Venezuela refuerza su defensa ante amenazas de Estados Unidos
El analista venezolano, Sergio Rodríguez Gelfenstein, advierte que una invasión estadounidense sería suicida y destaca la preparación militar, política y popular de Venezuela.
-
El investigador, profesor y ex diplomático venezolano, Sergio Rodríguez Gelfenstein.
Venezuela se prepara desde hace 26 años para enfrentar cualquier agresión de Estados Unidos, aseguró el investigador y exdiplomático Sergio Rodríguez Gelfenstein, quien subrayó que el país mantiene una estrategia integral basada en el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, la movilización popular y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB).
En declaraciones exclusivas ofrecidas a Al Mayadeen, Rodríguez advirtió que una invasión directa sería suicida para Washington, pues si bien podría concretar un ingreso militar, “no sabría cómo salir”.
Una agresión de este tipo —aseguró— “no sería el fin, sino el inicio de una guerra de resistencia y liberación”.
Escenario mundial de conflictividad y resistencia venezolana
El analista contextualizó la tensión en el Caribe como parte de una crisis global marcada por la conflictividad geopolítica en Asia occidental, el Sahel, Sudán y Ucrania, regiones donde Estados Unidos y sus aliados sostienen políticas intervencionistas.
Rodríguez afirmó que estos conflictos reflejan una confrontación sistémica entre un nuevo orden multipolar en ascenso y una hegemonía estadounidense en declive, e insistió en que Venezuela no está aislada de esa disputa, sino constituye un punto estratégico dentro de ella.
En ese sentido, destacó que el gobierno de Estados Unidos “no es homogéneo ni consolidado”, sino una coalición de intereses económicos, políticos y militares bajo la influencia del presidente, Donald Trump.
Dentro de la nación estadounidense identificó cuatro grupos principales que marcan la política hacia Venezuela:
- El bloque MAGA, encabezado por Richard Grenell, que impulsa negociaciones.
- El ala neoconservadora y el lobby cubano, liderados por Marco Rubio, que buscan una nueva “guerra fría ideológica”.
- Las transnacionales energéticas, interesadas en controlar las reservas venezolanas de petróleo y gas.
- La Fuerza Armada estadounidense, que advierte sobre los costos de una intervención directa.
Estas tensiones internas explican la contradicción constante en la política exterior de Washington, que oscila entre la diplomacia, la presión económica y la amenaza militar, subrayó.
Personalidad de Donald Trump y riesgo de decisiones impulsivas
Más adelante Rodríguez describió al mandatario como un líder egocéntrico y emocional, sin coherencia estratégica.
Señaló que sus decisiones varían según la coyuntura o el grupo de poder que lo influencie. “En un mismo día puede decir que no atacará a Venezuela y, horas después, afirmar que los días de Maduro están contados”, comentó.
Por eso, insistió, Venezuela debe prepararse para lo peor y no guiarse por sus declaraciones.
El entrevistado reiteró que la respuesta venezolana se basa en la consolidación del liderazgo de Nicolás Maduro, el fortalecimiento de la FANB y una movilización popular dispuesta a defender la soberanía nacional.
View this post on Instagram
El bloque occidental frente al sur global
El también profesor e investigador, cuestionó la autodenominada “comunidad internacional”, señalando que los países alineados con Estados Unidos representan una minoría, mientras que la mayoría del planeta —el Sur global— apoya la multipolaridad junto a potencias como Rusia, China e Irán.
“Occidente ya no representa al mundo”, afirmó, destacando que el escenario internacional actual demuestra un traslado del poder hacia Asia y Eurasia.
El exdiplomático recordó que desde Hugo Chávez, Venezuela impulsó una política exterior soberana, centrada en la cooperación con China, Rusia, Irán, Turquía y África.
Explicó que Caracas mantiene un acuerdo integral con China, que la coloca entre los pocos países con una alianza “a todo tiempo y en todo lugar”, y un tratado estratégico con Rusia, ratificado por ambos parlamentos en 2025.
Dichos acuerdos abarcan defensa, energía, telecomunicaciones, tecnología, industria e investigación espacial, consolidando a Venezuela como socio clave en el eje euroasiático.
Capacidades militares y cooperación técnica
Rodríguez confirmó que las Fuerzas Armadas venezolanas disponen de equipamiento ruso, chino e iraní, lo que garantiza mantenimiento, suministro de piezas, municiones y formación de oficiales.
El experto consideró que la estrategia venezolana de defensa integral, diplomacia multipolar y cohesión social ha permitido resistir más de dos décadas de sanciones y presiones.
“Venezuela entendió que el conflicto no es solo militar, sino civilizatorio: entre el dominio hegemónico y la soberanía de los pueblos”, concluyó Rodríguez Gelfenstein.
Al Mayadeen Español