Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Medio Oriente
  4. La expansión israelí y el desafío árabe: una lectura del proyecto del "Gran Israel"

La expansión israelí y el desafío árabe: una lectura del proyecto del "Gran Israel"

  • Sayyed Shebel Sayyed Shebel
  • Fuente: Al Mayadeen
  • 20 Agosto 16:33
  • 27 Visualizaciones

"Israel" se ve a sí mismo como un "Estado" transregional, cuya misión no es proteger sus "fronteras", sino imponer una nueva realidad que le garantice influencia sobre las arterias comerciales y energéticas y control sobre las decisiones de las capitales árabes.

  • x
  • La expansión israelí y el desafío árabe: una lectura del proyecto del
    La expansión israelí y el desafío árabe: una lectura del proyecto del "Gran Israel".

Desde la creación de "Israel" hace 77 años, han surgido declaraciones de varios funcionarios y altos políticos israelíes que revelan intenciones latentes de ocupar la totalidad de los territorios palestinos, además de expandirse hacia países vecinos como Egipto, Jordania, Líbano y Siria.

Sin embargo, la declaración de Benjamín Netanyahu del 13 de agosto de 2025 constituye un precedente histórico, ya que, por primera vez en ocho décadas, un primer ministro israelí habla abiertamente de su adhesión al llamado "Gran Israel", que incluye los territorios palestinos ocupados y partes de los Estados árabes circundantes.

Estas declaraciones irresponsables del jefe del gobierno de ocupación han provocado una amplia ola de indignación popular en el mundo árabe, aunque la reacción oficial ha sido menor de lo esperado. 

🔴 GOBIERNO ISRAELÍ IMPULSA LA "ANEXIÓN" DE GAZA Y CISJORDANIA CON EL APOYO DE EE.UU

⭕️ El ministro de Finanzas israelí de extrema derecha, Bezalel Smotrich, instó el lunes al primer ministro Benjamín Netanyahu a avanzar con la anexión de Cisjordania ocupada, declarando que no… pic.twitter.com/wYStsIkvuy

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 30, 2025

Especialmente porque las declaraciones de Netanyahu coincidieron con otras del ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien anunció un proyecto para construir un asentamiento en la zona conocida como "E1" (ubicada entre el asentamiento de "Maale Adumim" y la ciudad de Jerusalén), después de más de 20 años de congelación de la construcción en esa área.

Esta medida tiene como objetivo impedir definitivamente cualquier plan relacionado con el establecimiento de un Estado palestino en las fronteras del 4 de junio de 1967.

"Gran Israel": de la concepción teórica a la herramienta política

Las raíces de la idea del "Gran Israel" se remontan a antes de la creación del Estado hebreo en 1948, apareciendo en la literatura del movimiento sionista como una concepción geográfica que trasciende las fronteras de la Palestina del Mandato para incluir áreas de Jordania, Siria, Líbano y el Sinaí egipcio.

LEA TAMBIÉN: Al-Houthi: El proyecto del "Gran Israel" continúa

Todo comenzó a finales de la década de 1930, cuando David Ben-Gurion, quien más tarde se convertiría en el primer primer ministro de "Israel", expresó su disposición a aceptar el plan de partición británico como un paso intermedio.

Sin embargo, afirmó que el objetivo a largo plazo era anexionar territorios adicionales, como la Ribera Oriental en Jordania y partes del Sinaí y el Golán. 

David Lammy rechaza idea de “Gran Israel” y pide reconocer a Palestina https://t.co/ocUovLiQ1V#ReinoUnido #PalestinaLibre #Gaza #ColonosIsraelíes pic.twitter.com/8Jl1N7N5KG

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 3, 2025

Aunque esta visión de Ben-Gurion no apareció en ningún discurso público u oficial, sí figura en las actas de las reuniones de la Agencia Judía (conservadas en los Archivos del Estado de "Israel") y en sus memorias personales, y fue citada claramente en documentos internos por historiadores israelíes como Benny Morris.

Con la "Declaración de Independencia" en 1948, el naciente "Estado" no definió fronteras finales, dejando la puerta abierta al proyecto de expansión. En la crisis de Suez de 1956, las fuerzas israelíes entraron en el Sinaí, y Ben-Gurion declaró en la Knesset que el control de esta zona representaba una profundidad estratégica y vital para el "Estado" de ocupación.

