Annobón y la descolonización a la española
El pasado día 21 de marzo, un grupo de annoboneses se manifestaba por enésima vez en Madrid para romper el silencio sobre la dura situación que atraviesa su pueblo.
-
Annobón y la descolonización a la española.
Annobón es una isla de 17 kilómetros cuadrados que se encuentra en el Océano Atlántico, debajo del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe, a unos 335 kilómetros de las costas de Gabón. Es una isla volcánica rodeada de aguas muy profundas. Sus habitantes rondan entre los 11 mil y los 12 mil, aunque la mayoría están en el exilio. En la isla permanecen unas tres mil personas que, según los annaboneses que viven en España, «está sufriendo un exterminio lento y silencioso».
Esta pequeña isla, ubicada en el hemisferio sur, pertenece a Guinea Ecuatorial por caprichos de la colonización y descolonización, como el resto de pueblos y culturas africanas. Annobón fue colonizado por los portugueses en 1471 y utilizada como punto estratégico de escala en el comercio transatlántico de esclavos.
En 1778, Portugal cedió la isla a España. Durante más de un siglo España descuidó este territorio hasta que en 1898, cuando perdió Cuba, comenzó a ejercer un control más férreo de los territorios colonizados en África. Sus únicas colonias en el continente eran el Sáhara Occidental, la isla de Fernando Po (isla de los Bubis, hoy Bioko), la isla de Annobón y el territorio continental conocido como Río Muni (donde viven los Fang, además de en Gabon y Camerún), lo que hoy es la parte continental de Guinea Ecuatorial. España explotó sus territorios y a sus pueblos, como el resto de las potencias coloniales europeas y cuando llegó la década de las independencias, se resistió a desprenderse de sus colonias.
Descolonización “a la española”
Mientras que Portugal, bajo la dictadura de Salazar, libró sangrientas y prolongadas guerras de descolonización, otras potencias coloniales como Bélgica, Francia y Gran Bretaña cedieron ante los movimientos independentistas africanos, aunque mantuvieron el control político y económico mnediante gobiernos títeres. En muchos casos, las antiguas potencias continuaron explotando los recursos africanos, controlando los ejércitos, el comercio, la cultura e incluso, en el caso de Francia, la moneda.
España no fue diferente, pero su situación era peculiar: vivía inmersa en una dictadura fascista y no estaba preparada para hablar de independencia ni democracia. Solo cedió ante las presiones de la ONU, y lo hizo a regañadientes y de manera caótica.
España, inmersa en la dictadura fascista de Franco, hizo una descolonización que ni siquiera llegó a los estándares explotadores y supremacistas del resto de Europa. Franco cedió el Sáhara a Marruecos, por un lado, y unificó los otros tres territorios con sus pueblos, la isla de Annobón, la isla de Fernando Po y Río Muni, bajo un mismo país recién creado: Guinea Ecuatorial. Este país unió a pueblos que poco o nada tenían que ver entre sí. Hasta la lengua de Annobon, el Fa d’Ambo, es compartida con partes de Santo Tomé y Príncipe, pero no con el resto de Guinea Ecuatorial. Como en el resto del continente, las fronteras no se correspondían con las entidades previas a la esclavitud y a la colonización y nada fue consultado con los pueblos africanos ni con sus representantes.
Irresponsablemente, España creó el único país pendiente de descolonizar del continente, según la ONU, que es el Sáhara Occidental. Desde unos años acá, los annaboneses claman que ellos también están pendientes de descolonizar, porque el gobierno dictatorial de Guinea Ecuatorial, el ente creado por Franco, los discrimina y están siendo exterminados poco a poco.
En 1968, esa “independizada” Guinea Ecuatorial celebró unas elecciones, algo que en España no se podía ni soñar durante 40 años, con las que llegó al poder el monstruoso dictador Francisco Macías Nguema, que en aquel momento ni siquiera sabía de la existencia de Annobón. El primer barco que la administración de la Guinea “independiente” envió a Annobón fue dos años después. “No teníamos nada cuando esto ocurrió, ni ropa, nada”. Ni educación, ni sanidad, ni nada que se le pareciera. Aunque en cierto sentido, esta situación ha llegado a nuestros días, en el siglo XXI, “no hay una sola farmacia, no hay papel higiénico, compresas, no hay nada de nada”, afirma Orlando Cartagena Lagar, primer ministro de la autoproclamada república de Annobón, residente en España.
-
Orlando Catagena (al centro), con dos miembros del gobierno transitorio de Annobon.
En 1979, Teodoro Obiang Nguema dio un golpe de Estado y, en 2025, sigue en el poder, convirtiéndose en el dictador más longevo de África. Su gobierno, considerado uno de los más corruptos del mundo, goza de impunidad internacional gracias a las enormes reservas de petróleo explotadas por compañías europeas y estadounidenses.
Según Orlando Cartagena, durante cada farsa electoral, agentes gubernamentales recorren barrio por barrio en Annobón, apuntando los nombres de la gente y los registran como votantes del partido único, ese es su modo de participar en las “elecciones”. Los habitantes de la isla ni siquiera poseen tarjetas de identificación y sus supuestos representantes en el parlamento son elegidos a dedo por el régimen.
Independencia autodeclarada
Los colonos españoles humillaban y maltrataban a los pueblos colonizados de estos territorios, pero muchos años después de haberse marchado España, el régimen de Obiang, favoreciendo a su pueblo los Fang, para formar parte de la administración y el ejército colaboracionista de su dictadura, sigue esclavizando, maltratando y humillando a los anonboneses con la misma crueldad y menosprecio que los colonos blancos.
Ante esta situación, el 9 de julio de 2022, los annoboneses residentes en España proclamaron la independencia unilateral de la isla, contaron con el apoyo de los compatriotas de la isla y del exilio. Se nombró a Orlando Cartagena como primer ministro. En 2023, Orlando y el resto del equipo de gobierno de Transición (su república aún no ha sido reconocida por ningún país ni organismo internacional) formaron el partido político Ambô Legadu.
-
Annobón y la descolonización a la española
Con la estructura del partido, Orlando y sus compañeros organizan protestas, viajan, luchan por hacerse visibles y hacen todo lo que pueden para que la comunidad internacional les reconozca y les ayude a escapar de la tiranía del clan Obiang.
El pasado día 22 de marzo, se concentraron frente al congreso de los diputados de España para denunciar y exigir la liberación de 38 hombres annoboneses secuestrados desde el mes de julio de 2024, retenidos en las cárceles del régimen, cuyas familias se han quedado sin sustento.
-
Annobón y la descolonización a la española
Piden apoyo a España porque al fin y al cabo, es quien creó el país al que están obligados a pertenecer, “Si España hubiera dado independencia a los territorios que tenía, Anonbon sería independiente, de la manera que fuera. Pero estamos anexionados a una dictadura que nos esclaviza y nuestra situación es crítica. Necesitamos que España de el paso de reconocer que somos un pueblo pendiente de descolonizar”, reclama Orlando