Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. A Profundidad
  3. América Latina
  4. La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis

La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis

  • Diana Valido Cernuda Diana Valido Cernuda
  • Fuente: Exclusivo Al Mayadeen Español
  • 21 Septiembre 19:15
  • 102 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

“Colapso”, “dictadura”, “crisis humanitaria”. Durante más de dos décadas, la imagen de Venezuela ha sido filtrada al mundo a través de titulares y pantallas de cine que responden menos a un retrato fiel de la realidad que a una narrativa cuidadosamente elaborada. Detrás de esa construcción simbólica se esconde un entramado de intereses  vinculados a la política exterior de Estados Unidos.

  • x
  • A profundidad
    La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis

Cuando en 2019 Amazon estrenó la segunda temporada de la serie  Jack Ryan, Venezuela apareció en las pantallas de millones de hogares como un país en ruinas, gobernado por un dictador corrupto. Para muchos espectadores internacionales, esa serie fue su primer contacto con la realidad venezolana. 

Pero lo que parecía simple ficción coincidía de manera sospechosa con la agenda de Washington: mostrar a Caracas como un Estado fallido, incapaz de sostenerse sin intervención externa.

“Colapso”, “dictadura”, “crisis humanitaria sin precedentes”. Durante más de dos décadas, la imagen de Venezuela ha sido filtrada al mundo a través de titulares y pantallas de cine que, según un creciente número de especialistas, responden menos a un retrato fiel de la realidad que a una narrativa cuidadosamente construida. Detrás de esa construcción simbólica se esconde un entramado de intereses políticos y económicos  vinculados a la política exterior de Estados Unidos.

Un guion mediático preescrito

El investigador británico Alan MacLeod ha estudiado miles de notas de prensa publicadas por The New York Times, The Washington Post o la BBC sobre Venezuela entre 1998 y 2014. Su conclusión es contundente: “la cobertura presenta de manera sistemática al gobierno como ilegítimo, autoritario y corrupto, mientras amplifica voces opositoras y silencia otras fuentes locales” 

Según él, se trata de un ejemplo clásico del modelo de propaganda de Herman y Chomsky: las élites mediáticas reproducen y legitiman la política exterior estadounidense bajo la apariencia de información objetiva.

Algo similar denuncia el economista Mark Weisbrot, co-director del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Para Weisbrot, los grandes medios “han exagerado o tergiversado datos económicos clave, desde la inflación hasta la producción petrolera, a fin de reforzar la imagen de un país en ruinas por su propio modelo político”  

Esa simplificación —añade— ha servido para justificar sanciones y bloqueos financieros que, paradójicamente, agravan las condiciones que los mismos medios denuncian.

Cuando se analiza la cobertura periodística occidental sobre Venezuela destacan varias líneas en común.  Se priorizan fuentes opositoras, se escogen encuadres con toda intencionalidad de mostrar violencia, desabastecimiento e incapacidad del gobierno para manejar una crisis.  

Los medios por lo general omiten por completo en sus relatos factores estructurales como las sanciones y la persecución financiera impuesta por Estados Unidos.  Otro de los elementos más relevantes es el uso de etiquetas repetidas como dictador, narco-estado, desastre humanitario para justificar un escenario de supuesto colapso. 

  • A profundidad
  • A profundidad
  • A profundidad
  • A profundidad
  • A profundidad
  • A profundidad

El eco de Hollywood

Pero la construcción de imaginarios no ocurre solo en las páginas de la prensa. El cine y las producciones audiovisuales también juegan un papel decisivo. La investigadora Ximena Méndez Mihura ha rastreado cómo en películas de Hollywood y series de televisión se reproducen estereotipos de América Latina: países violentos, escenarios de narcotráfico, gobiernos autoritarios incapaces de garantizar bienestar.

“Cuando un espectador medio escucha ‘Venezuela’, muchas veces ya trae consigo un archivo visual tejido por Hollywood: calles en caos, militares corruptos, selvas peligrosas”, señala Méndez Mihura.

Estos clichés, advierte, funcionan como un “telón de fondo cultural” que normaliza las narrativas mediáticas hostiles. Si la prensa habla de crisis y dictadura, el cine ya preparó al público para imaginarlo sin mayor resistencia. 

El caso venezolano es paradigmático dentro de esta guerra cultural. Mientras la administración de Donald Trump intensificaba castigos económicos y presiones diplomáticas contra Caracas, la cultura audiovisual norteamericana ofrecía un relato paralelo que validaba la idea de que el país sudamericano necesitaba ayuda externa.

