La Revolución Mexicana, a 115 años de su estallido
La Revolución Mexicana inspiró muralismo, corridos épicos y cine. Conoce cómo géneros narraron la lucha de Pancho Villa, Emiliano Zapata y más.
-
La Revolución Mexicana, a 115 años de su inicio
El 20 de noviembre, la Revolución Mexicana cumplió su aniversario 115, un recordatorio del levantamiento que modificó el rumbo político y social del país.
Impulsado por el llamado de Francisco I. Madero a poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz, el movimiento tomó fuerza y se extendió por todo el país.
Dolores, el grito que llamó a la independencia de Méxicohttps://t.co/qK6y6QtjHM#Mexico #Dolores #IndependenciaDeMéxico pic.twitter.com/EQZjjniVlE
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 17, 2025
¿Cómo surgió la Revolución Mexicana?
El conflicto estalló en 1910 debido al creciente rechazo hacia el régimen porfirista, que se mantuvo en el poder por más de tres décadas.
Durante ese período, se observó una marcada desigualdad económica y social, caracterizada por:
- Concentración de la riqueza en unas pocas familias
- Falta de acceso a educación para la mayoría de la población
- Escaso acceso a oportunidades sociales
El campo estaba dominado por enormes latifundios, la participación democrática era prácticamente nula y la oposición política era reprimida.
La combinación de desigualdad y ausencia de libertades desencadenó una crisis social que terminó por convertir el descontento en lucha armada.
¿Por qué se conmemora el 20 de noviembre?
El 20 de noviembre se reconoce como el inicio del movimiento porque ese día, en 1910, Madero lanzó el Plan de San Luis, documento que convocaba al levantamiento contra Díaz.
Tras disputarle la presidencia, Madero fue encarcelado; logró escapar y desde San Antonio, Texas, organizó la insurrección bajo el lema “Sufragio efectivo, no reelección”.
Ocho logros clave de la Revolución Mexicana
La Revolución transformó profundamente al país e impulsó reformas que marcaron su evolución social, política y económica.
Entre los avances más relevantes se encuentran:
- Renuncia de Porfirio Díaz
- Promulgación de la Constitución de 1917
- Reforma agraria
- Nacionalización del suelo y subsuelo
- Impulso a la educación pública
- Nacionalización del petróleo
- Mejoras laborales y creación del sindicalismo
- Reparto de los grandes latifundios
Su influencia en el arte y la cultura
Tras el conflicto armado, México buscó reconstruir su identidad y narrar su propia historia. El Estado promovió una estética nacionalista que exaltaba lo indígena, lo campesino y lo popular.
El muralismo mexicano: arte público
-
La Revolución Mexicana, a 115 años de su inicio
Con la intención de educar y unificar al país mediante el arte público, el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, encargó a diversos artistas pintar murales en edificios públicos para representar la historia, las luchas sociales y los ideales revolucionarios.
Este movimiento devino uno de los más influyentes del siglo XX en América Latina y alcanzó reconocimiento internacional.
Aunque los “Tres Grandes”—David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera—son los nombres más conocidos, también destacaron importantes muralistas mujeres como Aurora Reyes, Elena Huerta, Marion y Grace Greenwood, Electa Arenal y Fanny Rabel, discípula de Frida Kahlo y Rivera.
Corrido revolucionario: voz popular
El corrido revolucionario, surgido entre 1910 y 1920, fue un medio popular para narrar y difundir los acontecimientos de la lucha.
Relataba hechos reales o semi-reales en secuencia cronológica, con protagonistas como soldados, líderes revolucionarios —entre ellos Pancho Villa y Emiliano Zapata—, mujeres soldaderas y figuras del pueblo.
Su tono épico exaltaba el valor y la búsqueda de justicia social, y resultó fundamental en una época en la que gran parte de la población era analfabeta.
La Revolución en el cine mexicano
El cine también retrató el espíritu revolucionario, tanto en documentales como en películas de ficción.
Durante la Época de Oro, producciones como ¡Vámonos con Pancho Villa! (1936), El compadre Mendoza (1933), Enamorada (1946) y Flor silvestre (1943) exploraron la complejidad social, política y emocional del conflicto, y consolidaron una representación romántica y heroica de la Revolución.
Al Mayadeen Español