Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. América Latina
  4. Bolivia: No todo está perdido

Bolivia: No todo está perdido

  • Carlos Aznárez Carlos Aznárez
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • Hoy 00:30
  • 61 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Plantea Aznárez en su artículo que: No habrá tiempo para dormirse ni para gimotear, sino que será cuestión de volver a las calles para demostrar que no les será fácil, a los enemigos de siempre, retornar al pasado.

Escuchar
  • x
  • Bolivia: No todo está perdido
    Bolivia: No todo está perdido.

¿Que se cometieron errores? Por supuesto, y de todas dimensiones. Errores que no comenzaron solamente cuando Luis Arce Catacora asumió el gobierno ni cuando Evo Morales volvió al país y se dio un baño de masas, ni cuando Arce y su entorno, hundieron sus pies en el neoliberalismo, trayendo un cúmulo de desgracias a amplios sectores del pueblo.

En realidad, ya en la última parte del mandato de Evo presidente, también se detectaron falencias, desplazamientos equivocados, facciones internas que no ayudaban a construir, pujas inconducentes pero que mostraban vectores ideológicos antagónicos entre "Alvaristas" y "Evistas", y que en su momento ya denunciaran esos grandes revolucionarios que fueron los hermanos Peredo (Chato y Osvaldo) y el Mallku Felipe Quispe.

LEA TAMBIÉN: MAS admite desgaste y división tras derrota en elecciones de Bolivia

¿Que es necesario escuchar una autocrítica?  Desde ya, y no de un solo lado del mostrador, porque culpables de este duro episodio actual hay muchos más que los que habitualmente se nombran. Tiempo al tiempo. Autocriticarse sirve solo si hay vocación de cambio profundo.

¿Qué es una tragedia anunciada este triunfo de la derecha a dos bandas? Claro que sí, sobre todo porque acontece en el marco continental y mundial actual, donde el imperio occidental no pierde tiempo en mover sus fichas dirigidas a recolonizar por las "buenas" o por las malas, Comando Sur mediante.

LEA TAMBIÉN: Elecciones Bolivia: análisis del voto nulo, fragmentación y balotaje

¿Que se podría haber evitado? Desde ya, pero para eso hacía falta humildad y vocación estratégica de victoria, pensando sobre todo en la clase que la izquierda popular y el instrumento político representan. A saber: aquellos o aquellas más afectados por la crisis económica, los de abajo, los que gracias al Estado Plurinacional fueron incluidos en la nueva Constitución por primera vez en la historia, los indígenas, que orgullosos, hicieron flamear su whipala y no debieron bajarse más a la calle cuando por la vereda venía un enchaquetado (blanco o ladino) señor o señora de la burguesía racista.

También los obreros y los campesinos y campesinas que miraron de frente a sus explotadores y les mostraron en la práctica cuáles eran sus derechos y no se sintieron solos en el desafío. Había un gobierno popular cubriéndole las espaldas, y Nuestra América bullía en experiencias similares. Bolívar nuevamente estaba cabalgando, y su mano atenazaba la espada emancipadora.

LEA TAMBIÉN: Autopsia preliminar de las elecciones en Bolivia

Todas estas importantes preguntas no hay que olvidarlas, y hay que ir respondiéndolas en la medida de ir construyendo paso a paso la base de un difícil pero no imposible proceso de resistencia. Algo para lo que el pueblo boliviano está preparado en base a su experiencia histórica.

Por supuesto que no es lo mismo que un gobierno popular sea derribado por un golpe de Estado cívico-militar, como el que encabezó Jeanine Añez, que la caída se produzca desgraciadamente por un proceso de implosión. Pero ahora hay que apelar a las mejores enseñanzas y el coraje que da la lucha y no perder de vista que el camino hacia el socialismo no es un lecho de rosas. 

Hay y habrá muchas preguntas para hacer en estas aparentemente oscuras circunstancias, donde gane quien gane en la segunda vuelta perderá el pueblo. Por eso mismo es que no hay que caer en el desánimo, y por el contrario, destacar algo que se pretende ocultar: hay fuerza suficiente para enfrentar lo que se viene, siempre y cuando exista voluntad política y claro entendimiento que lo que se va a profundizar de aquí en más es la tan mentada lucha de clases. Elementos a favor no son pocos.

