Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. Huellas cubanas en la independencia de Argelia

Huellas cubanas en la independencia de Argelia

  • Leonel Nodal Leonel Nodal
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 4 Julio 2022 23:04
  • 402 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Argelia celebra este 6 de julio el 60 aniversario de su independencia del colonialismo francés, lograda tras siete años de una guerra de liberación de su pueblo, al que Cuba dio sus armas y solidaridad.

  • x
  • Huellas cubanas en la independencia de Argelia
    Huellas cubanas en la independencia de Argelia

Argelia celebra este 6 de julio el 60 aniversario de su independencia del colonialismo francés, lograda tras siete años de una guerra de liberación de su pueblo, al que Cuba dio sus armas y solidaridad.

A principios de marzo de 1983 viajé por primera vez a Argel, la capital argelina, y desde mi paso por el aeropuerto sentí el amistoso cariño sembrado en ese país árabe norafricano por las acciones solidarias de combatientes y médicos cubanos.

La lucha armada del pueblo argelino contra la ocupación colonial de más de un siglo de despojo, saqueo y la crueldad racista se inició en 1954 y corrió a la par de la guerra en Cuba contra la dictadura batistiana comandada por Fidel Castro.

A pesar de la distancia, el liderazgo de ambos procesos se sintió identificado en sus fines y desde muy temprano los cubanos hicieron públicas su simpatía hacia la revolución argelina.

Un vistazo a las ediciones del diario “Revolución” permite ver el seguimiento y denuncia en primera plana de los horrores cometidos por los militares franceses en su más valiosa posesión en África.

Viajé a Argel como Enviado Especial de Prensa Latina al primer Congreso de la máxima instancia de Organización para la Liberación de Palestina (OLP) tras la invasión israelí a Beirut y su salida de esa ciudad.

Al llegar, salí enseguida de la terminal aérea y recibí la fraternal acogida de Julito Hernández, nuestro corresponsal, quien me condujo a la casa-oficina de la Agencia, instalada en un céntrico y antiguo edificio morisco de dos plantas, verdadera joya arquitectónica, hecho de maderas finas, que había sido sede del Movimiento de Antiguos Combatientes, que lo facilitó en gesto de amistad.

También me encontré con Ostos, así le llamábamos siempre, periodista español residente en Francia, que fue nuestra ancla en Prela París durante largos años y ahora residía en Argel.

Lo primero que pedí fue visitar la Casbah, para mí hasta entonces, la ciudadela de estrechas callejuelas, escenario principal de la estremecedora película “La Batalla de Argel”.

Muchos cubanos vimos más de una vez el filme, del italiano Gilo Pontecorvo - estrenado en Cuba poco después de arrasar en el Festival de Cannes, en 1966- enardecidos por el guión y la brillante actuación de sus protagonistas.

Por entonces sabíamos, gracias a las historias contadas entre amigos por veteranos periodistas, como Gabriel Molina, de la sorpresiva aparición en el desierto argelino de una tropa internacionalista –la primera- al mando del comandante Efigenio Ameijeiras.

También ya era conocido entre los argelinos el decisivo apoyo a la salud pública brindado por un grupo de médicos cubanos y sus hazañas salvando vidas por todo el territorio nacional desde 1963.

AMIGOS DE LA PRIMERA HORA

Ante las tempranas agresiones de Estados Unidos y su política de bloqueo, el Gobierno Revolucionario liderado por el comandante Fidel Castro optó desde el triunfo del 1 de enero de 1959 por una diplomacia de estrechamiento de relaciones con los pueblos de América Latina, los gobiernos de países recién liberadas de Asia y África, así como los movimientos de liberación de las naciones tercermundistas.

El 18 de abril de 1959, tras una gira que inició en Estados Unidos –sin contactos oficiales, por invitación de medios de prensa- que prosiguió por naciones de América Latina y concluyó en Argentina, el líder cubano anunció en conferencia televisiva la próxima partida de una misión hacia algunos países de África, Asia y Yugoslavia.

En junio, tras el nombramiento de Raúl Roa como Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, se informó que el Comandante Ernesto Che Guevara, encabezaría la misión anunciada por Fidel que partió hacia África y Asia el día 12 de ese mes.

