Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. A Profundidad
  3. Europa EE.UU.-Canadá
  4. Rusia y Ucrania sin paz a la vista

Rusia y Ucrania sin paz a la vista

  • Diana Valido Cernuda Diana Valido Cernuda
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 2024 12:30
  • 516 Visualizaciones
  • 8 Compartidos

Estados Unidos y la OTAN  le proponen a Kiev los mismos métodos para buscar resultados diferentes. Más armas, más dinero, y omitir la participación de Rusia en una cumbre que finalmente resultó un fiasco.

  • x
  • Rusia y Ucrania sin paz a la vista
    Rusia y Ucrania sin paz a la vista

Luego de dos años de guerra entre Rusia y Ucrania y algunos intentos de negociaciones fallidos, sobre todo por la intervención tras bambalinas de Washington, la oportunidad de poner fin al conflicto estuvo sobre la mesa. 

Fue el presidente  ruso Vladimir Putin quien habló sobre una propuesta concreta para acabar la guerra. Sin embargo, Ucrania rechazó la iniciativa y en cambio decidió seguir adelante con una supuesta conferencia de paz promovida por sus patrocinadores internacionales. 

Una reunión que  lejos de buscar la paz estuvo destinada al fracaso desde el propio momento que decidió descartar la participación de Moscú que es una de las dos partes en conflicto

Mientras Estados Unidos está más interesado en prolongar esta guerra, a costa de aumentarle la cuota del apoyo financiero que los miembros de la OTAN  deben suministrar a Kiev y de paso hacer uso de los activos rusos congelados, la situación en el terreno no se muestra favorable para Ucrania. Ni el envío de más dinero o armas han modificado la ventaja ofensiva de Rusia.

¿En qué consiste esta propuesta de paz del Kremlin? ¿Qué gana Ucrania, o en particular Zelensky con no aceptarla? ¿A quién le conviene que continúe la guerra? En este reportaje nos acercamos a las posibles respuestas de estas interrogantes.

 La propuesta de  Moscú para terminar la guerra

"Rusia hoy hace otra propuesta de paz concreta y real, pero si en Kiev y las capitales occidentales la rechazan como antes, en última instancia es su asunto, su responsabilidad política y moral de que continúe el derramamiento de sangre". 

Estas  fueron las declaraciones del presidente ruso el pasado 14 de junio,  un día antes de celebrarse la  llamada cumbre de Paz en Suiza. Las condiciones a las cuales se refirió el mandatario guardan  bastante similitud con las planteadas al inicio de la operación militar especial en 2022.

“Nuestra posición inamovible es la siguiente: la neutralidad, la no alineación,  la desnuclearización de Ucrania  así como su desmilitarización y desnasificación”, afirmó el mandatario ruso.
 
Como parte de su propuesta, Putin expresó que las Fuerzas Armadas ucranianas deben retirarse completamente del territorio de la República Popular de Donetsk, de la República Popular de Lugansk, así como de las provincias rusas de Jersón y Zaporozhie.

"Deben reconocerse las nuevas realidades territoriales: el estatus de Crimea, Sebastopol, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, las provincias de Zaporozhie y Jersón como sujetos de la Federación Rusa", enfatizó Putin.

#AProfundidad | El presidente de Rusia Vladimir Putin anunció una propuesta de paz para la guerra que incluye la no alineación de Ucrania con la OTAN y el reconocimiento de cuatro territorios como sujetos de la Federación de Rusia. Kiev rechazó estas condiciones y continuó… pic.twitter.com/tfz7nOAa0h

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) June 29, 2024

Esos territorios que  el gobierno  de  Kiev y las potencias occidentales definen como anexados ilegalmente por Moscú realizaron referéndums populares en septiembre de 2022 para unirse al territorio ruso con la presencia de  observadores y prensa internacional.

Incluso antes, en mayo de 2014, las entonces regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk  también celebraron referéndums de autodeterminación en medio de una operación militar de Kiev. 
 
Sin embargo, era de esperar que el gobierno ucraniano no reconociera en 2014  a las repúblicas de Donetsk y Luganks como tampoco reconoció en 2022 los referéndums de adhesión. En cambio, los batallones neonazis del ejército ucraniano habían estado atacando el  Donbass en los últimos ocho años antes de la operación militar de Rusia, ante el silencio de los gobiernos occidentales  que ahora se preocupan por la supuesta  anexión. 

La esencia de la propuesta de Putin no es congelar el conflicto, sino ponerle fin definitivamente, pero la respuesta de Ucrania y sobre todo de los que deciden el futuro de Kiev  no se hizo esperar.