La serie Jack Ryan (Amazon Prime, 2019) sitúa su segunda temporada en una Venezuela ficticia gobernada por un dictador corrupto, rodeado de militares sanguinarios y mafias del narcotráfico. En la ficción, el país aparece como un Estado fallido donde el caos social solo puede ser contenido gracias a la intervención de un agente estadounidense. 

La narrativa es clara: el pueblo venezolano está condenado a la miseria hasta que Washington “salve” la situación. No fue para nada casual que el dictador que gobierna Venezuela se llama Nicolás y su oponente política es una mujer.

Pero no se trata de un caso aislado. Películas, noticieros y documentales producidos en Estados Unidos repiten con insistencia imágenes de desabastecimiento, largas colas, migración masiva y violencia callejera. Sin contexto, estas piezas construyen un imaginario colectivo en el que Venezuela se resume en una sola fórmula: crisis perpetua.

Existen otros ejemplos cinematográficos recientes que si bien no sitúan la historia principal en Venezuela hacen alusión al país como ruta de narcotráfico y enemigo hostil de Estados Unidos. ¿Casualidad?

  • La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis
  • La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis
  • La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis
  • La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis
  • La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis
  • La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis
  • La Venezuela de los otros: cómo medios y cine fabrican una narrativa de crisis

Lo que muchos espectadores desconocen es que gran parte de las superproducciones que glorifican la política exterior de Estados Unidos no habrían sido posibles sin la intervención directa del Estado. Desde hace décadas, existe una colaboración oficial —aunque poco difundida— entre Hollywood, el Departamento de Defensa y la CIA.

En Operation Hollywood (2005), el periodista David L. Robb reveló que el Pentágono mantiene una oficina dedicada a revisar guiones. Su función: garantizar que las fuerzas armadas aparezcan siempre bajo una luz positiva. A cambio, los productores reciben acceso a material carísimo: aviones de combate, barcos de guerra, helicópteros y bases militares. El trato es simple: si quieres usar los juguetes más caros del mundo, debes contar la historia que el Pentágono aprueba.

Narrativas de crisis y objetivos políticos

¿Por qué esta insistencia en mostrar a Venezuela bajo un solo prisma? La respuesta, según los especialistas, está en los objetivos estratégicos.

Al presentar la crisis como producto exclusivo de la supuesta “ineptitud gubernamental”, se omite el impacto de las medidas de coerción económicas impuestas unilateralmente por Estados Unidos y su injerencia constante en los asuntos internos del país. 

“La narrativa mediática construye la idea de ilegitimidad del gobierno y, por tanto, abre la puerta a reconocer liderazgos alternativos”, apunta el investigador MacLeod al analizar la cobertura del reconocimiento de Juan Guaidó en 2019.  Aunque el formato de un presidente autonombrado no le funcionó a la Casa Blanca, volvieron a retomar el mismo modus operandi con Edmundo González en 2024 al reconocerlo como presidente, aunque perdió las elecciones.

Para el economista Mark Weisbrot , el discurso de “Venezuela fallida” también cumple una función geopolítica: facilitar el acceso a los vastos recursos petroleros y estratégicos del país. 

  • A profundidad
  • A profundidad

No obstante, existen intentos de disputar esa hegemonía narrativa. El documental The Revolution Will Not Be Televised (2003), dirigido por Kim Bartley y Donnacha Ó Briain, mostró cómo cadenas privadas venezolanas jugaron un rol activo durante el golpe de Estado de 2002. 

Años después, Oliver Stone lanzó South of the Border (2009), una mirada crítica a la política de Washington hacia Sudamérica. Estas producciones fueron recibidas con escepticismo en circuitos tradicionales, pero se convirtieron en piezas de referencia para entender que el relato sobre Venezuela no es único ni neutral.

Escalada en el Caribe: el frente militar de la narrativa

En paralelo a la guerra mediática y cultural, las tensiones se han disparado recientemente con el despliegue de buques estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela. En septiembre de 2025, el presidente Donald Trump ordenó una operación naval contra supuestas embarcaciones narcotraficantes procedentes de Venezuela.

  •  Trump ordenó despliegue de buques militares en el Caribe
    Trump ordenó despliegue de buques militares en el Caribe en septiembre del actual año

Washington justificó la medida en el marco de su “guerra contra el narcotráfico”. Sin embargo, analistas internacionales señalan que la acción responde a objetivos más amplios:  El más visible consiste en vincular a Venezuela con el narcotráfico  como marco discursivo para legitimar una intervención directa.

