Chile celebra fiesta de La Tirana, Patrimonio Cultural en el desierto
Con motivo de la celebración patronal de la Virgen del Carmen, La Tirana atrae cada año a una multitud de fieles.
-
Chile celebra fiesta de La Tirana, Patrimonio Cultural en el desierto
Frente al Templo de Nuestra Señora del Carmen, en el corazón de aldea de La Tirana, Chile rinde culto cada julio a su patrona, en una festividad de raigambre social y obrera.
El olor a los puestos callejeros de comida local, junto con el incienso y las velas encendidas en los portales de las viviendas recorren las calles del pueblo andino situado en el desierto más árido del mundo, en la región de Tarapacá.
“La Tirana es una celebración de gran importancia (en el país) por su conexión con la historia social de la época del salitre”, señaló el sociólogo Bernardo Guerrero Jiménez.
La Virgen del Carmen, figura central de devoción, es considerada por algunos como una adaptación de la cosmovisión andina de la Madre Tierra.
LEA TAMBIÉN: Regresaron las flores al desierto de Atacama en Chile
-
Chile celebra fiesta de La Tirana, Patrimonio Cultural en el desierto
El baile tradicional es otro de los elementos fundamentales en la celebración, representado por 204 grupos federados, con vestuario y música propios, entre ellos, las Diabladas, las Morenadas o los Gitanos.
Distribuidos por las distintas calles de La Tirana tienen sus propias particularidades, como por ejemplo en el caso de los Bailes Chinos, reconocidos con la distinción de Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
LEA TAMBIÉN: Seis tradiciones de la Semana Santa en América Latina
También participan en los festejos bailarines independientes, como los diablos sueltos, uno de los bailes tradicionales más antiguos de las fiestas religiosas del norte del país.
La Tirana, declarada Zona Típica en 1971, atrae cada año a una multitud de fieles, especialmente provenientes de las regiones de Arica, Antofagasta, Iquique y Calama, pero también de países limítrofes como Bolivia y Perú.