Entrevista especial con el luchador internacional Georges Abdallah
El luchador internacionalista Georges Ibrahim Abdallah ofreció una entrevista exclusiva a Al Mayadeen que reproducimos en versión escrita.
-
Entrevista especial con el luchador internacional Georges Abdallah
He traído conmigo la última imagen que distribuyeron los simpatizantes de Georges Abdallah fuera de la prisión, en la que se leía “enfin libre” (finalmente libre).
He seguido muchas manifestaciones en Francia y Europa, donde siempre veíamos pancartas exigiendo la liberación de Georges Ibrahim Abdallah.
Hoy, a pocas horas de tu liberación, hemos visto esta imagen. Georges Ibrahim Abdallah, ¿esperabas salir de prisión en esta etapa en particular?
Georges Abdallah: En esta etapa, sí esperaba salir, pero no imaginaba que sería precisamente en este día. El movimiento solidario en apoyo a Georges Abdallah había llegado a un punto tal que las autoridades judiciales ya no podían seguir reteniéndome.
La creciente solidaridad con mi liberación forma parte de la movilización general en el marco de la lucha contra el genocidio en Gaza.
A medida que aumenta la solidaridad, también se intensifica la condena a la guerra de exterminio, lo que pone a las autoridades en una situación comprometida.
Cuando la detención de un prisionero se convierte en una causa que pone en riesgo la seguridad nacional más que su liberación, entonces deciden soltarlo. Y eso fue lo que ocurrió.
En general, cuando las manifestaciones alcanzan el nivel que alcanzaron, las autoridades francesas ya no pueden mantenerme encarcelado bajo el pretexto de que mi liberación supondría una amenaza para la seguridad nacional.
De hecho, el principal argumento que presentó la jueza al ordenar mi liberación fue que mi permanencia en prisión constituía un factor de alteración del orden público en Francia, y que mi liberación causaría menos daño que mantenerme detenido.
🔴 TRIUNFÓ LA VERDAD: ¡GEORGES IBRAHIM ABDALLAH LIBRE!
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 25, 2025
🔺Una escena llena de alegría que resume años de lucha.
🔺Imágenes del recibimiento del luchador por la libertad Georges Abdallah a su llegada al Aeropuerto Internacional de Beirut.
En este hilo te compartimos imágenes 👇… pic.twitter.com/a2u8543Ddj
Moussa Assi: Continuaremos con esta conversación en breve, pero quisiera preguntar a tu hermana cómo vivió ella esos momentos. Georges se comunicaba diariamente con su hermana y ella estaba al tanto de todo lo que ocurría en prisión.
Me gustaría preguntarle cómo recibió la noticia de la liberación de Georges por parte del tribunal francés y cómo vivió los días y momentos entre la decisión judicial y la liberación efectiva.
Hermana de Georges Abdallah: Las llamadas de Georges eran diarias, exactamente a las nueve de la mañana, a las nueve o nueve y cinco.
Yo tomaba mi café esperando su llamada. La llamada duraba un minuto o menos, pero en ese breve tiempo él se informaba de todas las noticias de la familia a través de mí.
Por ejemplo, si Joseph enfermaba y era hospitalizado, yo no se lo decía de inmediato. Esperaba al día siguiente, cuando su estado mejoraba un poco, y entonces le decía: “Joseph está en el hospital, tiene tal problema”. ¿Debería llamarle? Me preguntaba. Yo le respondía: “Sí, llámalo, ya está mejor”.
Pero hubo un momento muy difícil cuando la hija de Emil, que en paz descanse, estaba hospitalizada. Georges insistió en hablar con ella. Susan me había dicho que él tenía una rueda de prensa y que iba a pronunciar un discurso en directo.
Sin embargo, él insistía en hablar con ella. Le levanté la voz y le dije: “¿Es que no confías en mí? Te he dicho que está bien, que está tranquila”.
Él me respondió: “Llámame a las nueve y me la pasas”. Pero la situación de la niña era muy crítica. Hasta que terminó su discurso, él quería hablar con Emil.
A las cinco de la tarde fui al hospital y le dije que la niña estaba en un estado muy delicado. “¿Por qué no me lo dijiste antes?”, me reprochó. Le respondí: “Porque sabía que tenías que dar ese discurso”.
Moussa Assi: Y durante el período de su liberación, del 17 al 25...
Hermana de Georges Abdallah: Fue un período muy difícil. Yo le preguntaba: “¿Vas a regresar? Quedan dos días”. Y él me respondía: “Espera, todavía queda tiempo”. No teníamos ninguna duda de que iba a ser liberado, pero sí estábamos realmente preocupados y temerosos.
Moussa Assi: Y salió en libertad.
Hermano de Georges Abdallah: Alabado sea Dios.
Moussa Assi: Gracias a Dios por su seguridad.
Hermana de Georges Abdallah: Gracias, la alegría es compartida.
Moussa Assi: Las cuatro décadas de encarcelamiento no minaron su pensamiento. Permaneció firme, inquebrantable, sin desviarse ni un ápice del camino que se trazó desde su temprana conciencia política.
Georges Ibrahim Abdallah, proveniente de la época del sueño de la liberación total, no transige en los derechos de los pueblos, especialmente en el derecho de los palestinos a Palestina. Para él, la gran batalla sigue siendo la lucha sin fronteras geográficas para detener la opresión contra los palestinos. Y la principal arma de esta lucha, según sus palabras, es la calle árabe, que cuando se moviliza puede provocar una explosión de gran magnitud.
Nos encontramos ahora en la localidad de Qoubaiyat, en la casa de Georges Abdallah, el símbolo internacional, para conocer más de cerca a Georges, su pensamiento, sus años de prisión, y qué desea ahora que ha arrancado su libertad por la fuerza y se encuentra libre fuera de las rejas.
