• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

Joseph Biden: entre las falacias y el bloqueo

  • Omar Rafael García LazoOmar Rafael García Lazo
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 3 Marzo 11:26
  • 179 Visualizaciones
  • 8 Compartidos

El autor aborda el episodio de los supuestos ataques sónicos que sufrieron los diplomáticos estadounidenses en la embajada de ese país en La Habana.

  • Joseph Biden: entre las falacias y el bloqueo
    Joseph Biden: entre las falacias y el bloqueo

Como un peso muerto sobre su reducida credibilidad, la comunidad de inteligencia y el grueso de la diplomacia estadounidense cargaban aquella historia de “ataques sónicos” cubanos contra la embajada de Estados Unidos en La Habana. 

El relato parecía sacado de algún impublicable episodio de Star Wars y sirvió para que Donald Trump iniciara una escalada de acciones contra Cuba dirigidas a retrotraer el clima bilateral alcanzado entre Raúl Castro y Barack Obama, y lograr el ansiado deseo de destruir la Revolución en la Isla.

Finalmente, la directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, puso punto final a la historieta. En un informe reconoció que es “muy improbable” que alguna entidad o arma extranjeras fueran responsables de aquellos referidos trastornos reportados por diplomáticos de Estados Unidos.

De las siete agencias que participan en el reporte, cinco aseguran que no hay indicios, una plantea que es inverosímil el hecho y otra no llegó a conclusiones definitivas.

La saga del “síndrome de La Habana” comenzó en el 2016 y duró todo el gobierno de Trump, a pesar de que diversos estudios e investigaciones realizadas por el FBI (2017), el reconocido grupo JASON (2018) y la Academia de Ciencias de Cuba (2021) aseguraron que no existía evidencias que inculparan a Cuba u otro país por las mencionadas afectaciones.

El reconocimiento de la falacia confirma que La Habana siempre tuvo razón al señalar que se trataba de un pretexto para atacar a la isla antillana. Ese fue el inicio de la política de “máxima presión” asumida por el empresario presidente que incluyó más de 240 medidas agresivas, coercitivas e injerencistas que aún impactan en importantes áreas de la vida social, económica y financiera del pueblo cubano.

En términos prácticos, la administración estadounidense tiene ahora las manos libres para ampliar o no su personal diplomático, en correspondencia con la política que se siga hacia Cuba.

La lista: otra mentira

Justo al final de su mandato, y como para apuntalar su sueño reeleccionista, Trump decidió ubicar a Cuba en el espurio listado de países que supuestamente patrocinan el terrorismo. La Habana no reconoce la designación, pero la denuncia con fuerza por ser injusta y por sus efectos negativos en las relaciones económicas y financieras internacionales de la Isla.

La decisión fue un regalo del candidato Trump a los políticos ultraderechistas anticubanos con el fin de asegurar su respaldo electoral; y también el momento en que, desde Colombia, el uribismo demostró su alineación con el trumpismo.

El principal argumento usado por Washington para alimentar el expediente de Cuba en “apoyo al terrorismo” fue la presencia en la Isla de la delegación a la Mesa de Negociaciones de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la negativa a extraditarlos a Colombia.

Tras un atentado de este grupo armado irregular, condenado incluso por Cuba, el gobierno colombiano de Iván Duque dio por terminada la negociación y, de manera insólita, solicitó al gobierno de la Isla la extradición de los negociadores.

Ni siquiera los aliados de la OTAN de Estados Unidos aplaudieron la actitud de Colombia, y mucho menos la planificada acción resultante: la inclusión de Cuba en la mencionada e ilegítima lista.

El 27 de febrero último, el Departamento de Estado publicó en su sitio oficial el informe de 2021 en que se argumenta la inclusión de la mayor de las Antillas en la lista. Llama la atención la extemporánea publicación de este documento, y la evidente desactualización de sus argumentos.

La fiscalía colombiana levantó las órdenes de captura contra los negociadores del ELN, mientras que el gobierno de Gustavo Petro informó a su homólogo cubano su renuncia a pedir en extradición a dos miembros de esa guerrilla que se encontraban en la Isla como parte de la delegación de paz.

En este momento, la delegación de paz del ELN está en México junto a representantes del ejecutivo colombiano para efectuar las conversaciones con el respaldo de los países garantes y acompañantes, entre los cuales están Cuba, Noruega, Venezuela, México, Brasil, Chile, España, Suiza, y Suecia. Incluso se valora la posibilidad de que Estados Unidos tenga un “enviado especial”, tal y como ocurrió durante el proceso negociador entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la ahora extinta FARC-EP.

Frente a lo anterior, resulta llamativo esta publicación, justo unos días antes de que la historieta de los “ataques sónicos” haya llegado a su final.

¿Qué busca Biden con esta acción?

La publicación de un informe con estas características puede tener varios motivos. La información disponible sugiere algunas variantes.

Tal y como sucedió con los “ataques sónicos”, la administración puede apostar al desinfle natural de los argumentos expuestos para ubicar a Cuba en la lista y mantener bajo su manga la posibilidad de un nuevo informe, más actualizado, lo cual usaría como ficha de negociación en el Congreso, y en dependencia del curso de algunos acontecimientos, como las propias elecciones nacionales que se desarrollarán en la Isla el 26 de marzo próximo.

Hace apenas unos días, justo al concluir el discurso sobre el estado del país, el presidente estadounidense le comentó al reaccionario senador Bob Menéndez, uno de los secuestradores del tema Cuba en el Congreso y presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, que quería hablarle sobre la Isla.

