Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. Habermas y la guerra en Ucrania

Habermas y la guerra en Ucrania

  • Atilio A. Borón Atilio A. Borón
  • Fuente: Exclusivo
  • 27 Junio 2023 08:37
  • 509 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

El sitio Al Mayadeen English publica un artículo sobre el clima ideológico enrarecido que Alemania y la mayoría de los países europeos están sufriendo hoy

  • x
  • Habermas y la guerra en Ucrania
    Habermas y la guerra en Ucrania

Jurgen Habermas, sin duda el filósofo político vivo más grande de Europa, ha tenido continuos problemas para entender un fenómeno sociopolítico tan crucial como las guerras. A pesar de ello, es posible observar en su pensamiento una evolución que, a pesar de algunas ambigüedades, podríamos calificar de positiva.

Hay tres hitos en esta trayectoria intelectual: la Primera Guerra del Golfo, la Guerra de Irak y, finalmente, la Guerra de Ucrania.

En el primero, su enfoque se basa en la premisa cuestionable de que no hay guerras justas, y que sería una tontería tratar de construir un argumento para juzgar la agresión militar estadounidense contra Irak. Pero una vez que se ignora esta pregunta, el filósofo se enfrenta a la difícil tarea de decidir si una guerra puede ser justificable o no.

LEA TAMBIÉN:  Poner fin a las sanciones no es suficiente: el "orden basado en reglas" de EE. UU. debe ser reemplazado

En el caso de la primera Guerra del Golfo, en 1991, Habermas dio la respuesta equivocada y concluyó que la guerra estaba justificada. Primera objeción: es inaceptable tirar por la borda la cuestión de la guerra justa, que tiene una larga tradición en la historia de la filosofía política occidental.

La experiencia histórica muestra que los pueblos que lucharon contra el colonialismo, el nazismo o la guerra vietnamita contra el primer agresor francés y estadounidense, o los palestinos contra la entidad israelí, son solo algunos de los ejemplos de las guerras justas libradas en la historia y esto, contrariamente a lo que piensa Habermas, no tiene una pizca de metafísica.

Segundo error: preguntarse, como hace el filósofo alemán, si "las víctimas causadas por la guerra están en una relación justificable con el mal que uno quería evitar".

Estos males, recordemos, fueron sobre todo la preservación de la existencia del "Estado de Israel", la liberación de Kuwait, la destrucción de las armas atómicas, biológicas y químicas que supuestamente estaban en posesión de Saddam Hussein y, finalmente, el derrocamiento del gobernante iraquí.

En respuesta a su propia pregunta, Habermas decepciona a sus lectores al decir que "no tengo una respuesta concluyente a eso", agregando, sin embargo, que "males peores que la guerra pueden ocurrir".

¿Cuál es? Él no lo dice, pero entonces deberíamos preguntarnos cuántos millones de vidas árabes le tomaría al filósofo cambiar de opinión.

Recordemos la respuesta que Madeleine Albright, la ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos, dio cuando se le preguntó si la muerte de medio millón de niños iraquíes "valió la pena", y ella respondió que sí.

LEA TAMBIÉN: Washington: Propuesta gatopardista para la ONU

En este punto, Habermas está alineado con Albright y permanece, ética y analíticamente desarmado, convertido —a pesar de sí mismo— en un apologista artificioso del policía del nuevo mundo, los Estados Unidos, y sus lacayos occidentales.

En el caso de la guerra de Irak (2003-2011), Habermas toma una posición diferente. Tal vez su postura fue una reacción a la actitud bárbara del poeta y ensayista supuestamente progresista Hans Magnus Enzensberger, quien hizo pública su "alegría triunfante" al enterarse del derrocamiento del "régimen totalitario" de Saddam Hussein y arremetió contra aquellos que habían advertido de las desastrosas consecuencias que el ataque traería a Bagdad.

Frente a este argumento criminal de Enzensberger, Habermas escribió en el Frankfurter Allgemeine Zeitung que "con esta acción, Estados Unidos ha destruido su propia credibilidad como garante del derecho internacional, la autoridad normativa de los Estados Unidos está arruinada".

Continuó su argumento diciendo que la guerra contra Irak era ilegal por dos motivos: no había situación de autodefensa (las armas de destrucción masiva falsamente denunciadas por Washington no existían en absoluto en Irak y no había evidencia que indicara que Hussein fuera responsable de los ataques del 9/11); y, en segundo lugar, porque la invasión no fue respaldada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

A pesar de ello, su meliflua crítica a la aventura norteamericana ignoraba una cuestión fundamental: el desastroso papel desempeñado por el imperialismo norteamericano en el turbulento escenario internacional, lejos de poder dotarle de la autoridad normativa y moral que Habermas le atribuye erróneamente.

En el caso actual, la guerra en Ucrania, la posición de Habermas es más crítica, aunque no deja de pecar de una moderación inmoderada.