Gracias a Dios por tu libertad, Georges, y bienvenido a tu hogar en Qoubaiyat.
Georges Abdallah: Gracias, y bienvenidos ustedes también.
Moussa Assi: Antes que nada, quiero agradecerte en mi nombre y en nombre de Al Mayadeen por recibirnos en tu casa y concedernos esta entrevista, la primera contigo tras tu liberación.
Mi primera pregunta, después de 41 años de encarcelamiento, ¿cómo fue volver a esta casa, a esta familia que dejaste hace tantos años?
Georges Abdallah: Por supuesto, estuve en contacto constante con mi familia. La encontré en un estado psicológico excelente, y me recibieron con la calidez con la que las familias libanesas reciben a sus hijos.
Mi familia es una familia libanesa humilde, pero tiene un nivel de lealtad y amor que nos permite decir que es una familia unida y solidaria.
Además, posee una cultura de lucha suficiente como para que su cohesión se base en la resistencia común frente a las adversidades que nuestro pueblo debe soportar en todas sus familias.
Soportaron los años de mi encarcelamiento con sencillez, pero también con dolor. Y ahora, al regresar, los encontré tal como los conocía: un modelo de lealtad y amor.
Moussa Assi: Recibiste una bienvenida amplia y multitudinaria en el aeropuerto de Beirut, en la carretera al aeropuerto y aquí en tu pueblo natal, Qoubaiyat. ¿Era esto lo que esperabas después de 41 años de ausencia?
🟥 GEORGES ABDALLAH LLEGA A SU PUEBLO NATAL: ¡LA VUELTA A CASA!
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 25, 2025
⭕️ El momento en que el luchador Georges Ibrahim Abdallah llegó al Centro Social y Cultural de Qoubaiyat, Líbano, su pueblo natal.
————-
📡 Más detalles en nuestra web: https://t.co/7ONUep4pTU#Libano #Beirut… pic.twitter.com/dkiLSYVXIM
Georges Abdallah: Seamos completamente sinceros, no, no esperaba ser recibido con tanta calidez.
Me recibieron de una manera que me confirmó, más allá de lo que imaginaba, que nuestro pueblo posee una nobleza y una autenticidad que nos garantizan la victoria gracias a su esencia.
Fui recibido al bajar del avión por unidades de seguridad, y la sorpresa fue enorme al ver cómo expresaron todo lo que siente cualquier libanés cuando se reencuentra con su familia: actuaron como familia, como amigos, como camaradas. Les estoy profundamente agradecido.
Tan pronto me trasladaron al salón donde se encontraban los compañeros, me encontré con un Líbano unido, y eso fue una sorpresa aún mayor.
Aunque esperaba algo así, verlo con mis propios ojos fue impactante; un Líbano unido, firme, acogedor en todos los sentidos.
#VIDEO | 🇱🇧 EMOTIVO REGRESO: GEORGES ABDALLAH SALUDA A LOS LIBANESES
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 25, 2025
El momento en que el luchador por la libertad Georges Ibrahim Abdallah salió del Aeropuerto Internacional Rafik Hariri, en Beirut.
🛑🛑🛑Al Mayadeen con cobertura minuto a minuto desde Beirut.#Libano #Beirut… pic.twitter.com/opwsSnNaaj
Moussa Assi: Hablaremos de ese Líbano unido más adelante, pero quiero retroceder en el tiempo contigo, Georges, al año 1982 y luego a 1984.
Se te imputaron muchas acusaciones por parte de las autoridades francesas. Existe mucha confusión, no está del todo claro para la audiencia ni para muchos de tus seguidores qué fue lo que ocurrió realmente.
¿Qué sucedió y por qué Georges Ibrahim Abdallah estuvo encarcelado durante 41 años?
Georges Abdallah: Se me acusó de ser responsable de las Facciones Armadas Revolucionarias Libanesas y de que dichas facciones habían llevado a cabo operaciones en Europa, incluida Francia.
La acusación principal, de la cual asumí la responsabilidad, fue la defensa de la legitimidad de esas operaciones. Consideré que cualquier libanés tiene el derecho de hacer todo lo necesario para enfrentar al enemigo, esté donde esté. Consideré esto un derecho legítimo.
Les dije durante el juicio que aquello de lo que me acusaban era un gran honor que no había alcanzado, que mi pueblo no me había encargado realizar ninguna de las acciones que alegaban, pero sí tenía el honor de defender la legitimidad de esas acciones hoy, mañana y pasado mañana.
La sentencia se dictó sobre esa base. Me condenaron en virtud de leyes que, en ese entonces, no incluían el término terrorismo. Es importante destacar que nunca se me acusó formalmente de terrorismo.
Fui juzgado y condenado a cadena perpetua, pero no por terrorismo, ya que esa no era una figura jurídica en Francia en aquel entonces.
Esto es un punto crucial cuando hablan de separación de poderes y demás. No se revisó la acusación en mi contra, pero fui llevado ante un tribunal especial para casos de terrorismo, siendo yo el primero en ser juzgado allí. Es un tribunal especial que no cuenta con jurado popular, sólo jueces profesionales.
Esta corte, teóricamente reservada para juzgar a terroristas, me juzgó sin que yo tuviera cargos de terrorismo. Cuando fui arrestado, no existía aún el cargo de terrorismo; se hablaba de asociación de delincuentes o perturbadores del orden, o términos similares. Sin embargo, fui llevado ante este tribunal sin que la acusación se modificara.
En cualquier caso, cuando comparecí ante ese tribunal, el fiscal solicitó una pena inferior a nueve años de prisión. Esto es sumamente relevante, ya que normalmente el fiscal pide la pena máxima.