Con el paso del tiempo quedó claro que Fidel confiaba al Che la misión –con la que soñaba desde que lo conoció en México- de abrir un espacio a Cuba en el ámbito afroasiático, donde desde la Conferencia de Bandung, en 1956, comenzó a gestarse el Movimiento No Alineado.

A su regreso de aquel recorrido, el 9 de septiembre, en un informe sobre sus resultados, concluyó condenando el genocidio de Francia en su entonces colonia de Argelia, donde se contaban hasta ese momento 500 mil víctimas.

Dijo que Cuba votaría en Naciones Unidas a favor de la independencia de Argelia y condenó los ensayos atómicos que Francia proyectaba realizar en el desierto del Sahara. Confieso que solo en fecha reciente conocí detalles de las decisiones más audaces y comprometedoras asumidas por Fidel y la dirigencia cubana para acelerar la victoria militar de los revolucionarios argelinos, gracias al valioso testimonio del combatiente internacionalista y diplomático Darío de Urra Torriente, publicado como libro por la Editorial José Martí bajo el título “Che, embajador viajero”.

Según Gisela García Blanco, citada en la obra, “los antecedentes de las relaciones entre Cuba y Argelia se remontan a marzo de 1960, cuando el representante permanente del Frente de Liberación Nacional Argelino en Naciones Unidas, Abdelkader Chanderli, viajó a La Habana”, seguramente como resultado de contactos previos.

Ese mismo año, al hablar ante la Asamblea General de la ONU, el 26 de septiembre, el comandante Fidel Castro expresa: “En el problema de Argelia (…) estamos ciento por ciento al lado del derecho del pueblo argelino a su independencia”.

Pocos meses más tarde, el 27 de junio de 1961, Cuba reconoció al Gobierno Provisional Revolucionario de Argelia como legítimo representante de la República Argelina. De este modo se convirtió en el primer país del hemisferio occidental en formalizar ese reconocimiento, recuerda Darío de Urra.

“A finales de de octubre de de 1961 –agrega de Urra- un joven periodista argentino residente en Cuba, Jorge Ricardo Masetti , viajó a Túnez portando un mensaje solidario del Comandante Fidel Castro para los combatiente argelino que, organizados en el Frente de Liberación Nacional, combatían bravamente contra el ejército colonial galo.

“Massetti se entrevistó con Ben Youssef | Ben Khedda, presidente del Gobierno Provisional de Argelia (GPRA), a fin de trasladarle el ofrecimiento solidario de la Cuba revolucionaria de un cargamento de armas como contribución a la lucha que el Frente Nacional de Liberación de aquel país llevaba a cabo desde hacía varios años.

“Los argelinos aceptaron de inmediato la propuesta y, e diciembre del propio año, se envió un importante cargamento en la motonave cubana “Bahía de Nipe” que fue descargado en el puerto de Casablanca, Marruecos, “Posteriormente las armas fueron trasladadas a un campamento del Ejército de Liberación Nacional de Argelia, próximo a a la ciudad de Oujda, en la frontera argelino-marroquí.

Massetti viajó esta vez a Casablanca – para supervisar la entrega de armas- en compañía del comandante republicano de la guerra civil española Ángel Martínez (cuyo verdadero nombre era Francisco Ciutat, y había participado con los soviéticos en la Gran Guerra Patria, donde alcanzó grado de Coronel) y era en ese momento asesor de las Fuerzas Armadas de Cuba, informa de Urra.

La ayuda enviada por Cuba consistía en mil fusile FAL, 500 subametralladoras USIS, 30 ametralladoras calibre 30, 50 ametralladoras calibre 50, cuatro morteros norteamericanos de 81 milímetros y abundante municiones y proyectiles de 81 y 105 milímetros, también estadounidenses.

La motonave cubana regresó a La Habana – recuerda de Urra- con un grupo de 78 argelinos heridos minusválidos, víctimas de la cruenta guerra que libraban contra los franceses, para recibir atención médica y rehabilitación. Entre ellos viajaban 20 niños huérfanos con los que se inició el humano proyecto de la Revolución de formar cuadros para los países del Tercer Mundo.