Venezuela denuncia violación de soberanía ante organismos globales https://t.co/AM5VhngaOV#Venezuela #Soberania #Violacion pic.twitter.com/KipmMP2dTX

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 17, 2025

“Estas operaciones navales envían un mensaje no solo a Caracas, sino también a potencias como Rusia, China e Irán, que han incrementado su presencia en Venezuela”, sostiene el investigador Michael Shifter.

Por otro lado y no menos importante el Caribe es corredor estratégico para las rutas del crudo y el gas venezolano. Asegurar la zona permite a  Estados Unidos condicionar exportaciones y dificultar alianzas energéticas alternativas de Venezuela.

LEA TAMBIÉN: Maduro envía carta a Trump: Venezuela es libre de narcotráfico

Según la analista venezolana Elsa Cardozo, el nuevo escenario de tensiones entre Caracas y Washington le funciona a Trump ya que “intenta capitalizar políticamente la imagen de un presidente fuerte que combate enemigos externos, reforzando así su narrativa electoral de orden y seguridad”.

Llama la atención que el mandatario estadounidense anunció en menos de dos semanas, a través de videos,  el ataque contra tres embarcaciones en el Caribe  de supuestos narcotraficantes con un saldo de  14 personas asesinadas. Sin embargo Washington no ha presentado nombres, pruebas, ni drogas incautadas. Desde el propio senado de Estados Unidos han cuestionado no solo la veracidad de los hechos sino la legalidad de los mismos. 

LEA TAMBIÉN: Senadores de EE. UU. exigen a Trump aclarar ataque en Venezuela

De este modo, el frente militar en el Caribe se integra a la misma lógica que domina la narrativa mediática y cinematográfica: mostrar a Venezuela como amenaza global y no como un Estado soberano. La diferencia es que aquí no se trata de titulares o películas, sino de barcos de guerra en una región declarada por la CELAC como zona de paz.

ALBA-TCP condena agresión de buque de EE.UU contra pesquero venezolano https://t.co/CdnHURQ0rC#AlbaTCP #Venezuela #EstadosUnidos #AgresiónMarítima #Caribe pic.twitter.com/2ujbTUl51t

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 15, 2025

 

En última instancia, lo que se disputa en torno a Venezuela no es solo la representación de un país, sino el derecho a decidir su propio destino. La manipulación mediática y cinematográfica busca crear consensos internacionales que justifican sanciones, bloqueos y despliegues militares.

Frente a ello, el gobierno de Nicolás Maduro insiste en que su estrategia no es de confrontación sino de defensa de la soberanía nacional, convencido de que la batalla por la imagen es tan decisiva como la militar o la económica. El desafío, entonces, no es solo desmontar un relato manipulado, sino resistir la imposición de un orden dictado desde afuera.

 


Referencias bibliográficas

MacLeod, A. (2018). Bad News From Venezuela: Twenty Years of Fake News and Misreporting. Routledge. https://www.routledge.com/Bad-News-From-Venezuela/MacLeod/p/book/9780367198326

Weisbrot, M. (2019). Economic Sanctions as Collective Punishment: The Case of Venezuela. Center for Economic and Policy Research (CEPR). https://cepr.net/report/economic-sanctions-as-collective-punishment-the-case-of-venezuela/

Méndez Mihura, X. (2020). Hollywood y América Latina: estereotipos persistentes. Global Voices. https://globalvoices.org/es/  (Artículo disponible en la base de artículos sobre cultura y cine en América Latina).

Corrales, J. (2022). Autocracy Rising: How Venezuela’s Authoritarian Leader Survived an International Collapse. Brookings Institution Press. https://www.brookings.edu/books/autocracy-rising/

Bartley, K., & Ó Briain, D. (Directores). (2003). The Revolution Will Not Be Televised [Documental]. Irlanda. https://www.imdb.com/title/tt0363510/

Stone, O. (Director). (2009). South of the Border [Documental]. Estados Unidos. https://www.imdb.com/title/tt1337137/

Puyosa, I., & Azpúrua, A. (2021). Desinformación y control digital en Venezuela. InternetLab. https://internetlab.org.br

Shifter, M. (2025). Análisis sobre geopolítica regional en América Latina. Diálogo Interamericano. https://www.thedialogue.org/

Cardozo, E. (2025). Comentarios académicos sobre política exterior y seguridad hemisférica. Universidad Central de Venezuela. (Referencia sin link directo, basada en ponencias y foros académicos).