Además, el fiscal no tenía pruebas materiales sobre mi participación directa en los hechos de los que se me acusaba, pero yo sí había declarado que defendía la legitimidad de dichas acciones y lo seguiría haciendo…
Ver esta publicación en Instagram
Moussa Assi: Pero tú no participaste en esas acciones.
Georges Abdallah: La acusación fue que defendía su legitimidad en Francia y en cualquier otro lugar. Sin embargo, al final me condenaron a cadena perpetua, aunque el fiscal solo pidió menos de nueve años.
Moussa Assi: Al principio fuiste condenado a nueve años, y luego se suponía que saldrías en libertad en 1999.
Georges Abdallah: Antes de comparecer ante el tribunal especial que me sentenció a cadena perpetua, fui juzgado por un asunto relacionado con el pasaporte, en un tribunal ordinario.
Me condenaron sobre la base de que debía ser liberado y no había ninguna denuncia formal de Estados Unidos en ese momento.
Se acordó que pasaría dos años en prisión, periodo tras el cual debería ser liberado. Pero, en el último momento, apareció un representante del gobierno estadounidense…
Moussa Assi: ¿En qué momento comenzaron exactamente las presiones de Estados Unidos?
Georges Abdallah: En 1984, si no recuerdo mal. El Departamento de Estado estadounidense ordenó a su embajador que presentara una denuncia directa contra mí, lo que impidió mi deportación.
Esta denuncia me llevó más tarde a ser juzgado por el tribunal especial, el cual dictó la condena a cadena perpetua.
Moussa Assi: Pero en 1999 se suponía que debías salir en libertad, pero no fue así.
Georges Abdallah: Cuando tienes una condena a cadena perpetua sin agravantes, como era mi caso, 15 años de prisión bastaban para obtener la libertad condicional. Pero decidieron que no saldría.
Moussa Assi: Es decir, las presiones estadounidenses continuaron hasta el último momento.
Georges Abdallah: Hasta ayer mismo.
Moussa Assi: ¿Sabías que en diciembre pasado Estados Unidos envió una carta a la Corte de Apelaciones diciendo que no querían ver a Georges Ibrahim Abdallah fuera de prisión?
Georges Abdallah: Estados Unidos no esperó hasta ahora. Ya en 2002-2003, cuando se emitió una orden de liberación condicional a mi favor, intervinieron para impedir mi salida.
En ese momento, las autoridades cambiaron todo el procedimiento de solicitud de libertad condicional y reactivaron lo que se conoce como la "segunda cámara especial de París", un tribunal creado durante la ocupación alemana en Francia.
Era la misma corte que condenaba a los resistentes franceses.
Perben, quien era ministro en ese entonces, atacó al juez de la región de Pau, diciendo que no entendía de política y no debía involucrarse en temas de seguridad nacional. Esto demuestra, una vez más, que la separación entre el poder judicial y el político es una simple ilusión.
Desde entonces reinstalaron esa corte especial de apelaciones, cuyo juez estaba en contacto directo con el Ministerio del Interior, a través del cual se tomaban las decisiones. Así, anularon la sentencia de liberación y permanecí en prisión. Continuaron denegando mis solicitudes hasta 2012, cuando aceptaron mi liberación, pero condicionada a la firma del Ministro del Interior.
Claro que en un país que se autodenomina democrático y que afirma tener separación de poderes, el poder judicial debería tener la última palabra y el ministro simplemente debería firmar el procedimiento administrativo.
Moussa Assi: ¿Por qué Manuel Valls se negó a firmar?
Georges Abdallah: Porque el poder político en su conjunto se opuso, no sólo Valls.
En aquella época, Hillary Clinton envió una carta oficial diciéndole que no importaba la decisión del tribunal, debía retenerme en prisión.
Eso fue lo que sucedió. Cuando la ministra de Justicia, Christiane Taubira, intentó intervenir, el presidente François Hollande le dijo: "No te metas en este asunto", a pesar de que era precisamente su función. Luego, anularon nuevamente la sentencia de liberación, y se reabrió el proceso desde el principio.
Ver esta publicación en Instagram
Moussa Assi: Llegamos al año 2024 y a las sesiones desde el mes de noviembre.
Georges Abdallah: Mientras comparecía ante la jueza en las solicitudes de liberación, la jueza mostraba una actitud abierta, por decirlo de alguna manera. Madame Volland es la jueza que decide. Hubo una audiencia muy positiva.
Esa semana hubo varios artículos en algunos periódicos, entre ellos un artículo en Le Monde que exponía todas las irregularidades legales cometidas durante mi detención y durante mis juicios. La situación era casi teatral.
Moussa Assi: Aquí quiero preguntarte, Georges Abdallah, ¿hubo una decisión judicial libre y clara que fue la que permitió tu liberación? ¿Qué fue lo que pasó? Durante estos 41 años se rechazaron todas estas solicitudes.
Se dice que hubo un acuerdo para sacarte de prisión, sobre todo ahora que hay un diputado de Emmanuel Macron que está en desacuerdo con los estadounidenses respecto al tema de Gaza y Palestina. ¿Es esto cierto o hay otras razones?
Georges Abdallah: Hay algo de cierto en eso. Decir que la justicia francesa es diferente a otras es falso. Estos asuntos no son exclusivos de Francia.
Cuando entran en juego los intereses que llaman “intereses del Estado”, todas las leyes quedan suspendidas, en Francia y en cualquier otro lugar.
Lo que ocurrió es que hubo ciertas presiones, pero también una postura de Francia frente a los ciudadanos árabes.
En toda la historia reciente de Francia, nunca se ha liberado a un luchador árabe en suelo francés sin que hubiera a cambio un luchador detenido del otro lado. En todo este último periodo, ya fuera alguien de Líbano o de otro lugar, de tal o cual organización.