Por un lado, destacar la importancia que ha tenido el voto nulo convocado por Evo y acatado con total disciplina, tanto en el país como en las votaciones de la diáspora. No es fácil una propuesta de ese estilo, ya que, si bien tiene un sentido simbólico, se necesita capacidad de entendimiento para romper con la alienación impuesta por las democracias burguesas que indican que el único voto que sirve es el de un partido reconocido "legalmente".

Esa legalidad de los que manejan los hilos de la partidocracia tramposa en la que casi siempre enredan a partidos de izquierda para fagocitarlos. En cambio, este voto nulo logró triunfos contundentes, por ejemplo, en Cochabamba, significando de hecho un importante rechazo -no vinculante, pero rechazo al fin- a la nefasta gestión del derechista Manfred Reyes Vila. Y lo mismo ocurrió en otras provincias. O sea, hubo cientos de miles de bolivianos y bolivianas, que a pesar de la proscripción a su candidato natural, decidieron salir a votar "en resistencia".

Algo parecido a lo que en los años 50 y 60 hizo la militancia peronista en Argentina reivindicando el voto en blanco, incluso desobedeciendo instrucciones del propio Perón, o la experiencia de la izquierda patriótica vasca, cuando cerradas todas las vías legales, optaron también por un voto nulo consciente y obtuvieron resultados realmente importantes, en el conteo de sufragios.

Pero de qué se trata cuando decimos que hay fuerza suficiente para afrontar este mal momento. En primer lugar, porque este cimbronazo debe servir para reorganizar todo lo que la pelea fratricida destruyó en poco tiempo, para restaurar el Instrumento Político donde se dé paso a las nuevas generaciones, que sin dejar de reconocer liderazgos naturales, como el que representa Evo, puedan enrolarse en la lucha futura para recuperar el gobierno y no detenerse hasta hacerse con el poder.

Porque ya está probado que con administrar y gestionar no alcanza, hay que hundir el cuchillo a profundidad. Además, es imprescindible reconstruir la Central Obrera Boliviana, sumida en una crisis de representación que la ha llevado a la paralización total. Lo mismo con las otras organizaciones libres del pueblo, que en la "guerra interna" sufrieron un desgaste importante.

En segundo término, a sabiendas de que tanto ganen Rodrigo Paz junto al policía Edman Lara (al que se intenta vender como el "mal menor") o el ultra derechista Tuto Quiroga, ambos apuestan al neoliberalismo en lo económico y el autoritarismo en lo político. No hay dudas que van a venir con todo para destruir lo conquistado en los últimos años, y que habrá que hacerles frente desde la primera hora.

Sobre todo, porque estos derechistas actuales, en sus variantes más o menos extremas, están acostumbrados a un estilo del que adolece la izquierda o los mal llamados "progresistas": desde el minuto uno y durante los primeros cien días arrasan con todo e imponen su cultura política. Pruebas al canto, mirar lo hecho por el fascista Milei en Argentina. 

No habrá tiempo para dormirse ni para gimotear, sino que será cuestión de volver a las calles para demostrar que no les será fácil, a los enemigos de siempre, retornar al pasado. El petróleo, el gas, el litio y todas las riquezas cuya comercialización permitió derivar ganancias para avanzar en proyectos sociales, deberán ser defendidos.

Por último, partiendo de la necesidad de unir fuerzas y pensar en tiempo presente, aparcando las diferencias y agravios del pasado reciente, es importante que una primera demostración de resistencia sería agrandar en la segunda vuelta el espacio del voto nulo. Una forma de mostrar los dientes a quienes hoy están brindando con champagne por retornar al gobierno e instalarse en lo que hace a política exterior en el circuito letal que maneja Donald Trump.

