Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Medio Oriente
  4. Una Siria libre no puede existir sin una Palestina libre

Una Siria libre no puede existir sin una Palestina libre

  • Robert Inlakesh Robert Inlakesh
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen English
  • 5 Junio 14:55
  • 205 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

Los enemigos de Siria no son los mismos que los de los israelíes, porque los enemigos de los israelíes incluyen a los propios sirios, junto con los palestinos, libaneses, jordanos, egipcios, iraquíes y otros.

  • x
  • Una Siria libre no puede existir sin una Palestina libre
    Una Siria libre no puede existir sin una Palestina libre

El camino de la capitulación, la "coordinación de seguridad" y la normalización para Siria está condenado al fracaso. No solo es imposible ignorar la flagrante realidad de una ocupación israelí en constante expansión, sino que Siria también actúa como una incubadora clave para las tendencias y la resistencia regionales. Ahora, mientras Gaza sufre el genocidio, las naciones árabes son conducidas por el camino de la humillación, sin siquiera la pretensión de obtener una ganancia estratégica.

Como dice el viejo refrán, «la historia no se repite, pero rima». Si bien la mayoría de los comentaristas que buscan analizar la difícil situación de Bilad al-Sham ofrecen predicciones contradictorias sobre el futuro del Estado sirio, a menudo lo hacen sin profundizar en una historia que nos brinde indicios sólidos de lo que está por venir.

El nuevo líder de Siria, Ahmed al-Shara'a, colabora abiertamente con "Israel". Si bien no ha firmado un acuerdo de normalización, admite haber mantenido consultas conjuntas de "seguridad", que el medio hebreo Yediot Aharonot reveló que eran directas entre delegaciones sirias e israelíes. El gobierno de Al-Shara'a también entregó los archivos y pertenencias del espía israelí más infame del mundo árabe, Eli Cohen.

Según informes de los medios de comunicación israelíes y funcionarios estadounidenses, el liderazgo de Damasco está participando en conversaciones de normalización y ha indicado su intención de seguir adelante, con el objetivo de complacer al presidente estadounidense Donald Trump y potencialmente cumplir una de sus condiciones clave para levantar las sanciones.

Esto, por supuesto, coincide con las declaraciones de los propios funcionarios sirios: el ministro de Asuntos Exteriores, Asaad al-Shaibani, se refirió a la Entidad Sionista como un "hecho comprobado" una semana después de asumir el cargo, mientras que el alcalde de Damasco hizo un llamado abierto a la normalización. Ahmed al-Shara'a reconoció las negociaciones indirectas —que luego se reveló que fueron directas, como se mencionó anteriormente—, al tiempo que enfatizó repetidamente que los israelíes tienen "enemigos compartidos".

¿Quiénes son estos "enemigos comunes"? Y, sin embargo, son precisamente estos supuestos "enemigos" de la Sharia las únicas fuerzas que han actuado significativamente en defensa del pueblo de Gaza en medio de un genocidio en curso. Sí, los enemigos de la Sharia son los aliados de los palestinos, una realidad que ya no puede ocultarse ni negarse.

Tenemos memoria corta

Las historias de Siria y Palestina son inseparables, al igual que las de Líbano y Jordania. Si bien todas las naciones mantienen características e identidades nacionales únicas, la historia compartida de la región es innegable. 

Entre Irak y Egipto se encontraba la cuna de la civilización occidental; luego, con el crecimiento del Islam, la región recuperó su papel fundamental en la creación del mundo moderno. 

Sin ahondar demasiado en la historia lejana, cabe recordar que durante las cruzadas, las minorías no fueron eximidas por los ocupantes y conquistadores, a pesar de la presencia de colaboradores de diversas comunidades de la región. ¿Por qué? Porque el objetivo de los invasores era ocupar, reemplazar y destruir. Estos objetivos son diametralmente opuestos a la liberación.

Si nos adelantamos al nacimiento de los Estados-nación modernos que vemos hoy, el destino de todas las naciones de la región estaba entrelazado y enfrentaban enemigos comunes con objetivos explícitamente declarados. Cuando el Congreso General Sirio (CGS) se declaró un Reino Árabe independiente, desde Damasco, en 1920, lo hizo con representantes parlamentarios desde Palestina hasta Gaza. Pero los ocupantes franceses no lo permitieron, ni los británicos lo toleraron.

A pesar de algunas indicaciones anteriores de apoyo estadounidense a la idea de un Estado árabe con instituciones democráticas en la zona de Sham, durante la década de 1910 rápidamente se alinearon con los británicos y los franceses. 