Lo que realmente ocurrió fue que hubo una campaña de solidaridad que logró insertar su apoyo al prisionero dentro del marco de la lucha por la causa palestina. Quien se solidariza con Abdallah, se solidariza y se opone al genocidio en curso en Gaza.
La campaña creció, creció de forma muy notable. Pasar de que se manifestaran diez, 20, 100, 200 o 500 frente a la prisión, a que se manifestaran tres mil personas. Cuanto más crecía la campaña por Palestina, más crecía la campaña por Abdallah.
Cuando levantan la consigna de “Liberen a Georges Abdallah, liberen a Palestina”, son las banderas de Palestina las que ondean. Esto genera una ruptura en lo que llaman “seguridad nacional”.
La jueza, en su argumentación, justificó su decisión diciendo que la permanencia de Georges Abdallah en prisión perjudicaba a la seguridad nacional mucho más que su liberación. Esa fue la jueza que dictaminó, y ese fue el principal argumento.
Los estadounidenses dicen que si Abdallah sale, dañará la seguridad nacional, pero la jueza respondió por adelantado: es su permanencia en prisión lo que está dañando la seguridad nacional.
Empezaron con 300 o 400 manifestantes pidiendo mi liberación; hoy son 7.000. Cuanto más se prolongue mi encarcelamiento, más se prolongará el impacto sobre la campaña en curso. Entonces, era preferible que saliera, y las autoridades administrativas debían hacer lo necesario. Y así fue.
Por supuesto, hubo argumentaciones jurídicas de mi parte que consolidaron la posición legal. Mi abogado hizo lo suyo y presentó estudios legales sobre este asunto. Tengo 74 años de edad, he estado detenido estas décadas, y desde el punto de vista legal, eso ya amerita mi liberación. Si hubiera presentado una solicitud ante instancias europeas o similares, Francia habría sido condenada. Pero yo nunca recurrí a esos métodos.
Moussa Assi: Durante todos estos años, he notado de tu parte una insistencia en no pedir ayuda para obtener tu liberación. Incluso en el periodo reciente rechazaste la indemnización, es decir, la indemnización económica por los agentes del Mossad y la CIA. Incluso eso lo rechazaste. ¿Por qué?
Georges Abdallah: Yo considero que la liberación de cualquier luchador se logra por un solo medio: intensificando la solidaridad con él sobre la base de la participación en la lucha en curso en ese país.
Y la lucha en curso en Francia ahora, ya sea relacionada con el movimiento obrero francés o con lo que se llama colonialismo e imperialismo, es decir, Palestina específicamente.
Yo considero que mi liberación se consigue ligando la exigencia de mi libertad con la activación de la lucha por la liberación de Palestina. Ese es el objetivo esencial y la razón de mi encarcelamiento. Por tanto, debía contribuir en ese terreno y lo hice.
Este tema es incompatible con la idea de buen comportamiento o arrepentimiento. Yo considero que durante estos 41 años debía enfrentar estas presiones. No estoy arrepentido.
Considero que hice menos de lo que debía hacer. Considero que esas acciones fueron legítimas y necesarias. Cuando hay una guerra de destrucción en mi país, tengo el derecho de violar todas las leyes para responder a esa destrucción.
Cuando hay un genocidio, y un genocidio ante los ojos de todos, es mi deber como luchador aprovechar cualquier causa para apoyar a las fuerzas que luchan contra ese genocidio.
#VIDEO 🟥 GEORGES ABDALLAH: ES UNA VERGÜENZA PARA LA HISTORIA QUE LOS ÁRABES OBSERVAN EL SUFRIMIENTO DEL PUEBLO DE PALESTINA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 25, 2025
🔺El luchador libanés Georges Ibrahim Abdallah a su llegada pronunció unas palabras cargadas de simbolismo político.
🔺"Mientras haya resistencia, habrá… pic.twitter.com/r8n1j1sNIW
Moussa Assi: Dijiste: “No quiero pagar ni un solo céntimo a quienes matan niños en Palestina y en Líbano”. Y según lo que me contó tu abogado en tiempos anteriores, la justicia quería que reconocieras tu disposición a pagar esa compensación, y luego podrían liberarte.
Georges Abdallah: Como te mencioné, tengo 74 años de edad, llevo más de 40 años sin trabajar, no poseo bienes desde la década de los setenta. Por tanto, desde el punto de vista legal, no tengo ninguna obligación de pagar nada.
Cuando estás condenado a cadena perpetua y llegas a los 70 años de edad sin tener patrimonio, legalmente no tienes que pagar nada ni declarar nada.
El arrepentimiento no existe en la ley francesa. Yo dije, lo digo ahora y lo dije a los jueces: no solo no estoy arrepentido, sino que considero que esas acciones son legítimas y necesarias.
Nunca dije que esas personas fueran víctimas a las que debiera compensar. Dije que son criminales y que deben ser condenados. No estoy dispuesto a no considerarlos criminales, ni a compensarlos. Cuando la jueza del Tribunal de Apelación me pidió que hiciera aunque fuera una declaración, que mostrara algo de remordimiento, les dije que no diría “pobrecillos”, porque son criminales que asesinan a nuestros niños ante todo el mundo.
Lo que hicieron en Sabra y Shatila lo repetí en el último juicio. ¿Qué ocurrió allí? Vino Mitterrand y dijo: “Retiren a los combatientes de Sabra y Shatila, y como Francia es miembro permanente del Consejo de Seguridad, protegeremos el campamento.” Reagan dijo lo mismo, y el representante de Italia también. Había 800 soldados franceses, 800 soldados estadounidenses y 400 italianos.
El mando conjunto de las fuerzas palestinas y libanesas aceptó retirar a los combatientes del campamento. Nos retiramos, y tan pronto como nos retiramos, también se retiraron las tropas internacionales. Entonces se cometió la masacre y luego regresaron.
