Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. A Profundidad
  3. África
  4. China en África: impacto geopolítico, deuda y desarrollo

China en África: impacto geopolítico, deuda y desarrollo

  • Rafael Hojas Rafael Hojas
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 30 Abril 05:30
  • 307 Visualizaciones
  • 13 Compartidos

¿Está África frente a un escenario de dependencia o de autonomía estratégica?

  • x
  • El desafío para África no es elegir entre amos, sino dejar de ser esclavo, advirtió el filosofo camerunés Achille Mbembe.
    La estabilidad y el desarrollo de África están relacionados con el destino común de la humanidad.

“La estabilidad y el desarrollo de África están relacionados con el destino común de la humanidad. El mundo debería escuchar su voz y prestar atención a sus preocupaciones. África experimenta un nuevo despertar y todos los países deberían apoyarla para que emprenda un nuevo camino de desarrollo independiente y autosuficiente” 

Wang Yi, ministro de Relaciones Exteriores China

El avance de China en África representa uno de los fenómenos geopolíticos más significativos del siglo XXI. 

La relación combina cooperación económica y competencia estratégica. Este vínculo genera intensos debates sobre el desarrollo africano.

China ocupa hoy el primer lugar como socio comercial de África. El intercambio bilateral supera los 220 mil millones de dólares y deja atrás a potencias tradicionales como Estados Unidos y Francia.

#AProfundidad | El avance de China en África representa uno de los fenómenos geopolíticos más significativos del siglo XXI.

La relación combina cooperación económica y competencia estratégica. Este vínculo genera intensos debates sobre el desarrollo africano.

China ocupa hoy… pic.twitter.com/2R8NL0WtEJ

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 30, 2025

Ese acercamiento responde a intereses fundamentales claros:  África busca infraestructura y desarrollo y China necesita asegurar el suministro de recursos naturales. 

Según el fallecido analista internacional, el costarricense Sergio Moya Mena, en su trabajo titulado "China en África: consideraciones políticas y estratégicas", la política del gigante asiático es notablemente multidimensional. 

Desde los años 60, China identificó en África una oportunidad para desarrollar empatía, motivada por experiencias históricas compartidas. Ambos territorios sufrieron "colonización capitalista e imperialista" y lucharon por su independencia tras la Segunda Guerra Mundial.

En los últimos 20 años, China construyó en África 75 mil kilómetros de carreteras, 80 hospitales de última generación y llevó electricidad a zonas rurales donde habitan 40 millones de personas.

Cultivó su imagen con el envío de 24 mil 500 médicos desde 1963, la entrega de 200 mil becas universitarias y la enseñanza del mandarín en 50 países africanos.

Hoy, el Foro de Cooperación China-África figura como plataforma clave en la relación bilateral y canaliza más de 60 mil millones de dólares para proyectos de desarrollo. 

Occidente y su doble rasero: Alarmismo vs. Olvido histórico

Medios y expertos occidentales acusan a China de practicar el "neocolonialismo económico" y el "extractivismo" mediante préstamos opacos y condiciones comerciales desfavorables. Cuestionan estándares laborales y ambientales y el apoyo a gobiernos que priorizan su soberanía.

Referentes europeos definen la estrategia china como "diplomacia de la trampa de la deuda" e imputan a Beijing de asfixiar a los países africanos con deudas para forzar concesiones económicas o políticas.

Sin embargo, esas críticas ignoran el contexto histórico. El 72 por ciento de la deuda africana es con acreedores occidentales, según el Informe del Banco Mundial 2023.

Europa controla el franco CFA en 14 países y extrae el 80 por ciento del cobalto congoleño.

Mientras critican los préstamos chinos, pocas voces mencionan las altas tasas de interés de los créditos europeos.

Por su lado, Estados Unidos condena la base militar china en Yibuti, pero mantiene 29 instalaciones de ese tipo en 15 países de África.

En el ámbito académico también existen diferentes enfoques. La politóloga estadounidense Deborah Brautigam, autora de "El regalo del dragón: la verdadera historia de China en África", desmontó el mito de que China se apropia de activos africanos por impagos.

