...

  • 31 Marzo 16:15
Medio Oriente

La reconstrucción de Gaza y los oscuros intereses

Iniciar la reconstrucción de Gaza en medio de un frágil alto el fuego es el desafío que debaten...

  • 28 Febrero 02:30
América Latina

Trump y el peligroso juego de deportar a millones

El hombre de negocios no parece estar sacando muy bien las cuentas. ¿Cómo podría  impactar en la...

  • 3 Febrero 19:45
EE.UU.-Canadá

Siria, el cambio de poder y los patrocinadores al descubierto

La facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento para lograr la caída del gobierno en la...

  • 27 Diciembre 2024 09:45

Mas Vistos

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza (Foto: Archivo-Medios Militares)
Política

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Mayo 22:28
  • 263 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 229 Visualizaciones
Los niños de Gaza enfrentan condiciones humanitarias extremas, carecen de todo, y están amenazados por la muerte, heridas, enfermedades y la orfandad, afirmó Save The Children.
Política

Yair Golan acusa a "Israel" de matar bebés en Gaza y desata tormenta

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Mayo 06:32
  • 223 Visualizaciones
Brigadas Al Qassam atacan vehículos militares israelíes en Gaza.
Política

Hamas embosca a fuerza israelí en Gaza y causa bajas militares

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 11:22
  • 214 Visualizaciones
Carolina de Mónaco conversa con el director y coreógrafo del Ballet de Montecarlo, Jean-Chistophe Maillot. Foto: EFE.
Cultura

Princesa Carolina de Mónaco dona retrato de Guayasamín a Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Mayo 08:45
  • 205 Visualizaciones
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024