Moussa Assi: ¿Tú estabas allí?
Georges Abdallah: Eso no importa. Lo importante es que la masacre se cometió bajo su amparo. No se procesó a ningún soldado. El soldado francés que se retiró no lo hizo por su cuenta. No es una milicia; es un ejército regular.
Las órdenes vinieron del ejército francés, estadounidense e italiano. Nadie fue cuestionado, nadie fue juzgado. Hubo cuatro mil o más víctimas en Sabra y Shatila, y viene el estadounidense a presentar una demanda contra mí, diciendo que mataron a un oficial de inteligencia estadounidense y otro del Mossad. Y Francia, con su fiscal, presenta una acusación.
Ese fiscal al que cuestionamos, ¿con qué derecho juzgas a un ciudadano libanés cuya tierra está ocupada y cuyo pueblo ha sido destruido, mientras tu ejército es cómplice en estos crímenes? ¿Cómo te permites acusarme de asesinato o cualquier otro cargo, cuando ves a 30.000 caídos en Beirut en el 82?
Viene el estadounidense a decir, a través de su abogado defensor, que es una víctima. Por supuesto que no puedo aceptar eso. Después de cuarenta o cincuenta años no puedo considerar a ninguno de sus soldados como una víctima. Los considero criminales, y eso es lo natural.
#VIDEO 🔴 GEORGES ABDALLAH: "SOLO PUEDO CONSIDERARLO UN CRIMINAL"
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 4, 2025
⭕️ "Los ejércitos francés, estadounidense e italiano recibieron órdenes de retirarse de los campos de Sabra y Shatila antes de la masacre, y ninguna de las partes fue responsabilizada por ello. Luego, los… pic.twitter.com/nGihruViPJ
Moussa Assi: Entonces, cuando decimos que no hubo ningún acuerdo, sino que saliste gracias a la solidaridad, a la campaña de solidaridad popular y parlamentaria, especialmente de los diputados de una Francia Insumisa.
Georges Abdallah, durante tu encarcelamiento hubo muchas personas que te visitaron, y te encontraste con algunos de ellos en tu último día, pocas horas antes de salir en libertad.
Vi en los rostros de esas personas signos de emoción; estaban muy felices por tu liberación, pero tristes porque te iban a extrañar.
Testimonios que se grabaron pocas horas antes de la liberación:
- Tengo un mensaje para ustedes: Les devolvemos a Georges, así que por favor intenten cuidarlo, porque lo necesitamos, realmente lo necesitamos. En cualquier caso, lo que distingue a Georges es que es conocido mundialmente, nos habla a todos, a todos los que tienen corazones vivos.
- Es una historia inolvidable. Hemos pasado momentos difíciles, tuvimos que pegar carteles aquí, organizar actividades, pero no era complicado evitar llorar hoy.
- Esta es también nuestra lucha, es, en cierto modo, la lucha de la humanidad. Así que sí, estamos aquí y siempre estaremos a su lado. Como dije antes, encarcelaron a un hombre, pero no pudieron encadenar sus ideas. Sus ideas siguen vivas en el mundo, a través de nosotros y de todos los que luchan. Debemos continuar la lucha, incluso después de su liberación, porque su causa es nuestra causa, y seguiremos adelante con ella.
- Estoy muy feliz por él y, sin duda, extrañaré nuestros intercambios regulares, eso es seguro. Con la distancia será difícil, pero esperamos mantenernos en contacto.
- Es un momento muy, muy grande, porque Georges sale con la cabeza en alto. Entró en prisión diciendo "soy un combatiente árabe" y salió de prisión aún siendo un combatiente árabe, un resistente por la causa antisionista.
- Georges, nunca cambies. Sé que nunca cambiarás, y gracias a esta certeza, nosotros tampoco cambiaremos. Seguiremos luchando por la libertad de los pueblos.
Moussa Assi: Georges, nos detendremos en este último mensaje. "Georges Abdallah nunca cambiará y nosotros tampoco cambiaremos", eso es lo que dijo uno de tus visitantes. Quiero saber de ti hoy, después de tu liberación, ¿seguirás tu lucha como lo hacías tras las rejas?
Georges Abdallah: Considero que cualquier prisionero luchador continúa luchando, incluso desde su condición de prisionero, lo que significa luchar en circunstancias específicas, donde la clave es que los compañeros en el exterior logren integrar su resistencia en las prioridades de la lucha exterior.
Cuando uno sale, sigue siendo un combatiente, ya no necesita un movimiento de solidaridad para poder integrar su lucha en las prioridades del combate actual. Actualmente estoy fuera, luchando como cualquier otro combatiente, dentro de mis modestas capacidades, mi comprensión modesta, y mi disposición modesta, como cualquier luchador en Líbano, en Palestina o en cualquier parte.
Me siento como un luchador ordinario al servicio de las fuerzas vivas y de las prioridades de la lucha, tanto en este país como en Palestina, en Líbano y en todo el mundo árabe.
Moussa Assi: Antes de preguntarte qué quieres hacer ahora tras salir de prisión, quiero saber rápidamente cómo pasabas tus días en la cárcel.
Georges Abdallah: En prisión, mi tiempo estaba muy organizado. Por la mañana, desde las 8:15 hasta las 9:45 hacía ejercicios físicos. De 9:45 a 10:00 me duchaba, y de las 10:00 hasta las 11:10 comenzaba a leer el correo que me llegaba, un correo muy abundante que continuaba leyendo después de la comida hasta las 4:00 de la tarde. De 4:00 a 6:00 leía libros teóricos y otros. De 6:00 a 6:45 caminaba con algunos compañeros luchadores vascos, y así transcurría el día. Por la noche, dormía un máximo de cinco horas, y el resto del tiempo lo dedicaba a escribir y leer libros.