La cumbre de Suiza y los grandes ausentes

El mismo día que el mandatario ruso anunció su propuesta  fue rechazada por el presidente de Ucrania Volodímir Zelensky quien se refirió al tema en una entrevista a Sky TG24. "¿Qué puedo decir? Estos mensajes son ultimátums, no son diferentes de otros ultimátums que ha hecho antes", afirmó. "Quiere que le demos una parte de nuestros territorios ocupados, pero también quiere los no ocupados. 

En opinión del director del Instituto Español de Geopolítica Juan Antonio  Aguilar, director del Instituto Español de Geopolítica,  lo que diga el régimen de Kiev no tiene ningún valor porque al final no deciden nada. 

“Tendrán que decir lo que quiera la OTAN que se diga, y ¿qué quiere la OTAN? Lo que quiere Estados Unidos que se  diga. La cadena es esa. Desde abril de 2022 con el acuerdo fallido de Estambul, Ucrania ha pasado a ser un teatro de operaciones que está dominado por otros”, afirmó el experto en entrevista para el programa El Zoom de RT.

De todas formas, Zelensky no estaba interesado en ninguna propuesta proveniente de Moscú porque tenía sus expectativas depositadas en la cumbre de paz  que se celebró al día siguiente en Suiza. Un evento que contó con la participación de delegaciones de 90 países, de las cuales cerca de 60 estuvieron encabezadas por presidentes y jefes de Estado. 

La cumbre más allá de la atención mediática recibida, cerró sin grandes resultados a la vista y estuvo marcada por la ausencia de Moscú y China.

“Ayer Putin presentó una propuesta pero debemos decir la verdad, no está pidiendo negociaciones. Está pidiendo la rendición” declaró la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris quien asistió en representación de  Joe Biden. “Estados Unidos está con Ucrania, no por caridad, sino porque es de nuestro interés estratégico”, agregó  Kamala. 

Previamente, desde Washington, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin,  ya había ratificado la posición  de su país al responder que Putin no estaba “en posición de dictar a Ucrania lo que debe hacer para lograr la paz”. 

#AProfundidad | Ante la reiterada mención por parte de varios participantes en la Cumbre de Suiza de que debía incluirse a Moscú en cualquier negociación de paz, Zelensky expresó que se celebraría una segunda cita donde estaría invitada Rusia. Sin embargo, el documento final no… pic.twitter.com/13KcKogdzQ

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) June 29, 2024

Era de esperar esa reacción del principal patrocinador de Ucrania que se ha encargado de prolongar el conflicto, mientras las muertes las ponen otros dos países. El profesor titular de la Universidad de la Habana Oscar Villar Barroso en entrevista exclusiva para este reportaje caracterizó la cita en Suiza como una cumbre de guerra  “Es absurdo pretender hacer una reunión de este tipo y que una de las partes involucradas  en el conflicto no estén presentes”, expresó Barroso.

“Esta cumbre fue orquestada por los Estados Unidos para ejercer presión sobre sus lacayos europeos, llevarlos a que más de 20 de ellos ahora estén dispuestos a dedicar el 2% de su PIB a la guerra  y no a buscar la paz en los absoluto. Cuando uno busca la paz lo que trata es de acercar a las partes en conflicto y no es lo que ha sucedido”, afirmó  Barroso.
 
Las propias conclusiones de evento mostraron que estuvo muy lejos de abordar en profundidad una posible salida al conflicto y reflejó por sobre todas las cosas, que el llamado sur global coincide en la necesidad de terminar la guerra pero difiere con los aliados de Estados Unidos en la manera de hacerlo.

  • Rusia y Ucrania sin paz a la vista
  • Rusia y Ucrania sin paz a la vista
  • Rusia y Ucrania sin paz a la vista
  • Rusia y Ucrania sin paz a la vista

Unos 12 países no firmaron la declaración final. Entre ellos Brasil, India y Sudáfrica, importantes potencias emergentes que forman parte de los BRICS.  El resto de las naciones que no firmaron el documento final fueron México, Armenia, Baréin, Indonesia, Eslovaquia, Libia, Arabia Saudita, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos. Tampoco lo hicieron Ruanda, Jordania e Irak pero por alguna extraña razón aparecieron en la pantalla oficial del evento que informaba sobre los firmantes.
 
