Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. América Latina
  4. La pesadilla boliviana

La pesadilla boliviana

  • Carlos Aznárez Carlos Aznárez
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • Hoy 00:46
  • 29 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

¿Qué futuro le espera a la izquierda en Bolivia a partir de ahora? Como dice Aznárez en su exposición: Sin duda, curar las heridas por esta derrota, hay base popular suficiente como para armar una estrategia rebelde que sirva para no permitir que se arrebaten las conquistas.

Escuchar
  • x
  • La pesadilla boliviana
    La pesadilla boliviana.

Lo que ahora ha ocurrido en Bolivia, aparte de llegar en un momento difícil para el continente, tiene una larga historia, y obviamente podría haberse evitado. 

No es muy normal que un pueblo que lograra vencer en las calles, en los bloqueos, poniendo el cuerpo contra policías y militares represores, y que finalmente derrotaran por la vía electoral al golpismo, hoy tenga que estar nuevamente a la deriva, aguardando que se descarguen sobre él y sus conquistas, los peores pronósticos de un gobierno derechista.

Porque, dicho en otras palabras, en Bolivia no ganó -solamente- la derecha, sino que fundamentalmente la izquierda -agrupada esencialmente en el Movimiento al Socialismo- decidió auto derrotarse por la irresponsabilidad
-entre otras razones- de su máxima dirigencia.

Podría decirse que toda esta pesadilla comenzó cuando, al poco tiempo de que el hombre elegido por Evo Morales para asegurar la continuidad del discurso y la propuesta masista, asumiera el cargo de presidente. 

Hay que hacer memoria para recordar que previamente a la elección, Evo no estuvo de acuerdo cuando en un plenario de dirigentes en Buenos Aires, donde estaba exiliado, un importante grupo de delegados le sugirió que la fórmula presidencial elegida por varios cabildos y asambleas populares era la de Andrónico Rodríguez y David Choquehuanca. 

LEA TAMBIÉN: Bolivia reanudará lazos con EE. UU. bajo gobierno de Rodrigo Paz

Sin embargo, el expresidente que había transformado revolucionariamente la realidad boliviana tachó a Andrónico y levantó el pulgar por su exministro de Economía, Luis Arce, acompañado sí por Choquehuanca. Fue este último quien regresó con la noticia al país y tuvo que convencer a muchos masistas lo que se había decidido, lo que generó cierto desánimo en muchos militantes.

No obstante, en ese momento, lo más importante era derrocar a los criminales golpistas, y fue lo que ocurrió cuando las urnas reventaron de votos para esa izquierda que anunciaba iba a continuar con todo lo que se había avanzado -más allá de algunos graves errores- en dos mandatos de gobierno popular y revolucionario. Recuperando el carácter plurinacional y restaurando todo lo que el gobierno golpista de Jeanine Añez había destruido.

LEA TAMBIÉN: MAS admite desgaste y división tras derrota en elecciones de Bolivia

Tiempo después, cuando ya Arce estaba instalado en el palacio presidencial, Evo hizo su regreso triunfante, aclamado por miles de seguidores a lo largo y ancho del país. 

En ese momento nadie se atrevía a decirlo, pero todo insinuaba que el país tenía dos dirigencias de peso, una instalada en La Paz, ejerciendo la presidencia, y otra, mostrando ante las bases que la fuerza de conducción real le pertenecía, y que, si alguien dudaba de ello, acercamiento ante lo que pintaba como un doble poder, pero si bien hubo algunos tibios intentos, no tuvieron una concreción exitosa.

A partir de ese momento, surgieron los primeros entredichos entre ambos líderes, sumado al hecho que Arce no supo o no pudo hacerse cargo de una situación que estaba por encima de esos forcejeos dentro del MAS, y que pasaban por demostrar que realmente debía gobernar y tratar de hacerlo bien. 

Comenzaron a generarse problemas serios que pudieran resumirse en la incapacidad para resolver la crisis económica, que se manifestaba en desabastecimiento de combustible, inflación y escasez de dólares. 