#VIDEO 🔴 ¿CÓMO PASÓ EL LUCHADOR GEORGES ABDALLAH SU TIEMPO EN PRISIÓN?
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 5, 2025
⭕️ El luchador internacionalista Georges Abdallah ofreció una entrevista exclusiva a Al Mayadeen.
⭕️ Explicó cómo distribuía su tiempo en prisión y que hacía dentro de su celda.
🔗 Visita nuestra web… pic.twitter.com/LmxDjKZS8q
Moussa Assi: ¿El contacto con el mundo exterior?
Georges Abdallah: El contacto con el mundo exterior se realizaba por dos vías. La primera eran los compañeros que venían a visitarme y las correspondencias. Luego, el teléfono.
En Francia, como en otros países europeos, existen logros sociales que permiten a los presos disponer de un teléfono en su celda para llamar a quien quieran, presentando el número para su supervisión. Puedes llamar a quien quieras, pero cada llamada es grabada.
Los servicios de inteligencia prefieren que llames a la mayor cantidad de gente posible para tener más información, y eso ocurría. Por lo tanto, la comunicación con el exterior era bastante satisfactoria.
Moussa Assi: ¿Cómo recibió Georges Abdallah la noticia de la victoria del año 2000, cuando los israelíes anunciaron su retirada del territorio libanés?
Georges Abdallah: Sin condiciones, derrotados, y sus aliados también. La noticia llegó inmediatamente. Los compañeros eran numerosos y la comunicación era fluida, ya fuera directamente por teléfono, a través de boletines de noticias resumidos, por así decirlo, o mediante análisis.
Moussa Assi: Me refiero al nivel del combatiente Georges Abdallah cuando ocurre una victoria histórica como esa.
Georges Abdallah: Es un hecho muy importante, y debemos extraer lecciones al menos teóricas desde una perspectiva estratégica de la lucha revolucionaria.
La liberación se logra mediante ciertos medios y tiene horizontes específicos. Esto nos exige ahora revisar las lecturas a la luz de la resistencia que ha vencido, que ha resistido, y que actualmente sigue enfrentándose con valentía, ofreciendo a sus mejores líderes como mártires.
Esa resistencia debe y sabrá, sin duda, extraer lecciones y enseñanzas de las dinámicas de la batalla y de los sacrificios realizados.
Evidentemente, existen desafíos, y el enemigo trabaja en imponer estrategias y proyectos, especialmente en el Levante árabe, no solo en Palestina, como es la cuestión de la somalización de la región, es decir, su destrucción total.
Moussa Assi: ¿Qué significa el tema de la “somalización” de la región, un asunto del que siempre hablas?
Georges Abdallah: El objetivo actual de un conjunto de Estados en el Levante árabe es destruirlos, destruir la noción misma de sociedad, fragmentarla en bloques sectarios, étnicos, religiosos, supervisados por las potencias imperialistas y por Israel.
Estos decidirán quién muere y quién no, quién merece protección y quién no, cómo se protege y quién se encargará de dicha protección. Por supuesto, la resistencia en Líbano no permitirá que la somalización alcance a su país.
Moussa Assi: ¿Eso es posible? ¿Tenemos la capacidad de impedir que se abra la puerta a este proyecto?
Georges Abdallah: La resistencia es la fuerza más grande para impedir esta somalización, y es la única parte que tiene un interés directo en impedirla.
La somalización no beneficia a ningún grupo humano en Líbano. Más allá de lo que diga algún idiota o algún tonto, en el Líbano o nos salvamos todos o no se salva nadie. En Líbano vencemos todos o no venceremos sino todos juntos.
Moussa Assi: ¿Cómo vencemos?
Georges Abdallah: Vencemos juntos construyendo un Estado nacional, construyendo un ejército nacional.
#VIDEO 🔴 GEORGES ABDALLAH: "EN LÍBANO, O SOBREVIVIMOS TODOS O NADIE SOBREVIVE"
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 4, 2025
⭕️ El luchador internacionalista Georges Abdallah ofreció una entrevista exclusiva a Al Mayadeen.
⭕️ Visita nuestra web para más detalles y quédate atento a nuestras redes para otros fragmentos de… pic.twitter.com/3X5BAiYkWI
La resistencia es la primera interesada en construir un Estado nacional, un Estado cuyo ciudadano goce de libertad y dignidad, un Estado con un ejército capaz de proteger la patria, proteger la dignidad del ciudadano y la dignidad del país.
La resistencia es la primera interesada en que tengamos un ejército cuyos soldados estén protegidos. Un soldado que solo recibe veinte dólares no puede sostener a su familia.
Las masas de la resistencia deben ocupar las calles e imponer todas estas demandas.
Solo las masas de la resistencia, si se unen y asumen su responsabilidad, pueden imponer la construcción de un Estado nacional no sectario, la construcción de un ejército nacional armado, capaz de enfrentar todas las dificultades, de proteger nuestras fronteras terrestres, nuestras aguas territoriales, nuestro espacio aéreo y de salvaguardar la dignidad de todos nuestros ciudadanos. La resistencia es la primera interesada, más que cualquier otro.
Moussa Assi: George, ¿sabes realmente lo que está ocurriendo actualmente en Líbano y en la región? ¿Estás al tanto de la distribución de las fuerzas, de los centros de poder y de las correlaciones de fuerzas en Líbano y en la región?
George Abdallah: Las correlaciones de fuerzas son, hasta cierto punto, claras. Existe una fuerza de resistencia, y las masas de la resistencia constituyen la mayoría del pueblo libanés, contrariamente a lo que se dice.
Estas masas, si asumen sus responsabilidades, pueden construir un Estado nacional y un ejército nacional. Nadie en el Líbano, especialmente aquellos que han ofrecido a sus líderes como mártires, disfruta portar un fusil.
