Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. América Latina y el Caribe: la integración sigue pendiente

América Latina y el Caribe: la integración sigue pendiente

  • Omar Rafael García Lazo Omar Rafael García Lazo
  • Fuente: Exclusivo Al Mayadeen Español
  • 10 Enero 2023 22:28
  • 139 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

El artículo hace un análisis de la necesidad de lograr la unidad en la región, en medio de los momentos convulsos que vive la humanidad entre guerras y repartos en busca de la mejor posición.

  • x
  • América Latina y el Caribe: la integración sigue pendiente
    América Latina y el Caribe: la integración sigue pendiente.

La guerra en Ucrania es expresión de las tensiones globales actuales. En ese reacomodo geoestratégico, América Latina y el Caribe se convierte en otro terreno de permanente disputa. 

El perenne anhelo de emancipación y unidad colisiona con la manca convicción colonial de la subordinación y el yugo, en medio del accionar de Washington que insiste en la Doctrina Monroe, como recurso seguro para defender una hegemonía cada vez más esquiva.

Con un pie en el siglo XXI, la América Nuestra, como la llamó el héroe cubano José Martí, no libera lastres anclados en los tiempos decimonónicos. La mentalidad de aldea no muere aún, mientras las preclaras ideas bolivarianas y martianas sobreviven. Lo viejo se resiste. Lo nuevo sigue en brazos.

Cuatro décadas parecen suficientes para confirmar la incapacidad natural del sistema neoliberal para resolver las deudas históricas de la región. Pero las elites no lo consideran así.

Por ello, como volcanes han estallado los pueblos. Del Caracazo acá, la onda expansiva ha removido los pilares de la dominación factual y cultural. Y justo en tierra del inspirador, Bolívar, se dio una clarinada tal vez imposible sin aquel enero de 1959 en Cuba.

La brecha histórica abierta por la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez no se ha pintado aún, con todos sus colores, en el lienzo de la historia, pero desde entonces en estas tierras se respira distinto.

Su resistencia, junto al influjo moral del estoicismo cubano, forma parte del cúmulo de causas que explican la segunda ola progresista latinoamericana, que coincide con este tenso y grave momento histórico y está llamada a superar de una vez la fragmentación del subcontinente.

Las victorias de Gustavo Petro en Colombia y Lula da Silva en Brasil, junto a la consolidación del liderazgo regional de Andrés Manuel López Obrador, y la postura de Alberto Fernández configuran un escenario político de enormes posibilidades para retomar la ruta integracionista que llega, además, con la derrota de los planes antivenezolanos gracias a la capacidad demostrada por Nicolás Maduro, quien no solo supo resistir la andanada de ataques, sino que ha concretado el despegue económico del país.

Frente a lo anterior, la derecha regional, con plena complicidad de EE.UU., decidió no cruzar sus brazos. 

El golpe y la represión en Perú, la subversión en Bolivia, la campaña en Chile, los ataques contra Cristina Fernández en Argentina, el recrudecimiento del bloqueo contra Cuba, las presiones contra Nicaragua y los últimos sucesos en Brasil, dan continuidad a una agenda que busca impedir que el vector progresista e integracionista se acentúe, más cuando muchos de los países de la región, de manera individual, fortalecen sus relaciones con China y Rusia y aspiran a que ese diálogo se establezca como bloque, en los marcos de la CELAC y eventualmente UNASUR.

Olvidar el papel de Brasil en el BRICS y la intención de Argentina de ingresar a ese selecto club, podría impedir un análisis certero sobre la importancia global de lo que se decide este año en América Latina y el Caribe.

La interconexión ideológica y económica de la derecha regional está más que demostrada, y son conocidos sus vínculos políticos con la derecha trumpista y con organizaciones fascistas de Europa. La Conferencia de Acción Política Conservadora celebrada en México en noviembre pasado es un ejemplo de ello.

La relación entre los recientes ataques a expresiones y procesos progresistas de la región es un hecho y en consecuencia, la integración se alza no como un sueño o un anhelo político, sino como una necesidad insoslayable.

En julio de 1991, en tierras mexicanas, durante la primera Cumbre Iberoamericana, el presidente Fidel Castro reflexionó y lanzó unas preguntas cuyas respuestas siguen pendientes: 

“A pesar de nuestra cultura, idioma e intereses comunes, durante casi 200 años, desde que la mayoría de América Latina alcanzó su independencia, hemos sido divididos, agredidos, amputados, intervenidos, subdesarrollados, saqueados. (…) Frente a los grandes grupos que hoy dominan la economía mundial, ¿hay acaso lugar en el futuro para nuestros pueblos sin una América Latina integrada y unida? ¿Es que no seríamos capaces de ver que únicamente unidos podemos discutir con Estados Unidos, con Japón y con Europa? ¿Es que solo cada uno de nosotros puede enfrentar esa colosal tarea? Las grandes potencias económicas no tienen amigos, solo tienen intereses”.

  • Integración
  • Integración Regional
  • América Latina
  • Caribe
Omar Rafael García Lazo

Omar Rafael García Lazo

Analista político internacional

  • x

Leer más de este autor

Europa

EE. UU. vs Rusia: de la petulancia al fracaso

El autor reflexiona sobre el sostenido ascenso de Rusia como potencia global y liderazgo en los...

  • 24 Junio 2024 22:11
América Latina

Cuba-EE.UU: Los pasos de Biden

El autor analiza el alcance de las últimas medidas adoptadas por la administración Biden sobre...

  • 8 Junio 2024 16:12
América Latina

Elecciones en Venezuela: mentiras y realidades

El autor aborda la situación que enfrenta la República Bolivariana de cara a las próximas...

  • 31 Mayo 2024 19:56
América Latina

EE.UU-Cuba: Listas, elecciones y cartas marcadas

El autor desentraña el verdadero significado del reciente anuncio de EE. UU. sobre la exclusión...

  • 17 Mayo 2024 22:44
Medio Oriente

Estados Unidos-Sudáfrica: La venganza

El autor reflexiona sobre las verdaderas causas que están detrás de las últimas acciones...

  • 30 Abril 2024 20:25
América Latina

Cuba: ¿el momento clave?

El autor analiza las últimas declaraciones contra Cuba de Brian Nichols, subsecretario del...

  • 4 Abril 2024 18:54

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 250 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

Millones de sirios corren el riesgo de sufrir inseguridad hídrica y alimentaria este año

Millones de sirios corren el riesgo de...

  • 02 Julio 22:12
“Israel”: sociedad de genocidas (Segunda parte)

“Israel”: sociedad de genocidas (Segunda...

  • 01 Julio 03:04
¿Abandonó China a Irán durante la agresión israelí?

¿Abandonó China a Irán durante la...

  • 29 Junio 17:47
Los misiles de Teherán escriben la historia: el desmoronamiento de la hegemonía y el inicio de un mundo equilibrado

Los misiles de Teherán escriben la...

  • 28 Junio 20:54
Irán y sus aliados vencieron; el enemigo y sus cómplices cayeron

Irán y sus aliados vencieron; el enemigo...

  • 27 Junio 21:15
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024