Los enfrentamientos armados iniciados en junio de 1954 cesaron el 18 de marzo de 1962 con los acuerdos históricos de Evian y allanaron el camino para la proclamación de la independencia de Argelia el 5 de julio de ese año.

La independencia se logró tras siete años y medio de guerra que causó cientos de miles de muertos. París llegó a desplegar en territorio argelino hasta 400 mil soldados. La batalla de Argel, recordó un reciente reporte de la televisora France 24, “fue uno de los episodios más sangrientos de la contienda. La capital fue asediada y bombardeada durante meses y miles de civiles murieron. Los franceses recibieron órdenes de atacar con todo y se reportaron casos de ejecuciones extrajudiciales, represión desmedida, torturas e incluso la creación de campos de concentración para la población argelina.

Medidas que escandalizaron a la opinión internacional”. Ante tanto horror, la solidaridad internacionalista de Cuba dio sus primeros pasos y 60 años después las huellas permanecen imborrables.

Argelia –recordó un reciente reporte de la AFP- fue la única excolonia francesa de África en la década de 1960 que usó las armas para liberarse de Francia.

  • Argelia
  • Cuba
  • La Habana
  • Marruecos
  • Fidel Castro Ruz
  • Francia
  • Independencia
Leonel Nodal

Leonel Nodal

Analista político cubano. Columnista Internacional del diario cubano Juventud Rebelde.

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

Netanyahu ante el abismo

Una estrepitosa caída de su gobierno de extrema derecha se avecina. La debacle puede demorar...

  • 7 Diciembre 2024 21:49
América Latina

La solidaridad hace milagros

La Operación Milagro se planteó como objetivo brindar una atención médica oftalmológica gratuita...

  • 16 Julio 2024 00:54
Medio Oriente

"Israel" bombardea Beirut, preludio de la invasión a Líbano

El gobierno del primer ministro israelí, Menajen Begin había lanzado el 6 de junio de 1982 la...

  • 6 Junio 2024 16:31
Medio Oriente

Gaza marca humillante récord histórico para Estados Unidos e "Israel"

Única, por muchas razones. Ante todo, por ser el primer conflicto bélico transmitido en vivo y...

  • 4 Abril 2024 18:03
Medio Oriente

En Gaza… como en Vietnam

Dos acontecimientos horrorosos ocurridos en los últimos días prueban el resurgimiento de las...

  • 7 Marzo 2024 00:49
Medio Oriente

¿La hora final de Gaza o de "Israel"?

El gobierno de "Israel" acaba de recibir una clara muestra de repudio político y diplomático de...

  • 19 Febrero 2024 14:04

Mas Vistos

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.
Política

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04 Mayo 16:34
  • 399 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 357 Visualizaciones
La operación se llevó a cabo con misil hipersónico Palestina 2 (Foto: Prensa militar de Yemen)
Política

​Yemen ataca base aérea israelí con misil hipersónico Palestina 2

  • Por Al Mayadeen Español
  • 02 Mayo 15:30
  • 354 Visualizaciones
Pentágono reconoce enfrentamiento a una amenaza real por los ataques de Yemen.
Política

Trump oculta número de soldados muertos en guerra de Yemen

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Mayo 10:04
  • 306 Visualizaciones
Suenan sirenas en Jerusalén ocupada y "Tel Aviv" tras el lanzamiento de un cohete desde Yemen.
Política

Yemen lanza tercer ataque con misiles contra “Israel” en un día

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Mayo 06:49
  • 272 Visualizaciones

Otros artículos

Por qué los israelíes no pueden ganar en Gaza ni en Yemen

Por qué los israelíes no pueden ganar en...

  • 08 Mayo 18:40
Burkina Faso: la revolución silenciada

Burkina Faso: la revolución silenciada

  • 08 Mayo 03:28
Berrinche arancelario de Trump debe acelerar integración económica de África

Berrinche arancelario de Trump debe...

  • 08 Mayo 00:00
La batalla de la nación contra el proyecto del "Gran Israel" ya no se limita a las armas o los ejércitos

Sionizar la Mente Árabe

  • 07 Mayo 02:38
El Patriarca Latino de Jerusalén podría suceder al Papa Francisco

El Patriarca Latino de Jerusalén podría...

  • 06 Mayo 16:47
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024