Nadie quiere levantar un Kalashnikov para decir "yo resistiré". Todos estamos detrás de la construcción de un ejército que nos proteja a todos, dispuestos a ofrecer todo lo que tenemos.
¿Quién es el ejército? ¿Quiénes son los soldados del Líbano? Son de Akkar, del norte, de la Bekaa, del sur; son hijos de los pobres del Líbano.
¿Quiénes son los suboficiales del ejército? ¿Quiénes son sus oficiales? No son contrabandistas ni engañadores, son de las personas más íntegras.
Armen a este ejército para que nos proteja a todos. No imagino a un solo resistente que no apoye a este ejército.
No imagino a un solo resistente o a alguien que apoye la resistencia que no salga a las calles para exigir que nuestro ejército sea el pilar fundamental del Estado, el Estado que enfrenta los feudos de las sectas y confesiones.
Podemos construir un ejército y un Estado que no necesite de nadie para proteger a las llamadas minorías, o a quienes realmente lo son. Nuestro ejército, nuestro pueblo, nuestras masas, son capaces de estar a la altura del desafío.
Ni los drusos necesitan a alguien que les diga "yo los protegeré", ni los maronitas, ni los suníes, ni los chiíes. Nuestro Estado es el Estado de todos estos componentes.
La resistencia es la primera interesada en construir este Estado. Es la primera interesada en construir el ejército que proteja las fronteras de este Estado. Y pienso que las masas de la resistencia estarán a la vanguardia de este movimiento.
Esto, lo creo, aunque hablo como un prisionero, sin conocimiento detallado de todos los acontecimientos.
Pero imagino que los líderes de la resistencia son quienes pedirán a sus masas que se movilicen en este sentido. Así lo veo.
Ver esta publicación en Instagram
Moussa Assi: Apuestas por la calle.
George Abdallah: En la calle y en todos los medios. En todos los medios. Nadie en el Líbano puede vencer solo, y nadie en el Líbano puede pedir ayuda externa contra otros y permanecer en el Líbano. Sin rodeos, quien busque la ayuda de otros no permanecerá en el Líbano. El Líbano vence con todos sus componentes o desaparece, según mi opinión.
Moussa Assi: ¿Estamos ante un peligro? Quiero decir, al observar la situación libanesa…
George Abdallah: Cuando miramos desde el Líbano hacia el norte, vemos cuál es el peligro.
Moussa Assi: ¿Hacia Siria?
George Abdallah: Por supuesto. Miren lo que sucede en Siria, y miren las posiciones nacionales que les recordaron a Sultan Pasha al-Atrash. Se debe agradecer y reconocer a Walid Jumblatt, de hecho.
Hablemos con franqueza: nadie que tenga un mínimo de razón puede aceptar que nos convirtamos en minorías manejadas por Netanyahu o por otros.
Nosotros podemos —tenemos una larga tradición en este ámbito— construir un Estado único que preserve la dignidad de sus ciudadanos. Somos ciudadanos en este país, y la resistencia, que ha ofrecido a sus mejores líderes, no puede aspirar a otra cosa.
Moussa Assi: Hay una fuerte oposición al proyecto de la resistencia en el Líbano, a nivel interno, con actores regionales y un ataque internacional. Se observa a los emisarios estadounidenses, todo esto para acabar con la resistencia. ¿Lo que dices sigue siendo posible?
George Abdallah: Mi opinión es que esto es lo que está sobre la mesa y es la única solución posible.
Quienes exigen desarmar a la resistencia, hablemos directamente del tema, hablan de cosas para consumo interno y para distorsionar. Le piden a nuestro ejército libanés que diga: "Tú no eres un ejército nacional, eres una herramienta en nuestras manos".
Cuando sucede esto, el ejército se hace cargo de un arsenal de la resistencia y se le pide que lo destruya. El ejército necesita ese armamento. Le negaron quedárselo. Le dijeron: “Destrúyelo”. Él respondió: “Lo destruiré”. Ellos dijeron: “No, no basta, debes filmarte destruyéndolo para que el israelí crea que eres esa herramienta que no daña su tanque que está a diez metros de ti. Eres tan servil que prefieres destruir y someterte antes que enfrentarlo”.
Eso es lo que quieren. Ese no es nuestro ejército. Nuestro ejército es nacional. Los hijos de Akkar, de la Bekaa, del sur, saben que Líbano, en todas sus fronteras, es su responsabilidad defenderlo, incluso antes que otros. Quien les niega la capacidad de defenderse es quien carga con la responsabilidad.
La resistencia tiene la tarea fundamental de asegurar que este ejército tenga sus armas. Y si tiene sus armas, no creo que nadie deambule por Hamra con un Kalashnikov aplaudiendo. Todos sabemos que un ejército que protege al país me exime de tener que ir a inmolarme. No necesito el martirio.
Moussa Assi: Históricamente, todos los libaneses han contribuido a armar al ejército. Sabes, George, antes de ser encarcelado, que el ejército libanés nunca ha sido una estructura capaz de enfrentar a Israel.
George Abdallah: Y esa es la situación ante la que nos encontramos, y de ahí surge la primera misión de la resistencia: construir este ejército. Por eso, lo que dices es cierto.
Esta es la tarea de la resistencia. Su primera tarea en este momento es salir a la calle para que nuestro ejército sea un ejército fuerte cuyos oficiales se enorgullezcan de poder defender a la patria gracias al esfuerzo del pueblo, gracias a nuestros esfuerzos.
Que hagan lo que quieran, que impongan impuestos a quienes quieran, que confisquen el dinero de quien quieran. Nuestro soldado no puede mendigar comida para su familia. Nuestro soldado debe estar garantizado, como todos los que están dispuestos a ofrecer su sangre.