A su juicio, Beijing siempre mostró disposición para reestructurar o cancelar deudas en lugar de tomar posesión de activos. 

Durante la entrevista concedida a  UN Dispatch, Brautigam comentó cuan difícil resulta para China confiscar activos en otro país debido a las complejidades legales y políticas involucradas. 

Por su lado, el connacional, periodista y escritor del texto China's second continent : how a million migrants are building a new empire in Africa , Howard W. French, calificó la migración china en África como "oportunismo depredador", pero los datos contradicen esta visión: solo en Etiopía, las inversiones de Beijing generaron 100 mil empleos.

África está en una encrucijada estratégica 

Muchos líderes africanos valoran el enfoque chino de no injerencia, la ausencia de condiciones políticas y la rapidez en la ejecución de proyectos. Más del 80 por ciento de los africanos describe como positiva la presencia china, apuntan analistas.

Sin embargo, persisten inquietudes sobre el desequilibrio comercial (el 75 por ciento de las exportaciones africanas son materias primas), condiciones laborales en empresas chinas (salarios de 150 dólares mensuales en minas de Zambia) y la limitada transferencia tecnológica.

Expertos occidentales usan el caso del ferrocarril Nairobi-Mombasa para ilustrar el dilema: mejoró la conectividad, pero el 82 por ciento  de los ingenieros empleados fueron chinos, sin transferencia significativa de tecnología.

A su vez, en sectores clave el impacto es concreto: cuatro millones de empleos directos (OIT 2024), aunque con salarios 30 por ciento más bajos que en empresas europeas y estadounidenses. China condonó mil 270 millones de dólares en deuda (2003-2023), frente a los 65 mil millones que África paga anualmente por servicio de préstamos occidentales (UNCTAD 2023).

El continente africano enfrenta una encrucijada. La competencia entre China y Occidente abre oportunidades para negociar mejores condiciones, pero también trae riesgos: crisis de deuda en países como Zambia y Ghana o dependencia tecnológica en áreas como el 5G, donde Huawei lidera el mercado.

Soberanía en juego

La solución implica diseñar una estrategia coherente encaminada a maximizar los beneficios y limitar los riesgos. 

No pocos especialistas sugieren normas jurídicas estrictas para inversiones extranjeras, en especial en ámbitos laborales y ambientales; mayor diversificación de socios, incluidos India, Turquía y Rusia, y exigir transferencia tecnológica en todo proyecto de infraestructura. 

El expresidente de Senegal, Macky Sall, confirmó las buenas relaciones con China, calificó los nexos de “ganar-ganar” y mostró satisfacción con los resultados. 

A partir de esos intercambios, Senegal exhibe hoy una cara diferente. La colaboración en materia de infraestructuras contribuye al desarrollo y modernización de la nación.

La Unión Africana promueve la estrategia de aprovechar a China para romper monopolios occidentales, exigir transferencia tecnológica y crear tribunales arbitrales continentales.

El ensamblaje de smartphones Huawei en Nigeria, las fábricas de textiles en Etiopía con tecnología china, y el centro espacial conjunto en Sudáfrica demuestran los frutos de la alianza con Beijing.

Dos mil 25 será un año clave. Será importante observar la nueva ruta de minerales críticos (litio, cobalto, grafeno), el despliegue del 5G chino frente a Starlink y la renegociación de deuda con Zambia como test.

El éxito de los lazos China-África dependerá de la habilidad de los líderes africanos para convertir la competencia global en desarrollo genuino. Esto exige mejores negociaciones externas y políticas industriales audaces.

Como advirtió el filósofo camerunés Achille Mbembe: “El desafío no es elegir entre amos, sino dejar de ser esclavo”.

Las próximas etapas mostrarán si África repite la dependencia o define nuevas reglas y convierte su ventaja geopolítica en desarrollo sostenible.