 

  • Despliegue Militar
  • Cine
  • Caribe
  • Donald Trump
  • Noticias
  • Sanciones
  • Venezuela
  • Nicolás Maduro
  • Medios
  • Manipulación
Diana Valido Cernuda

Diana Valido Cernuda

Periodista de la Televisión Cubana. Analista de temas internacionales

Venezuela no se rinde

Venezuela no se rinde

Desde el pasado 7 de agosto, cuando EE. UU. aumentó la recompensa a 50 millones de dólares por la captura del mandatario venezolano Nicolás Maduro, se ha abierto un nuevo escenario de tensión y presión sobre Venezuela con incluso amenaza de intervención militar. Las autoridades venezolanas anunciaron la desarticulación de amenazas terroristas de alto nivel vinculadas a la oposición de extrema derecha y actores extranjeros. Desde las calles venezolanas, el pueblo respalda la Revolución, se moviliza junto a las fuerzas de seguridad y el presidente Maduro condena la guerra imperialista contra la paz de Venezuela.

  • x

Leer más de este autor

Europa

La paz que negocian Trump y Putin mientras Zelensky exige garantías

Las negociaciones que iniciaron los presidentes de Rusia y Estados Unidos hace solo unos días...

  • 22 Agosto 02:38
América Latina

"A Brasil se le respeta": la respuesta ante los aranceles de Trump

Ante las nuevas amenazas de Trump, el gobierno de Brasil ha respondido firmando la ley de...

  • 22 Julio 03:56
EE.UU.-Canadá

Trump vs. Irán: la guerra ya es una realidad

Después de haber anunciado un plazo de 15 días para decidir si entraba o no en la guerra,...

  • 21 Junio 16:30
Asia

China y CELAC: la alianza que preocupa a Estados Unidos

Un vínculo de este tipo molesta a la potencia que ve en América Latina y el Caribe su principal...

  • 21 Mayo 01:30
Asia

Guerra de aranceles: ¿quién paga el costo final?

El hombre de negocios que dirige Estados Unidos no contaba con la posición de fuerza que ha...

  • 15 Abril 02:40
Palestina

Crónica de una tregua que nunca existió

Desde el primer momento en que supuestamente entró en vigor el cese de la agresión hasta la...

  • 31 Marzo 13:15

Mas Vistos

Avión de Netanyahu aterriza de emergencia debido a misil de Yemen
Política

Avión de Netanyahu aterriza de emergencia debido a misil de Yemen

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Septiembre 20:41
  • 389 Visualizaciones
Resistencia palestina ataca a tropas israelíes en Gaza y destruye vehí
Política

Resistencia palestina ataca a tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Septiembre 03:01
  • 285 Visualizaciones
El miembro del Buró Político del movimiento Ansar Allah, Mohammed al-Farah.
Política

​Yemen se burla de amenazas del ministro de Guerra de "Israel"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Septiembre 07:11
  • 269 Visualizaciones
Retablo de la independencia. Foto: INAH.
Cultura

Dolores, el grito que llamó a la independencia de México

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Septiembre 19:46
  • 249 Visualizaciones
Al-Qassam afirmó haberse preparado como un ejército de mártires, con miles de emboscadas y bombas.
Política

Gaza no será una presa fácil, advierten Brigadas Al-Qassam

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Septiembre 14:01
  • 221 Visualizaciones

Otros artículos

Guardianes de la tierra, líderes indígenas en peligro

Guardianes de la tierra, líderes...

  • 07 Septiembre 13:12
Para asegurar una transición tecnológica y energética verdaderamente justa y sostenible para todos, en especial para la gente y los ecosistemas más vulnerables del planeta, es necesario construir alguna forma de gobernanza global.

Tierras raras: Nueva arma de poder en la...

  • 30 Agosto 14:54
La paz que negocian Trump y Putin mientras Zelensky exige garantías

La paz que negocian Trump y Putin...

  • 22 Agosto 02:38
La causa palestina en la voz y acción de Fidel Castro

La causa palestina en la voz y acción de...

  • 15 Agosto 00:57
"Colombia debe salir de la OTAN": un acto de coherencia con Palestina

"Colombia debe salir de la OTAN": un acto...

  • 13 Agosto 23:04
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024