Partiendo de reconocer que las clases populares han sufrido un duro golpe, justamente en un momento en que la derecha política y militar ambiciona convertir al continente realmente en su patio trasero, no todo está perdido. Si el pueblo boliviano supo revertir en tan solo un año un golpe de Estado que amenazaba con quedarse un largo tiempo, estas circunstancias actuales no por duras, no son imposibles de dar vuelta. Y una luz roja final: es muy probable que los nuevos mandamases que lleguen al Palacio Presidencial, ordenen ejecutar el apresamiento de Evo, para quitarse de encima a alguien que consideran un hueso duro de roer. En ese caso, que la solidaridad local e internacional con el expresidente sea de tal contundencia que desbaraten esa maniobra revanchista de los sectores oligárquicos.

  • Bolivia
  • elecciones Bolivia 2025
  • izquierda boliviana
  • Evo Morales
  • Luis Arce
Carlos Aznárez

Carlos Aznárez

Especialista en política internacional y director del periódico Resumen Latinoamericano

  • x

Leer más de este autor

América Latina

Venezuela y las mafiosas recompensas

Trump podrá seguir ofreciendo 50, 100 o mil millones de dólares, pero jamás podrá entender,...

  • 11 Agosto 21:19
América Latina

Argentina: ¿Cuánto tardará la policía en asesinar a un jubilado?

La idea del aparato represivo del gobierno fascista de los Milei y el ministro de economía...

  • 4 Agosto 03:32
América Latina

Venezuela. Ya lo dijo Nicolás: "Menos escritorio y más territorio"

La victoria electoral en Venezuela este 27 de julio a nivel municipal destaca la conducción del...

  • 30 Julio 03:40
Medio Oriente

Las provocaciones del sionismo

El primer ministro genocida de la entidad sionista propone a Trump como Premio Nobel de la Paz,...

  • 12 Julio 20:03
Medio Oriente

Irán y Palestina construyen la tumba del nazisionismo

Ahora es el turno de Irán y Palestina, más todo el Eje de la Resistencia, que están...

  • 23 Junio 21:52
Medio Oriente

Irán y el gran golpe

No sabemos cómo se denomina esta operación de la Inteligencia iraní, pero sí estamos seguros que...

  • 8 Junio 02:53

Mas Vistos

El próximo 19 de noviembre serán las elecciones presidenciales chilenas.
Política

Chile define su rumbo: ocho candidatos en elecciones presidenciales

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Agosto 12:01
  • 1143 Visualizaciones
El sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel.
Política

Estrategias de la pseudo-izquierda para debilitar apoyo a Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Agosto 06:11
  • 641 Visualizaciones
El acuerdo contempla una retirada israelí a mil metros del norte y este de la Franja, con excepción de Shuja'iyya y Beit Lahia.
Política

Hamas acepta propuesta de alto al fuego mediada por Egipto y Qatar

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Agosto 12:41
  • 307 Visualizaciones
Entre confesiones y omisiones de la DEA: EE. UU. es un narcoestado
Política

Entre confesiones y omisiones de la DEA: EE. UU. es un narcoestado

  • 24 Agosto 04:43
  • 289 Visualizaciones
El exrelator de la ONU Richard Falk propone el envío de una fuerza armada internacional a Gaza. Foto: ONU
Política

Tribunal internacional pide intervención militar en Gaza vía ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Agosto 12:25
  • 193 Visualizaciones

Otros artículos

Cómo los "derechos humanos" se convirtieron en un arma occidental

Cómo los "derechos humanos" se...

  • 24 Agosto 19:14
La «fachada árabe» de la ocupación israelí en Gaza

La «fachada árabe» de la ocupación...

  • 23 Agosto 14:12
Ante el peligro existencial: No hay alternativa a la opción de Resistencia

Ante el peligro existencial: No hay...

  • 22 Agosto 17:17
Cómo Occidente fabricó una conciencia histórica sobre nosotros (Parte 3)

Cómo Occidente fabricó una conciencia...

  • 21 Agosto 22:07
Cómo Occidente fabricó una conciencia histórica sobre nosotros (Parte 2)

Cómo Occidente fabricó una conciencia...

  • 21 Agosto 22:05
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024