Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
  • Crónicas del Medio Oriente
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Medio Oriente
  4. Reconocer el Estado palestino es un paso avanzado, pero insuficiente

Reconocer el Estado palestino es un paso avanzado, pero insuficiente

  • Hassan Nafea Hassan Nafea
  • Fuente: Al Mayadeen
  • 3 Octubre 14:21
  • 25 Visualizaciones

Tres décadas completas separan 1993, año de la firma de los Acuerdos de Oslo, y 2023, año del estallido de la operación "Diluvio de Al-Aqsa". Este período es lo suficientemente largo como para poner a prueba la viabilidad y eficacia de las políticas empleadas para gestionar el conflicto.

  • x
  • Reconocer el Estado palestino es un paso avanzado, pero insuficiente
    Reconocer el Estado palestino es un paso avanzado, pero insuficiente.

En las últimas semanas, el mundo experimentó un notable impulso encaminado a afirmar el derecho del pueblo palestino a establecer su Estado independiente y a ampliar el alcance del reconocimiento internacional de este derecho. Este suceso culminó el pasado lunes (22 de septiembre de 2025) con la convocatoria de la Conferencia sobre la Solución de dos Estados, celebrada como parte del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La importancia de la Conferencia sobre la Solución de dos Estados radica en dos factores principales. En primer lugar, se produjo apenas unos días después de la publicación de una declaración que contiene una hoja de ruta para el establecimiento de un Estado palestino independiente con las fronteras del 4 de junio de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital (la Declaración de Nueva York), la cual fue respaldada por 142 países, que representan a casi tres cuartas partes de los Estados miembros de la ONU.

En segundo lugar, se produjo en el contexto de un cambio histórico en la postura de los países occidentales sobre la cuestión palestina, plasmado en el reconocimiento del Estado palestino independiente por parte de más de diez países, entre ellos el Reino Unido, Francia, Canadá, Australia y otros.

Si bien estos diez países han expresado públicamente su apoyo a la "solución de dos Estados", se han abstenido de reconocer formalmente un Estado palestino. Han condicionado dicha medida a que palestinos e israelíes alcancen un acuerdo previo sobre las fronteras y los componentes de dicho Estado, por un lado, y a que Estados Unidos no se oponga a su establecimiento, por otro.

LEA TAMBIÉN: Osama Hamdan: reconocimientos a Palestina son fruto de la Resistencia

Dado que ahora están plenamente convencido de que estas dos condiciones son imposibles de cumplir, debido a la postura tanto de la entidad sionista como de Estados Unidos, que rechaza la solución de dos Estados, han tomado la decisión de reconocer oficialmente el Estado palestino independiente, a pesar de todas las complicaciones que esta decisión pueda acarrear.

El pueblo palestino no necesita el reconocimiento de nadie para demostrar su derecho a establecer su Estado independiente. La Asamblea General de las Naciones Unidas ya había adoptado una resolución en 1947 para dividir la Palestina histórica en dos Estados, uno para los judíos y otro para los palestinos (Resolución 181), lo que constituye un reconocimiento jurídico claro y explícito de este derecho.

Si bien es cierto que, el pueblo palestino rechazó la resolución de partición debido a la grave injusticia que suponía para sus derechos históricos inalienables, este rechazo no menoscaba en absoluto sus derechos legales adquiridos al respecto, establecidos por la comunidad internacional, representada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Cuando Ben-Gurión declaró unilateralmente el establecimiento del "Estado de 'Israel'" en 1948, basándose en las fronteras trazadas en la resolución de partición, esto implicó... La declaración reconoce implícitamente que la parte restante de la Palestina histórica pertenece al pueblo palestino, quien tiene el derecho exclusivo de establecer allí su Estado independiente.

LEA TAMBIÉN: Palestina rechaza en ONU plan de reconocimiento por normalización

También es cierto que la entidad sionista no ha cesado en sus intentos de expandir y controlar los territorios de sus vecinos por la fuerza, mediante una sucesión de guerras, y de hecho ha logrado sobrepasar las fronteras geográficas trazadas en la Resolución de Partición.

Sin embargo, el derecho internacional no reconoce la legitimidad de esta expansión y, por lo tanto, trata los territorios ocupados por la fuerza como territorios ocupados de los cuales es necesaria la retirada, en lugar de territorios en disputa, como siempre afirma.

Cuando la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), como único representante legítimo del pueblo palestino, abandonó el principio de la lucha armada en 1988 y decidió buscar una solución pacífica al conflicto, y posteriormente materializó este abandono al firmar los Acuerdos de Oslo en 1993, la OLP no se adhirió a la Resolución de Partición como referencia legal para la solución deseada, a pesar del derecho que esta garantizaba a exigir el establecimiento de un Estado palestino independiente en aproximadamente el 44 por ciento del territorio.

El área de la Palestina histórica, y en su lugar aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad como base para un acuerdo, a pesar de que solo le permite reclamar las tierras ocupadas en 1967, que representan solo el 22 por ciento de la Palestina histórica, como la superficie máxima del anhelado Estado palestino. Esto significa según su acuerdo previo de conformarse con una quinta parte de la Palestina histórica, una enorme concesión que debería haber atraído a la entidad sionista a aceptarla rápidamente y entusiasmarse por convertirla en una realidad, pero no sucedió.