También, desde los sectores populares se planteaban señalamientos por actos de corrupción, y que en contra de lo proclamado en la campaña electoral se estaba produciendo un alejamiento de los movimientos sociales. No solo eso, sino que los criminalizaba cuando se generaban protestas.

Otra crítica que se repetía era la falta de avance en el desarrollo del litio y el estrechamiento financiero y legislativo. En este último aspecto, por supuesto se hizo sentir la presión de la derecha, pero también se alzaron las voces de algunos diputados del propio MAS. 

Sin duda, al presidente que dejará el gobierno en noviembre le faltó humildad para sopesar la idea de que si estaba en ese cargo era por voluntad expresa de Morales, y si bien este pudo haber cometido errores de forma desde que regresara al país, lo más lógico era que toda discrepancia no podía estar por encima del enfrentamiento que había que sostener contra el enemigo común, la derecha oligárquica local y el imperialismo. Ambos, se sabía, no iban a perdonar el hecho de que les arrebataran un territorio tan codiciado.

Con el tiempo, las discrepancias internas pasaron a mayores, y mientras el gobierno tenía un doble discurso, neoliberal y represivo en lo interno y "antiimperialista" en política exterior, los seguidores de Evo -a la sazón ya perseguido y criminalizado por la justicia- intentaron forzar la situación marchando multitudinariamente hacia La Paz, planteando una posibilidad de diálogo. 

La respuesta arcista fue la que bien podría haber realizado la derecha: gases, represión en toda línea y detenciones de dirigentes sociales.

El final de esta enorme división -más por arriba que por las bases- provocó -como se sabe- en primera vuelta electoral la victoria de dos partidos de derecha. Evo, desde su proscripción, intentó mostrar simbólicamente que, a través del voto nulo, la mayoría de los sectores indígenas y populares expresaban su voz de protesta. 

Sin embargo, cuando lo lógico hubiera sido repetir esa forma tan especial de disidencia en la segunda vuelta, extrañamente el evismo quedó, por voluntad de su máximo dirigente, en libertad de votar a Rodrigo Paz. Otra vez, como viene ocurriendo en varios países, la táctica del "mal menor" logró que Paz se alzara con el triunfo. 

Algunos aseguran que eso fue pactado entre el presidente electo y el propio Evo, quien esto escribe cree que no hizo falta. Estaba cantado que eso iba a ocurrir, por miedo a "lo muy malo".

Y ahora viene lo peor: quienes creyeron que esa era una forma de cerrarle el paso a la ultraderecha de Tuto Quiroga, y avalar una "derecha democrática" (que es como decir que hay un "capitalismo bueno") hoy se dan la cabeza contra la pared cuando se enteran que en las primeras horas de su victoria, Paz define la línea a seguir por su gobierno. 

Se abraza con los dos países más ligados al terrorismo de Estado mundial y al genocidio (en Palestina y otros territorios), como son Estados Unidos e “Israel”, canta loas a la propiedad privada, justamente en un país donde los "dueños" de la tierra no la obtuvieron trabajando sino arrebatándoselas a sangre y fuego a indígenas y campesinos. 

También, el "bueno" de Paz, que en innumerables ocasiones pasadas mostró un perfil racista y discriminador, no dudó en mostrar sus dientes contra la Venezuela bolivariana, dialogando como si fueron amigos de toda la vida con la gusana María Corina Machado, a la que invitó a la asunción de su cargo. Eso y decir que está de acuerdo con que los milicos de Trump invadan Venezuela y asesinen a su presidente legítimo, es prácticamente lo mismo.

Con estas señales Paz se parece mucho a Boric, el "progre" chileno, que entró por izquierda y a las pocas horas viró a la derecha con todo lo que eso significa para quienes lo votaron creyendo que llegaba "un hijo de Allende". Por lo menos, en ese aspecto, Paz no miente lo que siempre ha sido.

¿Qué futuro le espera a la izquierda a partir de ahora? Sin duda, curar las heridas por esta derrota, hay base popular suficiente como para armar una estrategia rebelde que sirva para no permitir que se arrebaten las conquistas obtenidas con mucha y dura lucha. Hay avances superlativos que no pueden ser mancillados, como la plurinacionalidad y la exigencia del respeto a las organizaciones sociales y populares. 

