Cuba y Vietnam
Cuba fue de los primeros países de América Latina en reconocer a la República Socialista de Vietnam, y a la que envió médicos, constructores y técnicos de varias especialidades.
-
Cuba y Vietnam.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, realizó en agosto una exitosa gira por Asia, que lo llevó a visitar Vietnam, China y Laos, países con los que la isla caribeña sostiene una cercana y fluida relación desde hace décadas.
La visita fue un momento propicio para resaltar las excelentes relaciones bilaterales, concretar acuerdos que redunden en beneficios mutuos y recibir apoyos sumamente necesarios para el país en medio de un recrudecimiento de la política de Bloqueo impuesta por los Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Vietnam celebra 80 años de independencia con desfile histórico
Entre los países visitados, convendría detenerse en Vietnam, nación con especiales vínculos con Cuba, que comenzaron a tejerse desde los tempranos años sesenta en torno a la común lucha contra el imperialismo.
Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, La Habana buscó tejer alianzas con movimientos de liberación nacional en Asia, África y América Latina. Cuba fue el primer país de América Latina en establecer relaciones diplomáticas plenas con la República Democrática de Vietnam, también conocida entonces como Vietnam del Norte, el 2 de diciembre de 1960.
Entre 1960 y 1975, Cuba apoyó abiertamente la causa vietnamita durante la Guerra de Vietnam. La isla envió ayuda material, médica, alimentaria y técnica. También garantizó becas a miles de estudiantes vietnamitas en Cuba y numerosas brigadas de constructores cubanos fueron enviadas a participar en la reconstrucción de las zonas liberadas.
Fidel realizó una visita histórica a Vietnam en septiembre de 1973, en plena guerra, convirtiéndose en el único jefe de Estado extranjero que llegó hasta la “zona liberada” de Quang Tri, al sur del paralelo 17. Allí pronunció la famosa frase: “Por Vietnam estamos dispuestos a dar hasta nuestra propia sangre”. Este gesto consolidó un lazo político y emocional profundo entre ambos pueblos.
Luego de derrotar al invasor norteamericano y al gobierno títere de Saigón, Cuba apoyó activamente en la reconstrucción del país. Tras la reunificación de 1975, Cuba fue de los primeros países en reconocer a la República Socialista de Vietnam. Al igual que en los años de la guerra, la isla continuó enviando técnicos, médicos, ingenieros, arquitectos y constructores para apoyar la reconstrucción.
En 1975 se creó el Comité Intergubernamental Cuba-Vietnam, que sigue siendo el principal mecanismo de cooperación bilateral. También se desarrollaron numerosos proyectos, entre ellos la construcción de la carretera Ho Chi Minh, donde participaron asesores cubanos. Adicionalmente, Cuba donó varios hospitales y escuelas al heroico pueblo vietnamita.
Con estos antecedentes, no es de extrañar que las relaciones entre ambos países pasen por un excelente momento y que Vietnam sea uno de los países que más activa y sistemáticamente apoya el desarrollo económico de Cuba en el momento actual.
LEA TAMBIÉN: Cuba y Vietnam refuerzan alianza estratégica en aniversario histórico
Vietnam es actualmente el país asiático con mayores inversiones en Cuba y uno de los mayores inversores en sentido general. Adicionalmente, con una empresa de este país se impulsa un experimento que ya arroja resultados alentadores. Por primera vez una empresa extranjera recibe tierras para la producción en la isla.
En este caso específico para la producción de arroz, logrando en una primera cosecha resultados que triplican la media de la producción nacional. Estos números, sumados a la confianza en Vietnam y el respeto de sus técnicos y empresarios a las dinámicas internas de la isla, sientan las bases para un posible desarrollo de esta experiencia en otros rubros y regiones del país.
Durante la pandemia de la covid-19, Cuba vendió a Vietnam, a un precio simbólico, diez millones de dosis de las vacunas desarrolladas por la isla y que probaron tener una alta efectividad. Millones de vietnamitas fueron inoculados con este resultado de la ciencia y la biotecnología de la isla.
Pero la solidaridad no es solo entre gobiernos, sino también entre pueblos. Una reciente campaña impulsada por la Cruz Roja vietnamita sirve como excelente ilustración del profundo cariño que enlaza un del pueblo sudeste asiático con otro del Caribe.
La campaña, lanzada con motivo de la celebración del 65 aniversario de las relaciones bilaterales, planeaba recaudar, a lo largo de 65 días, el equivalente a 2,5 millones de dólares para enviar como donación a la isla. Las donaciones serían fundamentalmente de individuos y organizaciones. Tan solo 30 horas después de lanzada la campaña, ya se había alcanzado el objetivo.
Al final totalizó la cifra de 16 millones de dólares, la suma de pequeñas donaciones de millones de vietnamitas que sienten a Cuba como un país cercano al cual deben ayudar en estos momentos de dificultad