De acuerdo con los datos ofrecidos por la cumbre, 80 estados suscribieron  la declaración final, pero en esa cifra los organizadores incluyeron países, organizaciones e incluso estructuras internas de esas organizaciones. Por ejemplo, en la lista aparecen varios países de la Unión Europea por separado, luego aparece la Unión Europea  como firmante individual al igual que la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Tal parece que querían magnificar el apoyo para la opinión mediática. 

Los aspectos fundamentales que quedaron plasmados en dicha declaración  giraron en torno a tres temas, del total de diez puntos planteados inicialmente en el plan de Zelensky:  Control ucraniano sobre la planta nuclear de  Zaporozhie,  la garantía de seguridad de la navegación comercial y el intercambio de prisioneros de guerra.
 
Ante la reiterada mención  por parte de varios participantes como Alemania y Arabia Saudita de que debía incluirse a Moscú en cualquier negociación de paz,  Zelensky expresó que se celebraría una segunda cumbre donde estaría invitada  Rusia pero el documento final no hace mención alguna a una conferencia de seguimiento. 

De hecho, la presidenta suiza Viola Amherd, representante del  país anfitrión, reconoció que no había acuerdo sobre cómo y cuándo debería participar Rusia.

#AProfundidad | Luego de dos años de guerra entre Rusia y Ucrania y algunos intentos de negociaciones fallidos, sobre todo por la intervención tras bambalinas de Washington, la oportunidad de poner fin al conflicto estuvo sobre la mesa.

Sobre el tema, le proponemos el análisis… pic.twitter.com/ybUgJRGbNs

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) June 29, 2024

La falta de legitimidad de Zelensky

El gobierno de Ucrania ha complejizado por si solo las vias para resolver el conflicto.  Así lo explicó el experto español Juan Antonio Aguilar en entrevista para el programa  El Zoom de RT.

“No se puede iniciar ninguna negociación mientras la propia legislación ucraniana no cambie porque hay un decreto firmado por Zelensky  que prohíbe toda negociación con Rusia. En segundo lugar ¿qué negociación se puede llevar adelante, qué acuerdo se puede tomar si lo va a firmar una persona que no tiene legitimidad política para ello, porque Zelensky está fuera de su tiempo como presidente.”

El presidente ruso, por su parte,  no descarta mantener conversaciones con Ucrania, pero eso no significa hablar con el actual mandatario ucraniano. “Volodímir Zelensky no es la persona con la que se puede registrar un acuerdo por escrito, porque este registro es ilegítimo”,  expresó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, según la agencia de noticias rusa Tass. 

💬 Vladímir Putin: El régimen de Kiev no quiere dejar el poder, no quiere celebrar elecciones de acuerdo con la Constitución.

☝️ Van a retrasar eternamente el alto el fuego, les interesa que se mantengan nuestras tropas en estos territorios porque no les interesan elecciones. pic.twitter.com/SRm785BMNH

— Cancillería de Rusia 🇷🇺 (@mae_rusia) June 21, 2024

Putin se refirió al tema, durante la rueda de prensa que el líder  ofreció tras sus visitas de Estado a Corea del Norte y Vietnam “El régimen de Kiev no quiere dejar el poder y no quiere celebrar elecciones normales de acuerdo con la Constitución de Ucrania. En otras palabras, van a retrasar eternamente el alto el fuego, y les interesa que se mantengan nuestras tropas en estos territorios porque no les interesa celebrar elecciones.”

Sostener la guerra de Ucrania con dinero robado a Rusia

Mientras la cumbre  de Suiza no llegó a ningún acuerdo concreto y la propuesta de Putin cayó en saco roto para Ucrania y sus patrocinadores, los interesados en que la guerra continúe han realizado una ardua investigación para buscar más financiamiento sin seguir afectando sus propias fuentes. 

La solución la encontraron  en los activos rusos congelados, pero no le han llamado robo, lo consideran “un préstamo”.
 
Dos días antes de la cita en Suiza, los líderes de las potencias mundiales del G7 reunidos en Italia acordaron utilizar activos rusos congelados para financiar un préstamo de 50 mil millones de dólares  a Ucrania.
 
La mayor parte de los activos del Banco Central de Rusia se encuentran en Bélgica. Según el derecho internacional, los países no pueden confiscar esos activos a Moscú y dárselos a Ucrania.
 
La pregunta es cómo  Estados Unidos y sus aliados sacarían provecho de un dinero que no les pertenece. De acuerdo con un reporte de BBC, los recursos rusos congelados están generando muchos intereses -unos 3 mil millones de dólares al año-,  una cifra que el G7 considera que puede usar a su conveniencia.

