Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
  • Crónicas del Medio Oriente
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. América Latina
  4. Cuba: la nación y los símbolos

Cuba: la nación y los símbolos

  • José Ernesto Nováez Guerrero José Ernesto Nováez Guerrero
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 24 Junio 2024 21:40
  • 470 Visualizaciones
  • 5 Compartidos

La bandera fue enarbolada por primera vez por el anexionista Narciso López, pero desde que los mambises la hicieron suya, desde que ondeó por primera vez en un campamento de la Cuba libre, fue símbolo de una nación soberana, dispuesta a pagar con sangre el precio de esa soberanía.

  • x
  • Cuba: la nación y los símbolos
    Cuba: la nación y los símbolos

En fecha tan temprana como el año 1805, Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos y uno de los Padres Fundadores de esa nación, ya hacía referencia a la necesidad de ocupar militarmente Cuba, en caso de una guerra con España, como única forma de garantizar la seguridad de la Florida Occidental y la Louisiana.

Ya fuera de la presidencia y en carta a su sucesor y amigo James Madison, volvía a insistir sobre la idea de Cuba y agregaba un elemento: la posibilidad de defender isla sin una marina de Guerra, algo de lo que la Unión carecía en ese momento y que resultaba vital frente a poderes como Inglaterra y Francia, interesados en hacerse con el botín colonial americano que se le escurría a España entre los dedos.

Cuba sería entonces, para Jefferson el nec plus ultra de sus aspiraciones territoriales en esa dirección. El límite extremo fijado en el este por las capacidades de la joven nación a principios del siglo XIX.

La expansión al oeste y el consecuente desarrollo industrial determinaron que, para finales del siglo XIX, ya Estados Unidos estuviese en condiciones de arrebatarle a España por la vía militar el fruto que, mediante amenazas, sobornos y hábiles maniobras diplomáticas, habían contribuido a conservar en las manos más débiles. Exhausta, desangrada y sin recursos para sostener un frente en el Caribe y otro en el Pacífico, España acabó cediendo sus últimas posesiones coloniales: Cuba, Puerto Rico, Filipinas e Islas Guam.

Comenzaba entonces una nueva etapa en la expansión del imperialismo norteamericano, en la cual la ocupación militar violenta se va a alternar con la penetración del capital norteamericano y su entrelazamiento con las arterias vitales de cada nación.

Esta expansión de los Estados Unidos incluyó también un firme proceso de influencia ideológica cuyas armas y estrategias se fueron afinando a lo largo de todo el siglo XIX y encontraron su forma más acabada en las industrias culturales del siglo XX.

Este proceso estuvo encaminado a favorecer y determinar el surgimiento de tendencias anexionistas o pronorteamericanas en las regiones o pueblos que progresivamente fueron cayendo bajo su esfera de influencia.

En el caso de Cuba el anexionismo tuvo un despuntar temprano. Ramiro Guerra en su importante obra La expansión territorial de los Estados Unidos (Ciencias Sociales, 2008), de donde se han tomado muchos de los datos que anteceden, apunta como elemento fundamental de este anexionismo temprano la circunstancia social y política creada en Cuba a raíz de la revolución en Haití y el consiguiente aumento de la importación de mano de obra esclava para aumentar la producción azucarera y ocupar así el lugar de la excolonia francesa en el mercado mundial.

El conflicto entre cubanos liberales y hacendados negreros en torno a la esclavitud llevó a que estos últimos desarrollaran la teoría del “equilibrio de las dos razas”. En esencia esta teoría planteaba que mientras hubiera mayoría de negros en la isla, los criollos tendrían buen cuidado de insurreccionarse por temor a una rebelión de esclavos. Ramiro apunta:

«De este nuevo dilema, principalmente, surgió el movimiento anexionista. Si existían peligros para la independencia, al menos la libertad, la seguridad interior y la paz podían alcanzarse con la anexión a los Estados Unidos. Esta solución poseía una doble ventaja: satisfacía a los hacendados ―que empezaban a temer la abolición de la esclavitud, bajo la presión de Inglaterra― y a los esclavistas de los Estados del sur de la Unión norteamericana. Sin embargo, planteó otra contradicción de trascendencia. La anexión, a la larga, acarrearía la destrucción de la incipiente nacionalidad cubana.» 

Las décadas del 40 y el 50 del siglo XIX en Cuba fueron de gran vitalidad para el movimiento anexionista el cual, a causa de su inicial vinculación con el esclavismo, comenzó a languidecer luego de la derrota de los estados sureños en la Guerra de Secesión norteamericana.

El independentismo ocupó su lugar y escribió con sangre y heroísmo algunas de las páginas más hermosas de la historia cubana. En esta gran gesta independentista del siglo XIX cuajaron definitivamente las esencias identitarias que durante cuatro siglos se habían cocinado a fuego lento en la isla de Cuba. En 1868 se fracturó definitivamente lo cubano y lo peninsular. La paz del Zanjón fue una precaria sutura destinada a no durar.

En ese convulso proceso que llega hasta la ocupación norteamericana en 1898, se definieron los grandes símbolos de la nación, símbolos independentistas: la bandera, el escudo, el himno, los próceres con José Martí a la cabeza. Podrá alegarse que la bandera fue enarbolada por primera vez por el anexionista Narciso López, pero desde que los mambises la hicieron suya, desde que ondeó por primera vez en un campamento de la Cuba libre, fue símbolo de una nación soberana, dispuesta a pagar con sangre el precio de esa soberanía.