Menos de dos años después de la entrada en vigor de los Acuerdos de Oslo, Yitzhak Rabin fue asesinado, y la extrema derecha comenzó a ascender gradualmente, hasta controlar todos los resortes del poder en la entidad. Entonces comenzó a esforzarse con todas sus fuerzas para frustrar los intentos de establecer un Estado palestino independiente como primera etapa que allanara el camino para el establecimiento de un Estado del "'Gran Israel'", de acuerdo con su visión bíblica.

Tres décadas completas separan 1993, año de la firma de los Acuerdos de Oslo, y 2023, año del Diluvio de Al-Aqsa. Este período es lo suficientemente largo como para poner a prueba la viabilidad y eficacia de las políticas empleadas para gestionar el conflicto por sus dos principales partes, los palestinos y los sionistas.

Mientras que la Autoridad Palestina, apoyada por la mayoría de los regímenes árabes oficiales, buscaba alcanzar una solución definitiva a la cuestión palestina centrada en el establecimiento de un Estado palestino con Jerusalén Oriental como capital en las tierras ocupadas en 1967, la entidad sionista, apoyada por sucesivas administraciones estadounidenses, insistió en obstaculizar el ansiado Estado palestino y buscó sustituirlo por cantones geográficamente aislados, cuyos residentes gozarían del derecho al autogobierno, conservando al mismo tiempo todas las competencias que le permitirían imponer su soberanía exclusiva sobre todo el territorio y los recursos, y controlar todos los asuntos relacionados con la seguridad y la estabilidad.

Cuando estas políticas contradictorias provocaron el estallido del Diluvio de Al-Aqsa al amanecer del 7 de octubre de 2023, la entidad buscó transformar la dura prueba que enfrentaba en una oportunidad, aprovechándola para imponer su visión de un acuerdo a otros y, al mismo tiempo, allanar el camino para el establecimiento de un "Gran 'Israel'".

Esto explica su decisión de librar una guerra de genocidio, desplazamiento y hambruna en el frente palestino en general, y en la Franja de Gaza en particular. Esto se produjo en paralelo a las guerras de intimidación, disuasión, desmantelamiento y destrucción en los demás frentes involucrados en el "Eje de la Resistencia". Estas incluyeron ataques devastadores contra las capitales de numerosos países árabes e islámicos, comenzando por Beirut y terminando en Qatar, pasando por Damasco, Teherán y Saná.

Cabe destacar que lo sucedido en la región, desde la operación del Diluvio de Al-Aqsa hasta ahora, ha revelado dos verdades extremadamente importantes. La primera es la brutalidad de la entidad sionista, claramente demostrada por los crímenes que ha cometido, cuya atrocidad supera la de los regímenes más brutales de la historia de la humanidad, incluido el propio régimen nazi.

La segunda es la legendaria firmeza del pueblo palestino, tanto armado como civil, claramente demostrada por la valentía de las facciones de la resistencia, que superó todas las expectativas, a pesar de lo primitivo de su equipo de combate. También es evidente en la asombrosa adhesión de las masas a su tierra y patria, a pesar de la enormidad de las diversas formas de asesinato, brutalidad, persecución y hambruna a las que han sido sometidas.

La interacción de estas dos verdades provocó una explosión de sentimientos de compasión por el pueblo palestino y de apoyo a su justa causa en todo el mundo, paralela a la explosión de protestas que rechazan las prácticas de una entidad sionista cuyo proyecto expansionista y racista se desmoronó por completo.

No cabe duda de que las manifestaciones masivas que estallaron en la mayoría de las capitales occidentales ejercieron presión sobre sus regímenes gobernantes, lo que explica la reciente ola de reconocimiento del Estado palestino y confirma que la causa palestina se encuentra en una nueva encrucijada.

No se espera que la actual ola de reconocimiento traiga consigo un cambio significativo en el futuro de la causa palestina, a menos que el reconocimiento legal de este Estado vaya acompañado de medidas punitivas impuestas a una entidad que ha reducido la Franja de Gaza a un montón de cenizas, la ha vuelto inhabitable y continúa sus operaciones militares destinadas a obligar a sus residentes a abandonar y emigrar.

Dada su plena confianza en que sus políticas, por extremas que sean, recibirán el pleno apoyo y respaldo de la administración Trump, se espera que la entidad sionista no preste mucha atención a las posturas de otros países, especialmente si estas se limitan a mensajes simbólicos o legales. Podría entonces recurrir a la escalada, por ejemplo, anunciando la anexión de amplias zonas de Cisjordania. Esto representaría una dura prueba para los principales países europeos que recientemente reconocieron al Estado palestino, especialmente Gran Bretaña y Francia.

Si decide no intensificar la situación, se espera que continúe con sus políticas habituales de confiscación de tierras, expansión de asentamientos y asaltos a lugares sagrados.