No creo que haya un ciudadano libanés, maronita, suní o chií, que desee ver a un ejército humillado. Todos estaremos detrás del ejército cuando sea nuestro ejército, el ejército que defiende las fronteras del país y la dignidad del país, su cielo y sus aguas. Ese es nuestro ejército. Esa es la misión de la resistencia, en mi opinión.
Por supuesto, hablo de este tema, y sigo siendo, como mencioné, un prisionero que observa las cosas de forma abstracta. No conozco a tal o cual persona. Nadie es intocable en este país. Todos tenemos defectos y podemos decir lo que queramos.
Pero las fuerzas que empujan hacia la construcción del Estado y la nación están empujando hacia la construcción de un ejército nacional. Creo que la resistencia es la primera interesada en construir este ejército.
Moussa Assi: Apuestas por la movilización popular en el Líbano y también, respecto a Gaza, por la movilización popular árabe. Queremos ampliar la pregunta más allá del Líbano.
¿Sabes que los pueblos árabes no se han movilizado durante la crisis de Gaza? No hemos visto más que, tal vez, Yemen, algunos en Túnez. No hemos visto ninguna manifestación en el mundo árabe en apoyo a Gaza, como las que hemos visto en Europa. ¿Se puede apostar por los pueblos árabes para salvar Gaza?
George Abdallah: Apostar no es suficiente, hay que actuar. Esa también es una de las tareas de la resistencia. La resistencia no está limitada al Líbano ni está confinada en el Líbano.
Debemos apostar por la movilización de la calle árabe. La movilización de la calle árabe es una tarea central. Esta tarea se expresa y habla en nombre de la resistencia armada en Gaza y en Cisjordania.
No es un sustituto ni está alejada de ella; es una de sus caras. La revolución palestina, en general, si hablo con la lógica del combatiente revolucionario, la considero una de las principales palancas, si no la principal, de la revolución árabe.
Pero sin hablar de eso, desde el océano hasta el Golfo, comen la misma comida, rezan las mismas oraciones en general, cantan las mismas canciones.
Lo que sucede en Gaza está frente a los ojos de todos: hay una masacre que supera a todas las masacres, hay una guerra de exterminio, hay cuerpos que se mueven siendo esqueletos de niños, a pocos metros de Al-Azhar de Egipto.
No hablo de las fuerzas nacionales o no nacionales, no hablo del régimen egipcio ni de lo que es el régimen egipcio.
Hablo de Al-Azhar de Egipto. Hay más de 80 millones de seguidores de Al-Azhar. Basta que uno de cada 80 millones se mueva, sin un misil, sin una bomba, sin un avión, solo con un vaso de agua en la mano, y se dirija a las puertas de Rafah.
Rafah es egipcia. Que toque la puerta con un vaso de leche. Un millón de 80 millones.
Esta es la responsabilidad de Al-Azhar. Quien habla no es un predicador de Al-Azhar ni un predicador de las religiones. Pero digo que esto es el mínimo.
Al-Azhar no es una institución cualquiera, no es una institución turística. Es el receptáculo histórico de lo que llamamos nuestra civilización árabe.
Ha llegado el momento de que asuma su responsabilidad. Vienen desde Suecia Greta, con un vaso de agua, y se planta frente a Gaza. Viene desde Bélgica Rima Hassan, con un vaso de agua, en victoria por Gaza. ¿Es mucho pedir que los hijos de Egipto se muevan con un vaso de agua en la mano?
Moussa Assi: George, llegamos al final de este episodio, pero quiero preguntarte sobre George Abdallah hoy en Líbano. ¿Cuál es el proyecto de George Abdallah? ¿Tienes un proyecto político? ¿Tienes un proyecto de estructuración de ciertas fuerzas, o qué? ¿Qué quiere George Abdallah de los libaneses?
Esta es una pregunta que me han hecho mucho cuando algunos se enteraron de que te entrevistaría. Dijeron: ¿Qué quiere George Abdallah? ¿Quiere hacer algo? ¿Qué puede hacer George?
Georges Abdallah: Georges Abdallah es un luchador sencillo, uno de los combatientes de nuestro pueblo.
Me reuniré con las figuras activas para que sean ellas quienes evalúen qué puedo hacer y en qué puedo servir a esta patria, por supuesto.
Me reuniré, escucharé y observaré lo que antes veía de manera abstracta desde detrás de los barrotes, para verlo ahora de manera tangible, para ver a todos estos líderes, a quienes tengan tiempo de recibirme y discutir conmigo algunos temas, y que me digan: “En este ámbito puedes ser útil” o “en este otro espacio puedes aportar al proyecto nacional”, al proyecto de construcción del Estado, al proyecto de construcción del ejército, al proyecto de resistencia contra el enemigo sionista, al proyecto de preservación de la seguridad de nuestra sociedad.
Son asuntos muy sencillos que plantea cualquier combatiente, y yo soy uno más entre esos luchadores comunes, no soy alguien que viene montado en un caballo blanco.
Moussa Assi: Eres muy grande, Georges, para nosotros, para los espectadores y para muchísimos en Líbano, en el mundo árabe y también en Europa, en Francia. Georges Abdallah, el luchador tras las rejas, Georges Abdallah sigue siendo un combatiente en libertad. Muchas gracias, Georges, por esta entrevista.
Georges Abdallah: Gracias a ti y gracias a Al Mayadeen, gracias a todos ustedes, y que Al Mayadeen siga siendo la voz de los luchadores de este pueblo, la voz de sus masas, la voz de su Estado único.
Moussa Assi: Estaremos contigo, en el lugar adecuado, si Dios quiere. Gracias a ustedes, queridos espectadores. Esta fue la entrevista con el gran luchador libanés Georges Ibrahim Abdallah desde su casa en Qoubaiyat. Hasta la próxima.