Luego vino la guerra de 1967, que cambió por completo la ecuación, ya que "Israel" ocupó Cisjordania, Gaza, el Sinaí y el Golán sirio. 

En ese momento, Menachem Begin, futuro primer ministro y líder del partido Likud, y otros líderes de la corriente nacionalista, declararon su rechazo a cualquier retirada de "Judea y Samaria", considerándolas el corazón de la tierra histórica de los judíos.

En la década de 1970, el partido derechista Likud ascendió al poder bajo el liderazgo de Begin, y surgieron figuras como Geula Cohen, una destacada líder de derechas y activista de los asentamientos, e Isaac Shamir, futuro primer ministro y uno de los líderes de la corriente nacionalista, quienes impulsaron el rechazo a cualquier concesión de los territorios ocupados.

En la década de 1980, la corriente nacional-religiosa ganó un impulso creciente. Rafael Eitan, entonces jefe del Estado Mayor del "ejército" israelí, planteó visiones de seguridad que vinculaban la supervivencia de "Israel" con el control permanente de Cisjordania y el Golán, considerando a Jordania como parte de su espacio de seguridad natural.

Movimientos religiosos como Gush Emunim añadieron una dimensión bíblica a la idea, considerando la recuperación de toda la "Tierra de Israel" como un deber religioso.

En la década de 1990, con la firma de los Acuerdos de Oslo, Isaac Rabin, primer ministro del Partido Laborista, aceptó un camino que otorgaba a los palestinos un autogobierno. 

Sin embargo, los líderes de la derecha, encabezados por Benjamín Netanyahu y Shamir, advirtieron que cualquier retirada amenazaría el proyecto sionista y socavaría la seguridad del "Estado".

Desde el año 2000, con el estallido de la Segunda Intifada, los gobiernos de derecha liderados por Ariel Sharon y luego por Netanyahu reforzaron el discurso de la seguridad para justificar la expansión de los asentamientos y rechazar la retirada. 

Mientras tanto, la corriente nacional-religiosa continuó influyendo a través de partidos como "La Casa Judía" y figuras como Naftali Bennett, futuro ministro de Defensa y primer ministro, quien afirmó que Cisjordania era una parte no negociable de la tierra de "Israel".

En la última década, la influencia del sionismo religioso ha aumentado aún más con la prominencia de Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas y líder del partido "Sionismo Religioso", que aboga por la anexión de Cisjordania y la imposición de la soberanía israelí sobre ella, y de Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad Nacional y líder del partido "Otzma Yehudit" (Poder Judío), que rechaza cualquier entidad palestina y apoya la expansión por motivos religiosos y de seguridad.

A lo largo de esta trayectoria, se puede observar que la derecha sionista, tanto en su vertiente política como religiosa, ha sido la incubadora más fiel de la idea de expansión más allá de las fronteras de la Palestina histórica. 

Para sus líderes, las fronteras de 1948 o incluso de 1967 no son el final del camino, sino un punto de partida hacia lo que consideran el "espacio vital de Israel", que en algunas concepciones se extiende del Nilo al Éufrates, o al menos incluye la totalidad de Cisjordania, el Golán y partes de los países árabes vecinos. 

Así, la idea del "Gran Israel" ha pasado de ser un sueño temprano a una doctrina política consolidada, que se renueva con cada nueva generación de líderes de la derecha nacionalista.

¿Cómo interpretar la última declaración de Netanyahu?

La declaración de Netanyahu, quien lidera el gobierno más derechista de la historia de "Israel", refleja la esencia del pensamiento estratégico del movimiento sionista desde su origen, pero esta vez sin máscaras diplomáticas ni falsos lemas de paz.

El proyecto actual confirma que los gobiernos de ocupación no pueden detenerse en el control de lo que queda de la Palestina histórica, sino que se extenderán a redibujar el mapa político de Medio Oriente para garantizar la supremacía y el liderazgo regional absoluto de "Israel", con el patrocinio estadounidense y en coordinación con las potencias occidentales.