Aunque hoy en día muchos se apresuran a señalar a las comunidades minoritarias dentro de Siria, también olvidan la historia que une a la mayoría sunita con su diverso grupo de compatriotas. En concreto, en lo que respecta a los drusos de Siria, ¿cómo podría alguien olvidar que fue el Sultán al-Atrash quien encabezó la Gran Revuelta Siria de 1925 contra el dominio colonial francés?

Como resultado de la Nakba, unos 750 mil palestinos expulsados ​​de sus tierras por la Entidad Sionista llegaron principalmente a Siria, Jordania y Líbano. Uno de los comandantes y figura militar fundamental en la historia del nacionalismo árabe fue Fawzi Qawuqji, quien no solo luchó contra los franceses en Siria en 1925, sino que también luchó contra los británicos en Palestina durante la Revuelta Árabe de 1935 y fue una figura militar clave en el Ejército de Liberación Árabe que combatió a las milicias sionistas durante la Nakba.

En 1949, el primer presidente de la Siria independiente, Shukri al-Quwatli, fue derrocado por un golpe militar liderado por la CIA, sumiendo a la naciente nación en un período de nueve años de constante revolución y cambios de gobierno. A pesar de no representar ninguna amenaza para "Israel" ni para los intereses occidentales en aquel momento, como nación emergente, Estados Unidos la puso inmediatamente en la mira en un intento de afirmar su dominio sobre el país.

Para 1958, Siria estaba al borde del colapso, por lo que se fusionó con Egipto para formar parte de la República Árabe Unida, una unión que finalmente fracasó y fue destruida por un nuevo golpe de Estado. En 1963, el Partido Baaz tomó el poder mediante un golpe militar, seguido menos de tres años después por otro golpe militar que dio paso al gobierno del presidente Salah Jadid. 

En 1967, los israelíes ocuparon los Altos del Golán, en una guerra para la que ningún país árabe estaba preparado, lo que reveló las intenciones del régimen sionista desde el principio: apoderarse de más tierras y expandir su entidad ocupante más allá de las fronteras de la Palestina histórica.

Hasta 1970, cuando Hafez al-Assad llegó al poder, los israelíes lanzaban constantemente ataques contra Siria desde la zona de los Altos del Golán; incluso colocaron sus propios colonos árabes-judíos en la zona, asegurándose de que soportaran el peso de cualquier respuesta siria, afianzando así aún más una narrativa de miedo y profundizando el ciclo de odio adoctrinado. 

En 1973, al-Asad, junto con el presidente egipcio Anwar Sadat, lanzó la primera guerra iniciada por los árabes contra el régimen sionista, recuperando temporalmente los Altos del Golán. Aunque las relaciones entre el gobierno sirio y los movimientos de liberación palestinos fueron a menudo ambivalentes, oscilando entre la alianza y la hostilidad, Damasco continuó apoyando las acciones contra los israelíes, que aún ocupaban su territorio.

Por otro lado, Egipto normalizó sus relaciones con Israel y recuperó la península del Sinaí. Sin embargo, ¡miren al Estado egipcio hoy! ¿Acaso el pueblo egipcio realmente se benefició de los miles de millones de dólares en ayuda estadounidense que Estados Unidos proporcionaba a El Cairo cada año, de las relaciones amistosas con las potencias europeas y de la colaboración del gobierno con los sionistas? 

Consideremos Irak, liderado por un dictador que inicialmente recibió ayuda de la CIA para llegar al poder. Incluso Saddam Hussein fue traicionado por los estadounidenses, y cuando optó por apoyar a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), solo aceleró su caída.

El cambio de régimen en Irak ocurrió hace poco más de dos décadas, y sin embargo, la realidad de la invasión estadounidense ya se ha desvanecido de la memoria pública. Si bien surgió una férrea resistencia contra los ocupantes estadounidenses, a menudo se olvida que muchos iraquíes inicialmente aplaudieron la invasión, a pesar del inmenso derramamiento de sangre que pronto desataría.

En 2003, iraquíes cabalgaron sobre estatuas de Saddam Hussein por las calles de Bagdad; algunos incluso lanzaron arroz y flores a soldados estadounidenses. Todo esto está bien documentado. En diciembre de 2024, tras la caída del gobierno de Bashar al-Assad, sirios —algunos incluso sostenían fotos de Saddam Hussein— derribaron estatuas de Hafez al-Assad y las cabalgaron por las calles de Alepo. 

Con el respaldo de la OTAN, Muamar Gadafi fue derrocado y asesinado sin piedad, un acontecimiento que también fue celebrado. Irónicamente, hacia el final de su mandato, Gadafi decidió restablecer lazos con Occidente. ¿Y hace falta mencionar qué ha sido de Libia desde 2011?