  • Líderes del G7 en su última reunión en Italia
    Líderes del G7 en su última reunión en Italia

El plan, según informó el G7, es pedir un préstamo en los mercados internacionales, dar unos 50 mil millones de dólares a Ucrania y utilizar los 3 mil  millones de dólares de intereses de los activos rusos para, a su vez ,pagar los intereses del préstamo cada año.

“Los intereses de un dinero robado, como los activos rusos también es dinero robado y en algún momento esos activos rusos y sus intereses lo tendrán que pagar alguien, lo tendrán que devolver. En este caso, Europa”, explica el experto español de Geopolítica Juan Antonio Aguilar. “Estados Unidos le dice a Europa yo te dejo el préstamo porque si en algún momento hay que pagarlo lo harás tú, en el fondo es una estafa.” 

Moscú, por su parte, dejó claro que responderá si hacen uso de sus activos  y tendrá graves consecuencias para todos los implicados.

Estados Unidos y la OTAN  le proponen a Ucrania los mismos métodos para buscar resultados diferentes. Más armas, más dinero, y omitir la participación de Rusia en una cumbre que finalmente resultó un fiasco.

Sin embargo, las bases para volver a una negociación se encuentran en las iniciativas diplomáticas anteriores. “Estamos a favor del diálogo con Ucrania, pero no sobre la base de algunas fórmulas efímeras, sino sobre la base de los acuerdos, que se lograron durante las difíciles negociaciones de un mes y medio en Estambul y Minsk”, expresó Putin recientemente.
 
Las propuestas que anunció Rusia en junio tienen fecha de caducidad pero el gobierno de Zelensky sigue esperando una intervención mayor de sus socios que hasta ahora han conseguido más beneficios empujando “desde afuera”.

 

 

  • Ucrania
  • Cumbre
  • Rusia
  • Guerra
  • Otan
  • Negociaciones
Diana Valido Cernuda

Diana Valido Cernuda

Periodista de la Televisión Cubana. Analista de temas internacionales

  • x

Leer más de este autor

Asia

Guerra de aranceles: ¿quién paga el costo final?

El hombre de negocios que dirige Estados Unidos no contaba con la posición de fuerza que ha...

  • 15 Abril 05:40
Palestina

Crónica de una tregua que nunca existió

Desde el primer momento en que supuestamente entró en vigor el cese de la agresión hasta la...

  • 31 Marzo 16:15
Medio Oriente

La reconstrucción de Gaza y los oscuros intereses

Iniciar la reconstrucción de Gaza en medio de un frágil alto el fuego es el desafío que debaten...

  • 28 Febrero 02:30
América Latina

Trump y el peligroso juego de deportar a millones

El hombre de negocios no parece estar sacando muy bien las cuentas. ¿Cómo podría  impactar en la...

  • 3 Febrero 19:45
EE.UU.-Canadá

Siria, el cambio de poder y los patrocinadores al descubierto

La facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento para lograr la caída del gobierno en la...

  • 27 Diciembre 2024 09:45
Palestina

La UNRWA, el testigo incómodo que "Israel" quiere eliminar

Los dos  nuevos proyectos de ley  que el parlamento israelí aprobó el pasado 28 de octubre para...

  • 29 Noviembre 2024 16:30

Mas Vistos

La vida compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky. Foto: EFE.
Política

La historia compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 01:20
  • 271 Visualizaciones
Revelan detalles de las conversaciones directas entre Hamas y EE. UU.
Política

Revelan detalles de las conversaciones directas entre Hamas y EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 03:25
  • 258 Visualizaciones
Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza (Foto: Archivo-Medios Militares)
Política

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Mayo 22:28
  • 240 Visualizaciones
Fallece expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica
Política

Falleció el expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Mayo 22:43
  • 233 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 224 Visualizaciones

Otros artículos

El Sur Global construye su propio futuro tecnológico

El Sur Global construye su propio futuro...

  • 16 Mayo 03:05
Francisco, el papa que desafió al poder desde la humildad.

Francisco, el papa que desafió al poder...

  • 06 Mayo 12:44
El desafío para África no es elegir entre amos, sino dejar de ser esclavo, advirtió el filosofo camerunés Achille Mbembe.

China en África: impacto geopolítico,...

  • 30 Abril 08:30
Panamá entre su soberanía y las presiones de EE. UU.

Panamá entre su soberanía y las presiones...

  • 24 Abril 17:03
Crónica de una tregua que nunca existió

Crónica de una tregua que nunca existió

  • 31 Marzo 16:15
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024