Serán tiempos de resistencia activa, donde más allá de que permanezcan o no, viejas dirigencias, pueda abrirse el camino, desde abajo, a nuevos y jóvenes liderazgos. 

Ojalá este duro traspié actual sirva de experiencia no solo para Bolivia sino para otros pueblos parecidos. Y una enseñanza: sin ideología clara y unidad organizativa, hasta los más heroicos planteos revolucionarios pueden ser fácilmente derrotados. 

  • Bolivia
  • Movimiento MAS
  • Elecciones Presidenciales
  • Evo Morales
  • Luis Arce
  • Derecha Boliviana
Carlos Aznárez

Carlos Aznárez

Especialista en política internacional y director del periódico Resumen Latinoamericano

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

Una nueva y gran victoria de la Resistencia

Los que pronosticaban desde diversos sectores, que Palestina y sus luchadores capitularían, se...

  • 10 Octubre 14:49
Medio Oriente

Palestina, entre la victoria y la capitulación

Palestina es un pueblo digno y decidido a defender su emancipación hasta las últimas consecuencias.

  • 29 Septiembre 20:28
Medio Oriente

La Liga Árabe y el genocidio palestino

La Liga Árabe se ha convertido, con su accionar permanente, junto a sus amigos de Estados Unidos...

  • 8 Septiembre 16:09
América Latina

Bolivia: No todo está perdido

Plantea Aznárez en su artículo que: No habrá tiempo para dormirse ni para gimotear, sino que...

  • 24 Agosto 21:30
América Latina

Venezuela y las mafiosas recompensas

Trump podrá seguir ofreciendo 50, 100 o mil millones de dólares, pero jamás podrá entender,...

  • 11 Agosto 18:19
América Latina

Argentina: ¿Cuánto tardará la policía en asesinar a un jubilado?

La idea del aparato represivo del gobierno fascista de los Milei y el ministro de economía...

  • 4 Agosto 00:32

Mas Vistos

Sismos sacuden a Ecuador, Chile, Costa Rica y Argentina
Medio Ambiente

Terremotos sacuden a Ecuador, Chile, Costa Rica y Argentina

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Octubre 15:08
  • 2272 Visualizaciones
Barcelona golea en tercera fecha de la Liga de Campeones de fútbol.
Deportes

Barcelona golea en tercera fecha de la Liga de Campeones de fútbol

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 21 Octubre 21:27
  • 814 Visualizaciones
Fayez Ataya, un bebé de seis meses muerto por desnutrición en Gaza.
Medios Internacionales

La ONU murió en Gaza cuando fallecieron bebés por hambruna

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Octubre 23:45
  • 278 Visualizaciones
La leyenda de la Llorona: Orígenes y raíces prehispánicas
Cultura

La leyenda de la Llorona: Orígenes y raíces prehispánicas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Octubre 15:04
  • 260 Visualizaciones
Declaraciones de Netanyahu marcan la primera confirmación pública de su papel en la detonación de mensáfonos en Líbano y la decisión de asesinar a Sayyed Nasrallah.
Política

Netanyahu revela detalles sobre el asesinato de Sayyed Nasrallah

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Octubre 08:53
  • 224 Visualizaciones

Otros artículos

La doctrina Monroe 2.0 y la nueva fase del imperialismo

La doctrina Monroe 2.0 y la nueva fase...

  • 24 Octubre 18:17
Cómo la islamofobia se convirtió en una herramienta de la política occidental

Cómo la islamofobia se convirtió en una...

  • 24 Octubre 12:43
Los Nobel de este año: una victoria para el imperialismo yanqui y el sionismo

Los Nobel de este año: una victoria para...

  • 18 Octubre 16:21
La CIA con luz verde contra Venezuela

La CIA con luz verde contra Venezuela

  • 17 Octubre 16:02
Cómo el MI6 construyó la policía extremista de Siria

Cómo el MI6 construyó la policía...

  • 17 Octubre 11:33
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024