Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
  • Crónicas del Medio Oriente
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Asia
  4. ¡Sobre cómo salir del vientre de la humillación estratégica!

¡Sobre cómo salir del vientre de la humillación estratégica!

  • Rana Abi Jomaa Rana Abi Jomaa
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen
  • 12 Junio 22:57
  • 49 Visualizaciones

La memoria de China, cargada de injusticia, desigualdad y humillación, ha sido un motor y un combustible para construir el futuro. Está dispuesta a reclamarla en todo momento para que la historia no se repita.

Escuchar
  • x
  • "El dragón chino ha ascendido mediante una serie de reformas económicas y políticas"

La historia, tanto antigua como moderna, está repleta de ejemplos de humillación deliberada de países que, irónicamente, ahora aspiran al liderazgo mundial.

Hablamos aquí de China, que ha sufrido duramente la tiranía y la intimidación de los países occidentales en su territorio.

Algunos momentos históricos merecen un repaso, ya que contienen lecciones y moralejas que necesitamos hoy.

La mentalidad occidental, con su condescendencia, agresión y explotación, no ha cambiado, aunque sí lo haya hecho el estatus de los países y el equilibrio de poder global.

Esta historia comenzó en el siglo XIX, con la insistencia de Reino Unido en expandir sus mercados comerciales y su afán por importar té y seda chinos, mientras que Beijing se conformaba con sus propios productos y se negaba a importar de aquellos a quienes consideraban "bárbaros".

Reino Unido, en busca de un comercio que mitigara la carga de sus costos de importación y el déficit comercial causado por las exportaciones excedentes de China, se negoció a aceptar esta suficiencia. No tuvo más remedio que recurrir al arma más sucia de todas: el opio.

El comercio del opio floreció en el gigante asiático gracias a la fuerza militar, y surgió una crisis moral y social, concretamente la adicción del pueblo chino, y una crisis económica, concretamente el éxodo de plata de China para comprar opio.

El emperador chino actuó, emitiendo un decreto que prohibía su importación y quemando sus arcas en Cantón.

Estalló la Primera Guerra del Opio (1839-1842) entre China y Reino Unido, y Francia se unió a la Segunda Guerra del Opio (1856-1860) del lado británico, también conocida como la Guerra de la Flecha (por el nombre del barco británico que provocó el conflicto).

El resultado fue la muerte de 120 mil chinos y humillantes acuerdos comerciales para Beijing, conocidos como los "Tratados Desiguales" (Nankín en 1842 y Pekín en 1860).

Estos incluyeron la apertura de los puertos chinos al comercio exterior, la soberanía británica sobre Hong Kong y la legalización del tráfico de veneno.

¿Terminó el asunto con la intervención británica-francesa? Nunca, porque China era un objetivo del poder occidental y objeto de las ambiciones de más de un país.

Durante ese período, el zarismo ruso, mediante el Tratado de Aigun (1858), obtuvo toda la margen izquierda del río Amur y las tierras que separan este río de Corea del Norte, y construyó la ciudad de Vladivostok, que significa "el control del Este".

A esto le siguieron la guerra chino-japonesa en 1894 y el Levantamiento de los Bóxers en 1900, en el que los chinos no encontraron otra forma de enfrentarse a las potencias extranjeras que sus artes marciales tradicionales.

Después, Japón ocupó Manchuria en 1931, donde cometieron atrocidades, y las Masacres de Nanjing ocurrieron en 1937.

En resumen, el siglo XIX fue conocido como el "siglo de la humillación nacional". Algunos afirman que se expandió hasta la proclamación de la República Popular China en 1949, mientras que otros se extendió el período hasta 1997, fecha del regreso de Hong Kong.

La situación de China cambió después de ese siglo, y la afirmación de Hegel de que "no hay espacio para ningún desarrollo en China" resultó falsa. Los errores de Hegel al clasificar civilizaciones y pueblos son fatales.

El dragón chino surgió mediante una serie de reformas económicas y políticas lideradas por Deng Xiaoping, la más importante de las cuales fue el énfasis en la educación, la investigación y el desarrollo.

En lo que se conoció como los Cuatro Programas de Modernización (agricultura, industria, defensa e investigación científica), quizás el factor más importante que contribuyó al renacimiento de China fue la sucesiva reconciliación de cada etapa con la anterior.

Si bien el enfoque de Mao Zedong difería del de Sun Yat-sen, propició una reconciliación con su legado.

Aunque el enfoque de Deng Xiaoping difería del de Mao Zedong, e incluso fue su oponente político, se reconcilió y aprovechó la idea de los planos económicos quinquenales de Mao. (Esto es completamente diferente de lo que presenciamos hoy en Estados Unidos y de la retórica de Donald Trump, quien nunca pierde oportunidad de criticar a su predecesor, Joe Biden, llamándolo estúpido).

Era hora de restaurar la dignidad y 2009 fue un año de signos y símbolos morales por excelencia. En el desfile militar de ese año, cada soldado chino debía dar 169 pasos, una cifra que correspondía a los años que separaban a China de la Guerra del Opio con Europa.

