Reconquista regional: analista alerta sobre ofensiva militar de EE.UU.
El exdiplomático Mauricio Rodríguez advierte que el despliegue militar en el Caribe forma parte de una estrategia geopolítica más amplia de Estados Unidos para reposicionarse en América Latina.
-
Reconquista regional: analista alerta sobre ofensiva militar de EE. UU.
El exdiplomático venezolano Mauricio Rodríguez advirtió sobre la presencia de embarcaciones, aviones y soldados desplegados por Estados Unidos en el Caribe, una situación que calificó “in crescendo” y como una amenaza para toda la región.
Durante una entrevista con Al Mayadeen, el analista internacional explicó que el despliegue militar forma parte de una ofensiva iniciada en agosto, sustentada en el concepto de “narcoterrorismo” y en decretos-leyes dirigidos contra supuestos “extranjeros terroristas”.
Despliegue militar en el Caribe: “Una amenaza regional”
Rodríguez señaló que esta presión no solo apunta hacia el exterior, sino que también alimentan una narrativa interna que criminaliza a los migrantes en territorio estadounidense.
“Es una guerra que, por un lado, es interna contra los inmigrantes que llegaron a ese país (…) se les atribuye ser delincuentes”, denunció.
Aunque reconoció que Venezuela es el objetivo principal de esta presión, advirtió que el impacto se extiende a otros países del Caribe y América Latina.
“También al conjunto de los países del Caribe y más allá, incluyendo Colombia que tiene una parte caribeña, pero también a países que nos rodean como el propio Brasil”, agregó.
En ese sentido, vinculó la estrategia estadounidense a un proceso de reposicionamiento político y geoestratégico. “La campaña es de reconquista de toda la región”, afirmó.
América Latina: una historia de intervenciones
El analista relacionó también el actual despliegue militar con una larga tradición de intervenciones estadounidenses en América Latina.
Recordó que durante los 70, Washington apoyó golpes de Estado en países como Chile, Argentina, Brasil, Ecuador y Bolivia.
El objetivo era promover regímenes, bajo una fachada democrática, que respondieran a sus intereses económicos y estratégicos, especialmente los vinculados a las empresas petroleras.
Rodríguez subrayó que la presión sobre Venezuela no es nueva, sino parte de una política sostenida que se ha intensificado desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999
En ese sentido, recordó el golpe de Estado de abril de 2002, que fue revertido en 48 horas gracias a la movilización popular y la acción de militares.
Las agresiones se profundizaron luego en 2015, cuando el expresidente Barack Obama firmó un decreto que declaraba a Venezuela como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
“Ese fue el marco legal que ha utilizado el gobierno de Trump y luego el de Biden para imponer más de mil medidas coercitivas unilaterales”, explicó.
Defensa nacional y alianzas estratégicas
Ante este escenario, Rodríguez aseguró que Venezuela cuenta con herramientas para enfrentar cualquier agresión.
“Ya tiene una estrategia y una capacidad política para la defensa, pero también una capacidad militar con nuestras propias capacidades”, afirmó.
Criticó que muchos análisis internacionales ignoren la solidez interna del país: “A veces se obvia las capacidades que Venezuela ha desarrollado, que no son pocas”.
Sobre la oposición política, fue tajante: “Las oposiciones que ha representado, por ejemplo, la señora María Corina… no significan absolutamente nada para la mayor parte de la población venezolana".
Rodríguez afirmó que Venezuela mantiene “excelentes relaciones” con la mayoría de los países del mundo, salvo con Estados Unidos e “Israel”, por razones políticas y humanitarias.
“Estados Unidos por las provocaciones contra nosotros directas, y en caso de ‘Israel’ por las acciones de genocidio que viene desarrollando contra el pueblo palestino”.
Asimismo, criticó la visión eurocentrista que excluye al Sur global: “Los europeos que suelen ser muy seguidistas de Estados Unidos… llaman comunidad internacional y desconocen al resto del mundo”.
Respecto a China y Rusia, señaló que Venezuela diversificó su matriz de defensa: “Hace mucho tiempo empezó a cambiar el equipamiento… inicialmente con Rusia y después incluso con China”.
Al Mayadeen Español