La cuestión es muy simple. Mencionar esta historia no convierte a nadie en un apologista de ninguno de los gobernantes mencionados, sino que es una demostración de las políticas imperialistas estadounidenses y sus resultados. Sus objetivos siempre han sido los mismos: dominar la región y colaborar con los israelíes para expandir su ocupación como herramienta para subyugarla.

“¡Pero Siria es diferente!”

A decir verdad, Siria es diferente. Irak, Libia, Siria, Jordania, Líbano, Egipto... todos tienen sus propias historias y realidades. Pero lo que permanece igual son los objetivos de Estados Unidos, la Unión Europa (UE), el Reino Unido e "Israel".

Los que afirman que Siria es ahora libre –mientras sus funcionarios en Damasco están junto a soldados estadounidenses saludando una bandera estadounidense izada en su capital– son tan delirantes como aquellos que una vez vieron a las tropas estadounidenses colocar su bandera sobre la estatua de Saddam Hussein e hicieron la misma afirmación.

No existe ningún ejemplo de una nación árabe que haya normalizado sus relaciones con "Israel" y haya salido beneficiada a largo plazo. Jordania y Egipto son ejemplos paradigmáticos de esta realidad. Sin embargo, cuando Sudán se vio presionado a aceptar la normalización con "Israel" a cambio del levantamiento de las sanciones estadounidenses, la eliminación de las designaciones de terrorista, la liquidación de la deuda externa y la recepción de ayuda, ¿experimentó el país una transición positiva? No. En cambio, Israel intentó jugar a dos bandas al comienzo de la guerra civil que continúa hasta el día de hoy.

Algunos señalarían entonces a los Emiratos Árabes Unidos y Baréin como ejemplos de naciones que han normalizado sus relaciones y les va bien. Si bien es imposible predecir el resultado final de estos acuerdos, cabe destacar que ambos países ya eran inmensamente ricos desde el principio y no se han transformado repentinamente como resultado de su colaboración. 

Mientras tanto, el pueblo marroquí no ha obtenido ningún beneficio del acuerdo de normalización. De hecho, la colaboración militar entre "Tel Aviv" y Rabat está llevando a Marruecos aún más hacia un conflicto con su vecino, Argelia, militarmente superior. Además, el acuerdo de normalización provocó el deterioro de su alto al fuego con el Frente Polisario en la región del Sáhara Occidental.

«Pero Siria es diferente», oímos decir. Sí, lo es. Las fuerzas de ocupación israelíes lanzaron de inmediato la mayor operación de bombardeo para desmantelar las armas estratégicas de Siria: están forzando la desmilitarización del sur; en otras palabras, solo aceptarán a Siria como un país sin un verdadero ejército.

Las tierras sirias siguen ocupadas, se han confiscado fuentes de agua cruciales y se ha establecido una red de colaboradores. "Israel" se anexionó ilegalmente los Altos del Golán en 1981 y se niega a devolverlos como parte de cualquier acuerdo de normalización. Las únicas concesiones que podrían considerar involucrarían partes del sur de Siria que han confiscado recientemente.

Si los líderes sirios siguen negándose a confrontar la ocupación israelí, no tendrán nada que ofrecer a cambio de la normalización; es decir, que esencialmente lo cederán todo a cambio de nada. Así de simple. Esto, por supuesto, sin considerar que serían un patrocinador de facto del genocidio en Gaza.

Al final, aquellos sirios que viven en el sur y tendrán que soportar las consecuencias de la ocupación y la agresión israelíes, terminarán por contraatacar y formarán una resistencia por necesidad.

Si quieren un ejemplo de lo que sucede cuando se niegan a resistirse a los israelíes, basta con mirar Cisjordania. La Autoridad Palestina reconoció a la Entidad Sionista, renunció por completo a la lucha armada y colaboró ​​con los israelíes en la "coordinación de seguridad" para combatir la resistencia. ¿Acaso los israelíes decidieron repentinamente otorgarles tierras o alguna concesión? Todo lo contrario: están construyendo cada vez más asentamientos en preparación para la anexión.

En Líbano, ahora se escuchan voces que exigen la integración de las armas de Hizbullah en el ejército nacional. Desde la guerra de 2006 hasta el 8 de octubre de 2023, "Israel" se abstuvo de emprender acciones agresivas contra territorio libanés, a sabiendas de que Hiizbullah se resistiría ferozmente. 

Por primera vez, en octubre de 2022, la amenaza de la resistencia de Hizbullah obligó a “Israel” a firmar un acuerdo que demarcaba las fronteras marítimas entre la Palestina ocupada y  Líbano, otorgando a Beirut derechos sobre las reservas de gas natural.