Ese mismo año, China también recuperó artefactos robados de todo el mundo, saqueados del Palacio Imperial de Verano por británicos, franceses, estadounidenses, rusos, alemanes, japoneses y austriacos.

La memoria de China, cargada de injusticia, desigualdad y humillación, ha sido un motor y un combustible para construir el futuro. Está dispuesta a reclamarla en todo momento para que la historia no se repita.

Hoy, Beijing mantiene sus principios soberanos, indiscutibles, especialmente para las antiguas potencias. Estos incluyen el control total de su sistema, su integridad territorial y su derecho incondicional al desarrollo.

Al igual que la historia china, la historia rusa está repleta de episodios de humillación, especialmente tras el colapso de la Unión Soviética.

Nadie podría haber previsto ver a los rusos sufriendo tasas excepcionales de suicidio y delincuencia, disminución de la población y pobreza.

Nadie podría haber previsto la rápida erosión de los antiguos territorios soviéticos, que quedarían incluidos en la OTAN.

Quizás esto explique la insistencia del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en no recordar su guerra en Ucrania, salvo para agudizar recuerdos cargados de escenas humillantes.

Dado que la nueva versión de la guerra occidental, como dice el escritor francés Bertrand Badie en su libro "La era de los humillados", no busca demostrar fuerza, sino criminalizar y, por lo tanto, aniquilar y disminuir el estatus del otro, nadie aceptará la derrota, independientemente del bando.

Ya sea un Estado, como en el caso de China y Rusia, o un grupo de resistencia que alza el lema "¡Lejos de nosotros la humillación!".

El mismo escritor citó un dicho del alemán Constantin Fehrenbach, relevante para nuestros días y las guerras que se libran contra nosotros: "Recuerden bien, enemigos, que de los huesos de los muertos surgen un vengador".

  • Reino Unido
  • opio
  • China
  • Beijing
Rana Abi Jomaa

Rana Abi Jomaa

  • x

Leer más de este autor

América Latina

Gustavo Petro y la redefinición de la paz

El simbolismo de un país como Colombia no tiene precio: una nación que participó en la Guerra de...

  • 8 Octubre 14:21
EE.UU.-Canadá

Albanese... ¿Es hora de trasladar la sede de la ONU?

La decisión de Estados Unidos de imponer sanciones a un experto de la ONU plantea cuestiones...

  • 19 Julio 13:17
Medio Oriente

La Guerra de los 12 Días, ¡conclusiones preliminares!

Teherán entró en la confrontación desde una posición de repeler la agresión y defender al país y...

  • 27 Junio 15:12
Medio Oriente

​¿Realmente le preocupa a "Israel" la nueva Siria?

“Israel” trata de establecer una realidad de libertad para violar la soberanía siria cuando lo...

  • 20 Marzo 08:58
Medio Oriente

¿Podría Donald Trump derrocar el gobierno de Netanyahu?

Nadie cuestiona lo que el presidente ha proporcionado a "Israel" o puede ofrecerle, pero el...

  • 27 Enero 20:43
Medio Oriente

Nerón, el que quemó "Tel Aviv"

La historia consignará que, bajo el mandato de Netanyahu, tuvo lugar la operación Diluvio de...

  • 2 Diciembre 2024 23:51

Mas Vistos

Emiratos Árabes Unidos e Irak empatan en repesca asiática de fútbol.
Deportes

Emiratos Árabes Unidos e Irak empatan en repesca asiática de fútbol

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 00:22
  • 378 Visualizaciones
Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola.
Deportes

Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 19:50
  • 313 Visualizaciones
Boicot a "Israel" en la COP30
Política

Boicot a "Israel" en COP-30: delegaciones expulsan a su representante

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Noviembre 20:55
  • 236 Visualizaciones
​Líbano libera a Hannibal Gaddafi tras casi 10 años de detención (Foto: prensa libanesa)
Política

​Líbano libera a Hannibal Gaddafi tras casi 10 años de detención

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Noviembre 23:26
  • 221 Visualizaciones
Ingreso del Portaaviones USS Gerald Ford y su escolta en aguas del Comando Sur (Foto: Archivo)
Política

Estados Unidos anuncia operación Lanza del Sur

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Noviembre 23:03
  • 189 Visualizaciones

Otros artículos

“La guerra antidrogas”: Washington es el adversario, no el árbitro

“La guerra antidrogas”: Washington es el...

  • 16 Noviembre 17:41
La conspiración global sionista de tráfico de órganos

La conspiración global sionista de...

  • 16 Noviembre 15:51
Transición justa: Naciones africanas planean una coalición para detener el saqueo de minerales verdes

Transición justa: Naciones africanas...

  • 15 Noviembre 17:15
¿Por qué EE. UU. se apresura a impulsar la normalización y los acuerdos sobre tierras raras en Kazajistán?

¿Por qué EE. UU. se apresura a impulsar...

  • 15 Noviembre 11:48
Los centros de estudios pro israelíes de Washington buscan pretextos para una nueva guerra con Irán

Los centros de estudios pro israelíes de...

  • 13 Noviembre 18:10
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024