Referencias bibliográficas

  • Banco Mundial. (2023). Informe deuda africana 2023. https://www.bancomundial.org
  • Comando de África de los Estados Unidos. (2023). Reporte anual de presencia militar en África. https://www.africom.mil
  • Conferencia sobre Reducción de la Pobreza y Desarrollo y Seminario Internacional 2023 sobre Alianzas Mundiales para la Reducción de la Pobreza, celebrados en Beijing. Foro de Cooperación China-África 2023 (FOCAC) http://www.wfpchinacoe.net/2024-04/25/content_117150261.shtml
  • Defendiendo nuestra soberanía: bases militares estadounidenses en África y el futuro de la unidad africana (Tricontinental 2021) https://thetricontinental.org/es/dossier-42-militarizacion-africa/
  • UNCTAD. (2023). Comercio África-China 2023. https://unctad.org
  • Brautigam, D. (2019). The Dragon's Gift: The Real Story of China in Africa. Johns Hopkins University Press. https://scispace.com/pdf/the-dragon-s-gift-the-real-story-of-china-in-africa-1etnrsnnyh.pdf
  • French, H. W. (2014). China’s Second Continent. How a million migrants are building a new empire in Africa. https://archive-yaleglobal.yale.edu/chinas-second-continent-how-million-migrants-are-building-new-empire-africa
  • Moya Mena, S. (2024). China en África: consideraciones políticas y estratégicas. Revista de Estudios Internacionales, 15(2), 45-67. https://opi.ucr.ac.cr/node/2314#_ftn14 
  • China en África
  • Neocolonialismo
  • Geopolítica
  • Desarrollo africano
  • Recursos Naturales
  • Cooperación Sur-Sur
  • Deuda Externa
  • Infraestructura
  • Soberanía
  • Relaciones Internacionales
Rafael Hojas

Rafael Hojas

Máster en Ciencias Políticas y Licenciado en Periodismo.

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

Diluvio de Al Aqsa: Epopeya de resistencia y redefinición geopolítica

El Diluvio de Al Aqsa reconfiguró el Medio Oriente, reveló la fragilidad de “Israel” y...

  • Hoy 06:58
Política

Tierras raras: Nueva arma de poder en la competencia global

La pugna por las tierras raras redefine el poder mundial. Potencias en disputa, tensiones...

  • 30 Agosto 14:54
África

El expolio colonial del patrimonio africano

La lucha por la restitución del patrimonio africano es, ante todo, una reivindicación de...

  • 10 Julio 14:15

Mas Vistos

Hamas responde al plan de Trump sobre Gaza, propone intercambio total de prisioneros y acepta una administración palestina independiente.
Política

Hamas responde al plan de Trump

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 03 Octubre 16:02
  • 852 Visualizaciones
Captura de las cámaras de seguridad de la flotilla que viaja con ayuda para Gaza.
Política

“Israel” ataca flotilla humanitaria en ruta hacia Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Octubre 06:59
  • 436 Visualizaciones
Nueva Flotilla Coalition avanza hacia Gaza para romper bloqueo israelí
Política

Nueva Flotilla Coalition avanza hacia Gaza para romper bloqueo israelí

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 03 Octubre 00:24
  • 432 Visualizaciones
Desde el interior del barco Alma de la Flotilla Sumud Global (Foto: Redes Sociales)
Política

"Israel" asalta barcos de la Flotilla Sumud Global rumbo a Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Octubre 20:37
  • 356 Visualizaciones
Interceptación de la Flotilla Global Sumud en aguas internacionales.
Política

Condena global tras asalto israelí a flotilla humanitaria rumbo a Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Octubre 21:41
  • 282 Visualizaciones

Otros artículos

El Diluvio de Al-Aqsa y su evolución reavivaron la causa palestina y abrieron una nueva etapa en la lucha por la justicia a escala global.

Diluvio de Al Aqsa: Epopeya de...

  • 06:58
Cuando el Sur habla alto y claro

Cuando el Sur habla alto y claro

  • 03 Octubre 12:29
Palestina como Estado: el giro que reescribe la historia en la ONU

Palestina como Estado: el giro que...

  • 01 Octubre 03:34
A profundidad

La Venezuela de los otros: cómo medios y...

  • 21 Septiembre 19:15
Guardianes de la tierra, líderes indígenas en peligro

Guardianes de la tierra, líderes...

  • 07 Septiembre 13:12
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024