Menéndez es de los más furibundos críticos de cualquier acercamiento con Cuba, por lo que mantenerla en la lista, con desactualizaciones incluidas, puede ser un gesto de Biden a este sector como previa compensación al desinfle de los “ataques sónicos”, pero recordándole indirectamente siempre que el informe puede ser actualizado.

Aunque la marea que empujaba a una “convivencia civilizada” con la nación antillana ha bajado, tal vez por las complejidades globales actuales, Biden es objeto de “presiones” de círculos que apuestan a cambiar la política hacia Cuba. Motivos como la migración también influyen. Esto explica en parte los pocos movimientos desde Washington, catalogados por La Habana como positivos, pero insuficientes.

Sean estas o no las posibles movidas de Biden, los hechos son muy claros: respecto a Cuba, el demócrata se mueve entre las falacias que caen por su propio peso y un bloqueo que aspira a asfixiar al pueblo, quizás con la peregrina intención de alcanzar que no ha logrado ninguno de sus antecesores: destruir la Revolución.

A solo días de las elecciones nacionales en Cuba, en Washington y Langley deben estar muy activos monitoreando el proceso y desestimulando la participación. La guerra económica y los planes subversivos siguen activos, mientras que el pueblo cubano busca afrontar las dificultades con creatividad y empeño, conscientes, en su mayoría, de que cualquier solución a sus problemas siempre será mejor y posible dentro del socialismo.

  • Joe Biden
  • Cuba
  • Estados Unidos
  • Ataques Sónicos
Omar Rafael García Lazo

Omar Rafael García Lazo

Analista politico internacional

Leer más de este autor

Ver más
Política

Iván Duque: ¿Buen jugador?

Iván Duque fue a la Cumbre de las Américas como va un apostador a un casino. No cupo en él la...

  • 12 Junio 2022 16:53
Política

El bloqueo y la Cumbre

La Cumbre de las Américas en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, es un hecho. Con la...

  • 9 Junio 2022 00:10
Política

Colombia y su brújula

Los resultados de la primera vuelta electoral de los comicios presidenciales colombianos han...

  • 4 Junio 2022 05:15
Política

Colombia: elecciones y laberintos

El 29 de mayo serán los segundos comicios presidenciales en Colombia tras la firma del Acuerdo...

  • 27 Mayo 2022 16:15
Política

EE.UU. – América Latina: Ni ruta ni seda

La venidera Cumbre de las Américas se ha convertido en un dolor de cabeza para la administración...

  • 21 Mayo 2022 01:54
Política

EE.UU.- Cuba: Biden bajo presión

Biden demoró 16 meses para revertir estas pocas medidas que, junto a dos centenares de acciones...

  • 17 Mayo 2022 20:13

Temas anteriores

EE.UU., la derecha y los medios intentan...

  • Hoy 02:30

Perú: navegando a contracorriente

  • 6 Junio 16:32

¿Cuál es nuestra esperanza?

  • 6 Junio 04:43

Los otros desaparecidos

  • 5 Junio 04:48

China y Lasso

  • 6 Junio 04:20
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
Rusia pide reunión del Consejo de Seguridad por ataque en Jarsón
Política

Rusia pide reunión del Consejo de Seguridad por ataque en Jersón

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03:09
  • 39 Visualizaciones
El secretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Camboya, Chum Sounry, recibió a la embajadora cubana, Liurka Rodríguez.
Política

Camboya respalda presidencia de Cuba en G-77 + China

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04:42
  • 4 Visualizaciones
Incursión armada israelí en el campamento de refugiados de Aqabet Jabr, al sur de la ciudad ocupada de Jericó, en Cisjordania.
Política

Incursión armada israelí en Jericó hiere a varios palestinos

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04:00
  • 6 Visualizaciones
El año pasado, en una operación similar se perdieron 30 mil armas de otro establecimiento militar israelí.
Política

Roban armas y municiones al ejército de “Israel”

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06 Junio 13:17
  • 71 Visualizaciones
Deconstruyendo la máquina de propaganda de "Israel"
Medios Internacionales

Deconstruyendo la máquina de propaganda de "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06 Junio 21:30
  • 6 Visualizaciones
Colombia sigue buscando a los niños perdidos en la selva
Video

Colombia sigue buscando a los niños perdidos en la selva

  • 03 Junio 13:51
  • 937 Visualizaciones
The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo
Política

The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo

  • 02 Junio 00:51
  • 369 Visualizaciones
Venezuela otorga beneplácito a nuevo embajador de Colombia en Caracas
Política

Venezuela otorga beneplácito a nuevo embajador de Colombia en Caracas

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06 Junio 07:20
  • 308 Visualizaciones
Dengue hemorrágico: terrorismo bacteriológico de EE.UU. contra Cuba
Política

A 42 años de una de las más bárbaras agresiones contra Cuba: Quiénes son los verdaderos terroristas

  • 02 Junio 06:17
  • 226 Visualizaciones
¿Estados Unidos está perdiendo el control de Ucrania?
Medios Internacionales

¿Estados Unidos está perdiendo el control de Ucrania?

  • Por Al Mayadeen Español
  • 31 Mayo 21:45
  • 169 Visualizaciones

Temas relacionados

Política

The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al...

El autor se pregunta ¿Cómo puede la humanidad evitar que la próxima pandemia sea tan desastrosa...

  • 02 Junio
Política

A 42 años de una de las más bárbaras agresiones contra Cuba: Quiénes...

Según el autor, mientras Washington insiste en mantener a la Mayor de las Antillas en la lista...

  • 02 Junio
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023