Desde el alto al fuego de noviembre de 2024, el Ejército libanés ha recibido plena autoridad para la defensa del territorio libanés. Sin embargo, no ha disparado ni una sola bala contra los israelíes, quienes siguen ocupando posiciones en el sur, atacando localidades fronterizas e izando banderas israelíes en suelo libanés. La entidad sionista ha violado el alto al fuego más de trs mil veces, realizando ataques aéreos rutinarios, sobrevolando Beirut con drones, bombardeando edificios de la capital con impunidad y actuando sin consecuencias.

Cuando Hizbullah inevitablemente decida poner fin a la agresión israelí, volverán a surgir las mismas voces cansadas para afirmar que está desestabilizando al Líbano e ignorar todos los hechos. 

Delirante y egoísta son descripciones precisas para quienes creen que Siria será repentinamente libre si se mantiene en su rumbo actual, o que la entidad sionista cambiará de opinión y permitirá que Siria se transforme en un "nuevo Singapur". Es perfectamente obvio cuáles son las agendas de Estados Unidos y el régimen sionista.

Los enemigos de Siria no son los mismos que los de "Israel", porque entre estos últimos se incluyen los propios sirios, además de palestinos, libaneses, jordanos, egipcios, iraquíes y otros. De hecho, sin la libertad de Palestina, no puede haber verdadera libertad para Siria.

  • Siria
  • Pallestina
Robert Inlakesh

Robert Inlakesh

Periodista y comentarista

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

La toma israelí de las redes sociales es una declaración de derrota

Robert Inlakesh sostiene que el intento de "Israel" de comprar influencia en línea marca una...

  • 7 Octubre 15:50
Medio Oriente

La 'paz a través de la diplomacia' es una excusa para colaborar con los israelíes

Robert Inlakesh sostiene que la confianza de los líderes árabes e islámicos en la “paz a través...

  • 24 Septiembre 20:55
Medio Oriente

Cisjordania está al borde de la catástrofe

Los israelíes no permitirán que 3,3 millones de palestinos vivan en lo que el régimen considera...

  • 12 Septiembre 12:49
Medio Oriente

Por qué la ocupación israelí de Gaza no funcionará

Robert Inlakesh sostiene que los cambiantes planes militares de "Israel" en Gaza, cada uno...

  • 26 Agosto 14:34
Medio Oriente

La normalización es la muerte de la soberanía árabe, Siria es el mejor ejemplo

Robert Inlakesh sostiene que la normalización de las relaciones de Siria con Israel ha...

  • 16 Agosto 16:16
Medio Oriente

Estados Unidos quiere que Líbano, Gaza e Irak se desarmen y fracasará

En su artículo, Robert Inlakesh sostiene que los esfuerzos de Estados Unidos por desarmar a...

  • 7 Agosto 15:28

Mas Vistos

Sismos sacuden a Ecuador, Chile, Costa Rica y Argentina
Medio Ambiente

Terremotos sacuden a Ecuador, Chile, Costa Rica y Argentina

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Octubre 15:08
  • 2737 Visualizaciones
Barcelona golea en tercera fecha de la Liga de Campeones de fútbol.
Deportes

Barcelona golea en tercera fecha de la Liga de Campeones de fútbol

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 21 Octubre 21:27
  • 817 Visualizaciones
Fayez Ataya, un bebé de seis meses muerto por desnutrición en Gaza.
Medios Internacionales

La ONU murió en Gaza cuando fallecieron bebés por hambruna

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Octubre 23:45
  • 287 Visualizaciones
La leyenda de la Llorona: Orígenes y raíces prehispánicas
Cultura

La leyenda de la Llorona: Orígenes y raíces prehispánicas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Octubre 15:04
  • 273 Visualizaciones
Declaraciones de Netanyahu marcan la primera confirmación pública de su papel en la detonación de mensáfonos en Líbano y la decisión de asesinar a Sayyed Nasrallah.
Política

Netanyahu revela detalles sobre el asesinato de Sayyed Nasrallah

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Octubre 08:53
  • 232 Visualizaciones

Otros artículos

La pesadilla boliviana

La pesadilla boliviana

  • 00:46
La doctrina Monroe 2.0 y la nueva fase del imperialismo

La doctrina Monroe 2.0 y la nueva fase...

  • 24 Octubre 18:17
Cómo la islamofobia se convirtió en una herramienta de la política occidental

Cómo la islamofobia se convirtió en una...

  • 24 Octubre 12:43
Los Nobel de este año: una victoria para el imperialismo yanqui y el sionismo

Los Nobel de este año: una victoria para...

  • 18 Octubre 16:21
La CIA con luz verde contra Venezuela

La CIA con luz verde contra Venezuela

  • 17 Octubre 16:02
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024