El proyecto anexionista se vigorizó en la República neocolonial, adaptándose desde luego a la nueva forma de dominación. El servilismo político, económico y cultural encontró su digna contraparte en los herederos del espíritu independentista decimonónico. El proyecto de independencia nacional adquirió en las manos de Mella, de Villena, de Guiteras, de Pablo de Torriente, un marcado carácter antimperialista que no había tenido, con la excepción premonitoria de Martí y algunos pocos, en el siglo anterior.  

Ya desde esa etapa se fue configurando la lucha en torno a los símbolos fundamentales de la nación, lucha que, con variantes, llega hasta hoy. La postura que se asuma ante estos habla, en esencia, del proyecto de nación que se suscribe. Así, al Martí revolucionario y vivo de Mella y Villena se opuso el Martí formal asumido por las administraciones de turno o el Martí mancillado por los marines yanquis y sus testaferros locales.

El desconocimiento de los próceres de la nación cubana, la burla, la agresión contra sus bustos y monumentos que se ha vivido en Cuba en los últimos años, forman parte de la misma agenda anexionista que, con variaciones de un siglo a otro, sigue estando al servicio de los mismos intereses. Socavar las bases ideológicas, sustituir un universo de representaciones por otro, ir desplazando el horizonte cultural hacia formas en apariencia inocuas, pero tras las cuales se esconde y reproduce la lógica de dominación del capital, son premisas claves para desmontar cualquier proyecto nacional.

En el plano de batalla ideológico y cultural, que es hoy uno de los más importantes, se impone defender con inteligencia nuestras verdades, ripostar adecuadamente los ataques y ser capaces de colocar nosotros la propia agenda a debatir.

  • Símbolos Patrios
  • Cuba
  • Soberanía
  • Independencia
José Ernesto Nováez Guerrero

José Ernesto Nováez Guerrero

Escritor y periodista cubano. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

  • x

Leer más de este autor

América Latina

La doctrina Monroe 2.0 y la nueva fase del imperialismo

La doctrina Monroe clásica y su versión contemporánea, la 2.0, si bien son perspectivas...

  • 24 Octubre 18:17
América Latina

El mundo feliz del Comité Noruego del Nobel

Sorprende el desprecio de este sabio Comité hacia todo país o gobierno que se oponga a los...

  • 12 Octubre 19:48
América Latina

Cuba y Vietnam

Cuba fue de los primeros países de América Latina en reconocer a la República Socialista de...

  • 3 Octubre 19:19
América Latina

Fidel y Malcolm X: 65 años después

La conversación fue breve pero cargada de temas políticos y simbólicos. Ambos líderes...

  • 22 Septiembre 19:25
América Latina

Marco Rubio: filósofo de la libertad

La esencia del proyecto de libertad defendido por Rubio, que por demás no tiene nada de original...

  • 11 Septiembre 22:12
América Latina

Fidel y el internacionalismo cubano en África

El autor del artículo argumenta que, para Fidel y los revolucionarios cubanos apoyar a África...

  • 13 Agosto 14:28

Mas Vistos

Barcelona empata y continúa lejos de vanguardia en Liga de Campeones.
Deportes

Barcelona empata y continúa lejos de vanguardia en Liga de Campeones

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06 Noviembre 02:11
  • 540 Visualizaciones
Senado de EE.UU. rechazó limitar acciones de Trump contra Venezuela
Medios Internacionales

Senado de EE. UU. rechazó limitar acciones de Trump contra Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Noviembre 23:00
  • 270 Visualizaciones
Jefe del Comando Sur visita Surinam en medio de tensiones en el Caribe. Foto: Comando sur de Estados Unidos
Política

Jefe del Comando Sur visita Surinam en medio de tensiones en el Caribe

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 08 Noviembre 01:24
  • 235 Visualizaciones
Al-Qassam desmintió imágenes difundidas por las fuerzas de ocupación israelíes, quienes aseguraron mostrar la recuperación de cuerpos de soldados.
Política

Al-Qassam difunde video de operación de engaño a fuerzas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 05 Noviembre 12:00
  • 207 Visualizaciones
En la Conferencia Nacional Árabe participan más de 250 personalidades de la región.
Política

​Congreso Nacional Árabe subraya el papel de la Resistencia regional

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Noviembre 08:14
  • 174 Visualizaciones

Otros artículos

Observaciones sobre la "Fuerza Internacional de Estabilización" en Gaza

Observaciones sobre la "Fuerza...

  • 10 Noviembre 16:17
​¿Cumplió Israel sus objetivos en la guerra contra Gaza?

​¿Cumplió Israel sus objetivos en la...

  • 10 Noviembre 15:55
¿Qué interés tienen los Emiratos Árabes Unidos e Israel en lo que está sucediendo en Sudán?

¿Qué interés tienen los Emiratos Árabes...

  • 10 Noviembre 02:17
Zohran Mamdani: Cómo Palestina entró en las urnas de Nueva York

Zohran Mamdani: Cómo Palestina entró en...

  • 07 Noviembre 17:24
Al-Sharaa a Washington: Una guerra contra el terror y un acuerdo de seguridad con "Israel"

Al-Sharaa en Washington: Una guerra...

  • 07 Noviembre 17:16
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024