#FOCUS | 🛑PROYECTO DEL "GRAN ISRAEL": PRETEXTO DE NETANYAHU PARA EL GENOCIDIO EN GAZA

📍Benjamín Netanyahu afirmó en una entrevista que está en una "misión histórica y espiritual" en su campaña contra Gaza y que está fuertemente conectado con el proyecto del "Gran Israel",… pic.twitter.com/ttyo80GhR8

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 14, 2025

Con esta declaración, Netanyahu ha revelado —quizás por impulso o arrogancia política— que "Israel" se ve a sí mismo como un "Estado" por encima de la región, cuya misión no es proteger sus "fronteras", sino imponer una nueva realidad que le garantice influencia sobre las arterias del comercio y la energía, y el control sobre las decisiones de las capitales árabes, ya sea mediante el poder blando o mediante herramientas de presión militar y económica. 

Esta visión anula en la práctica cualquier base para la normalización o la "paz abrahámica" que algunos promueven.

Esta verdad, a pesar de su dureza, otorga a los árabes que se oponen a la normalización un arma política y moral, ya que desmonta todos los pretextos utilizados por los normalizadores para justificar la apertura hacia "Tel Aviv". 

También presenta a los pueblos árabes una imagen clara:

"Israel no ve a los árabes como socios, sino como un espacio vital para la expansión y el control".

En este contexto, la resistencia palestina emerge como la línea de defensa avanzada de los intereses árabes, especialmente los de Egipto y Jordania, y de la seguridad y estabilidad de todos los países árabes vecinos.

Durante décadas de confrontación, los palestinos han pagado con su sangre un alto precio para impedir que "Israel" se expanda más allá de la Palestina histórica y para proteger la profundidad de la seguridad nacional árabe. 

Cada batalla que libran los palestinos en Gaza o Cisjordania no es solo una defensa de su tierra, sino una barrera que frena un proyecto expansionista que busca someter a los países vecinos a la influencia directa de Israel.

Una lectura profunda de las declaraciones de Netanyahu obliga a los árabes a repensar sus estrategias hacia "Israel", no solo desde la solidaridad con los palestinos, sino desde la defensa de la soberanía y los intereses nacionales de cada Estado árabe.

El proyecto del que hablan hoy los líderes israelíes no conoce fronteras geográficas y solo se detiene ante un muro de resistencia y una verdadera unidad árabe.

La respuesta árabe: real y esperada

Egipto, Jordania y la Secretaría General de la Liga Árabe respondieron a las declaraciones de Netanyahu reafirmando su rechazo a cualquier menoscabo de la soberanía árabe o de los derechos palestinos, considerando estas declaraciones una amenaza directa a la seguridad regional. 

El Cairo y Amán subrayaron que "Israel" no puede traspasar sus fronteras históricas, mientras que la Liga Árabe consideró que estas declaraciones representan un desafío al derecho internacional y a la seguridad colectiva árabe.

Sin embargo, la calle árabe sigue esperando posturas más efectivas por parte de los regímenes y funcionarios hacia "Israel", no solo por solidaridad con los palestinos, sino en defensa de los intereses de todos los Estados árabes. 

El silencio o las posturas simbólicas no son suficientes para hacer frente a las amenazas expansionistas.

Entre los medios que los árabes pueden utilizar para responder al proyecto del "Gran Israel" se encuentran:

a) Amenazar con suspender o congelar los acuerdos de normalización existentes, como los Acuerdos de Camp David entre Egipto e "Israel" y el Tratado de Wadi Araba entre Jordania e "Israel".

b) Utilizar presiones económicas y políticas, incluyendo el boicot o la imposición de restricciones a la cooperación económica y comercial con "Israel".

c) Apoyar política y materialmente a la resistencia palestina, ya que representa una línea de defensa avanzada para los intereses de los países vecinos. 

La clave aquí reside en la cooperación regional entre Egipto e Irán, que podría alterar el equilibrio de poder en la región y suponer una amenaza real para cualquier proyecto israelí de hegemonía en Medio Oriente.

d) Congelar la cooperación en materia de seguridad e inteligencia, y restringir la cooperación militar y las maniobras conjuntas.

e) Emprender acciones legales e internacionales. La declaración de Netanyahu equivale a un anuncio de un proyecto expansionista que amenaza la soberanía. 