Dado que será inaceptable que las grandes potencias que reconocieron al Estado palestino continúen con las mismas políticas aplicadas anteriormente, se verán obligadas a adoptar un enfoque diferente y, como mínimo, a abstenerse de importar materiales producidos o fabricados en los asentamientos y a asumir posturas más firmes para castigar a los responsables del genocidio y los crímenes de guerra que se cometen a diario.

Por lo tanto, no debe subestimarse el impacto del impulso que se siente actualmente en la escena internacional, especialmente porque ya aisló a Estados Unidos e "Israel", que ahora se enfrentan solos al resto de la comunidad internacional.

En este contexto, se espera que la cuestión palestina experimente acontecimientos extremadamente significativos en las próximas semanas y meses. O bien Estados Unidos e "Israel+" lograrán imponer su voluntad unilateral a la comunidad internacional en su conjunto, lo que inevitablemente conducirá a la liquidación de la causa palestina, algo difícil de imaginar. O bien, la comunidad internacional podrá ejercer suficiente presión para obligar a estos dos Estados rebeldes y arrogantes a cambiar sus posturas, lo cual es el escenario más probable, especialmente si el pueblo palestino y sus facciones armadas logran mantener su resiliencia durante este período crítico. 

  • Estado Palestino
  • reconocimiento de dos Estados palestinos
  • Gaza
  • Palestina Ocupada
Hassan Nafea

Hassan Nafea

Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de El Cairo

Gaza muere de hambre

Gaza muere de hambre

En su bárbara agresión contra la Franja de Gaza, el enemigo sionista utilizó todo su arsenal de capacidades militares, de inteligencia y psicológicas. Recurrió a todas las viles herramientas prohibidas por las leyes de la guerra, e incluso convirtió las necesidades básicas de la población civil en la devastada Franja en un arma letal. En Gaza más de dos millones de personas asediadas sufren una hambruna real que amenaza con aniquilar lo que queda de sus cuerpos. Alza tu voz y denuncia con fuerza este genocidio.

  • x

Leer más de este autor

Palestina

Observaciones sobre la "Fuerza Internacional de Estabilización" en Gaza

Para comprender los objetivos que la administración estadounidense pretende alcanzar y si esta...

  • 10 Noviembre 16:17
Medio Oriente

Reconocer el Estado palestino es un paso avanzado, pero insuficiente

Tres décadas completas separan 1993, año de la firma de los Acuerdos de Oslo, y 2023, año del...

  • 3 Octubre 14:21
Medio Oriente

¿Se rendirán los regímenes árabes ante los planes de Netanyahu?

Las facciones palestinas no se han rendido y continúan la lucha con una ferocidad que alcanza...

  • 7 Septiembre 14:15
Medio Oriente

Las opciones de Irán después de su guerra con la entidad

¿Anticipaba Irán la posibilidad de que la entidad sionista lanzara una guerra integral contra...

  • 5 Julio 14:50
Medio Oriente

¿Qué sigue después de alcanzar un acuerdo para detener la guerra en Gaza?

Como Hamas temía y teme la traición de Netanyahu, era natural exigir garantías para vincular de...

  • 17 Enero 13:21
Medio Oriente

Es hora de trabajar para expulsar a la entidad sionista de las Naciones Unidas

Hoy es posible asediar a "Israel" y aislarlo políticamente, utilizando métodos similares a los...

  • 8 Noviembre 2024 09:26

Mas Vistos

EE. UU. mantiene un amplio despliegue militar en el Caribe en amenaza directa a Venezuela.
Política

Ejército de EE. UU. afirma estar listo para actuar en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Noviembre 11:58
  • 356 Visualizaciones
Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola.
Deportes

Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 19:50
  • 348 Visualizaciones
Proverbios árabes: la esencia de siglos de sabiduría
Crónicas del Medio Oriente

Proverbios árabes: la esencia de siglos de sabiduría

  • Amaya Rubio Ortega Amaya Rubio Ortega
  • 16 Noviembre 05:48
  • 215 Visualizaciones
Facciones palestinas rechazaron tutela internacional sobre Gaza
Política

Facciones palestinas rechazaron tutela internacional sobre Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Noviembre 12:49
  • 113 Visualizaciones
Tom Cruise recibió su primer Óscar en los Governors Awards
Cultura

Tom Cruise recibe su primer Oscar tras 45 años de carrera

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Noviembre 23:51
  • 112 Visualizaciones

Otros artículos

Los días finales de Noboa

Los días finales de Noboa

  • 20 Noviembre 20:37
El plan de Trump en el Consejo de Seguridad... para legitimar el control de Estados Unidos sobre Medio Oriente Medio

El plan de Trump en el Consejo de...

  • 18 Noviembre 22:53
Los esclavos no son amigos de sus amos: Donald Trump y Ahmad Al-Sharaa

Los esclavos no son amigos de sus amos:...

  • 18 Noviembre 21:31
Ciudades estratégicas en manos de las fuerzas rusas en Donbas

Ciudades estratégicas en manos de las...

  • 17 Noviembre 17:40
“La guerra antidrogas”: Washington es el adversario, no el árbitro

“La guerra antidrogas”: Washington es el...

  • 16 Noviembre 17:41
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024