Pero en el clima político cada vez más intolerante y autoritario predominante en Alemania, bastaba con publicar un artículo en el que Habermas sugería que el gobierno alemán debía promover la apertura de negociaciones con Moscú (repito: negociaciones, no una rendición incondicional de Ucrania) por la rusofobia y el espíritu de la Guerra Fría minuciosamente cultivado por los corruptos generales de la OTAN y los opulentos burócratas de la Unión Europea. y los principales medios de comunicación alemanes y el establishment político reaccionaron ferozmente eliminando por completo la voz del filósofo del "espacio público"; esa entidad engañosa que fue objeto de largos años de reflexión habermasiana.

No se ha sabido nada de él desde mediados de febrero, condenado al ostracismo por lo que aparentemente es un pecado imperdonable: su suave crítica al belicismo que se ha apoderado del gobierno alemán y es constantemente alimentado por el gobierno de los Estados Unidos.

No se ha dicho que lo anterior descalifique completamente la actitud de Habermas, mucho más digna que la de buena parte de la intelectualidad "progresista" o de izquierda europea, ganada por un nauseabundo "OTANismo", sino que para subrayar que en el clima ideológico enrarecido que Alemania y la mayoría de los países europeos están sufriendo hoy hace un llamado muy cauteloso a la prudencia y la negociación (como personas tan disímiles como Noam Chomsky y Henry Kissinger también han estado patrocinando) un delito penal que merece ser castigado con ostracismo.

La "caza de brujas" y la censura practicada sin anestesia contra quienes se oponen a la guerra y a la loca escalada militar promovida por Washington crecen día a día y cobran cada vez más víctimas. Recordemos esta enseñanza de la historia: en el marco de un capitalismo cada vez más fascistizado, toda disidencia se convierte en una herejía imperdonable.

  • Jurgen Habermas
  • Alemania
  • Guerras
  • Estados Unidos
  • Medios Internacionales
Atilio A. Borón

Atilio A. Borón

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es autor de varios libros de ciencia social y filosofía.

  • x

Leer más de este autor

Europa

El nuevo sistema mundial multipolar y el fin de una era

El declive irreversible de la supremacía occidental bajo el liderazgo de Estados Unidos no será...

  • 28 Febrero 2024 17:18
Medio Oriente

Una nota sobre el holocausto palestino

Las manifestaciones masivas en las principales ciudades del mundo contra los bombardeos...

  • 14 Diciembre 2023 13:04
Medio Oriente

Palestina: Un Genocidio Interminable

Existe un paralelo escandaloso entre la valiente resistencia de los judíos en el gueto de...

  • 26 Octubre 2023 11:31
África

La multipolaridad llegó para quedarse

En el artículo exclusivo para Al Mayadeen English el autor señala que para una correcta...

  • 31 Agosto 2023 03:40
Asia-Pacífico

Lecciones de Hiroshima, 78 años después

En su artículo exclusivo para Al Mayadeen English, el autor apunta que una persona no puede sino...

  • 11 Agosto 2023 04:34
Medio Oriente

Una reflexión sobre la opresión del pueblo palestino

En su artículo exclusivo para Al Mayadeen English, el autor habla sobre el libro Palestina....

  • 19 Julio 2023 03:17

Mas Vistos

EE.UU despliega supuesta operación en el Mar Caribe contra el narco
Política

Trinidad y Tobago apoya despliegue naval de EE.UU. en el Caribe

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 25 Agosto 05:06
  • 579 Visualizaciones
Entre confesiones y omisiones de la DEA: EE. UU. es un narcoestado
Política

Entre confesiones y omisiones de la DEA: EE. UU. es un narcoestado

  • 24 Agosto 04:43
  • 516 Visualizaciones
El envío de buques de EEUU a Venezuela es una "operación psicológica"
Medios Internacionales

El envío de buques de EEUU a Venezuela es una "operación psicológica"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 23 Agosto 18:45
  • 331 Visualizaciones
La agresión israelí no disuadirá a Yemen de seguir apoyando a Gaza, “sin importar los sacrificios”.
Política

"Israel" bombardea Yemen y Ansar Allah promete más apoyo a Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 24 Agosto 09:42
  • 173 Visualizaciones
Reuters informó el 19 de agosto que tres destructores estadounidenses, USS Gravely, el USS Ja-son Dunham y el USS Sampson estarían en aguas cercanas a Venezuela.
Política

Reuters acusada de difundir desinformación sobre Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 24 Agosto 11:44
  • 169 Visualizaciones

Otros artículos

La paz regional con la ocupación, una receta para el desastre

La paz regional con la ocupación, una...

  • 15:41
La rabieta imperial de Tom Barrack en Beirut: Cuando los derechos hablan

La rabieta imperial de Tom Barrack en...

  • 27 Agosto 19:31
Por qué la ocupación israelí de Gaza no funcionará

Por qué la ocupación israelí de Gaza no...

  • 26 Agosto 17:34
Bolivia: No todo está perdido

Bolivia: No todo está perdido

  • 25 Agosto 00:30
Cómo los "derechos humanos" se convirtieron en un arma occidental

Cómo los "derechos humanos" se...

  • 24 Agosto 19:14
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024