Se pueden presentar quejas ante las Naciones Unidas y los tribunales internacionales, y movilizar el apoyo diplomático de alianzas regionales e internacionales para ejercer una presión colectiva sobre "Israel", convirtiendo el derecho internacional en una herramienta disuasoria que impida cualquier escalada o cambio de la realidad geográfica y política en la región.

f) Permitir que las manifestaciones de rechazo a las prácticas criminales israelíes se extiendan más ampliamente, y empoderar a los políticos y a la sociedad civil para que transmitan una voz árabe fuerte y contraria a la ocupación, lo que podría cambiar el panorama político regional y aumentar la presión sobre "Israel" para que cumpla con las leyes internacionales y detenga cualquier proyecto expansionista.

Con estos medios, se hace evidente la importancia de vincular una respuesta árabe unificada con la resistencia palestina como primera línea de defensa, y la importancia de emplear todos los medios políticos, económicos, estratégicos y diplomáticos para hacer frente al proyecto expansionista israelí y proteger la seguridad nacional árabe.

  • Acuerdos De Oslo
  • Acuerdos de Camp David
  • Gran "Israel"
  • Liga Árabe
  • Estados Árabes
  • "Israel"
Sayyed Shebel

Sayyed Shebel

Escritor egipcio

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

De Gaza 2005 a Gaza 2025: ¿Por qué Netanyahu tendrá que repetir la retirada de Sharon?

Sayed Shabl, autor del artículo señala que, cuando Sharon se retiró de Gaza en 2005, lo hizo por...

  • 14 Agosto 18:52
EE.UU.-Canadá

​Entre el rechazo a las imposiciones de Trump y el "Cinturón de Seguridad Marítimo 2025": ¿Cómo se prepara Teherán para la confrontación?

A los dirigentes iraníes se les reconoce su constante conciencia de las realidades del poder en...

  • 29 Marzo 22:51
Medio Oriente

Bombardeo en Yemen: ¿Comportamiento estadounidense imprudente o un plan de inteligencia integral?

No hace falta mucho sentido común para concluir que el pueblo de Yemen paga hoy el precio de su...

  • 21 Marzo 09:53
Medio Oriente

Desplazamiento hacia el Sinaí: Herramientas de Egipto para la confrontación y el fracaso

El Cairo tiene un juego de cartas en las que puede confiar para resistir la presión...

  • 11 Febrero 06:44
Medio Oriente

​El plan de “Israel” en Cisjordania tras la tregua en Gaza

Esforzarse por cambiar la estructura demográfica dentro de Cisjordania, además de ampliar los...

  • 25 Enero 11:59
Medio Oriente

Ansar Allah: los guardianes del fuego de la Resistencia

Saná es consciente hoy de cuánto representa para los árabes y musulmanes, y debe mantener su...

  • 2 Enero 09:57

Mas Vistos

El sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel.
Política

Estrategias de la pseudo-izquierda para debilitar apoyo a Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Agosto 06:11
  • 354 Visualizaciones
Facciones palestinas destruyen vehículo israelí en Gaza (Foto: Archivo)
Política

"Israel" detecta nueva estrategia de combate de Hamas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Agosto 21:17
  • 341 Visualizaciones
El acuerdo contempla una retirada israelí a mil metros del norte y este de la Franja, con excepción de Shuja'iyya y Beit Lahia.
Política

Hamas acepta propuesta de alto al fuego mediada por Egipto y Qatar

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Agosto 12:41
  • 271 Visualizaciones
La mayoría de los suicidios recientes en el ejército israelí están relacionados con las condiciones de combate.
Política

Soldado israelí comete suicidio tras volver de combates en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Agosto 14:14
  • 254 Visualizaciones
El próximo 19 de noviembre serán las elecciones presidenciales chilenas.
Política

Chile define su rumbo: ocho candidatos en elecciones presidenciales

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Agosto 12:01
  • 244 Visualizaciones

Otros artículos

¿Puede Sweida separarse de Siria según el derecho internacional?

¿Puede Sweida separarse de Siria según el...

  • 19 Agosto 17:16
¿Por qué Estados Unidos vuelve a acercarse a Pakistán?

¿Por qué Estados Unidos vuelve a...

  • 18 Agosto 17:52
Resistencia y cambio de régimen en la Palestina ocupada

Resistencia y cambio de régimen en la...

  • 17 Agosto 15:57
La normalización es la muerte de la soberanía árabe, Siria es el mejor ejemplo

La normalización es la muerte de la...

  • 16 Agosto 19:16
Por qué la toma de control de Gaza por parte de Netanyahu merece un rechazo sustancial

Por qué la toma de control de Gaza por...

  • 15 Agosto 17:16
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024