Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Europa EE.UU.-Canadá
  4. El gran reseteo: las ilusiones ideológicas del capitalismo tardío

El gran reseteo: las ilusiones ideológicas del capitalismo tardío

  • José Ernesto Nováez Guerrero José Ernesto Nováez Guerrero
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 19 Julio 2024 00:28
  • 505 Visualizaciones
  • 7 Compartidos

Esta es la fórmula cacareada en importantes espacios de articulación económica y que ha generado una nada despreciable literatura, sobre todo luego de la pandemia de la covid-19.

Escuchar
  • x
  • El gran reseteo: las ilusiones ideológicas del capitalismo tardío
    El gran reseteo: las ilusiones ideológicas del capitalismo tardío.


La esencia mitologizadora de la modernidad capitalista ya fue denunciada por Adorno y Horkheimer en los años cuarenta del siglo XX. Esta necesidad del sistema es resultado de la agudización creciente de las contradicciones que le son inherentes. Los mitos son la forma de explicar y justificar la condición de un orden social que se parece cada vez menos al ideal liberal que lo engendró y cada vez más a las distopías de control dictatorial que nos ha legado la literatura.

Ante la incapacidad del sistema para dar respuesta efectiva a las profundas contradicciones que lo aquejan, sus ideólogos apelan a respuestas esencialmente de esta naturaleza. Es el caso del denominado Gran Reseteo, fórmula cacareada en importantes espacios de articulación económica y que ha generado una nada despreciable literatura, sobre todo luego de la pandemia de la covid-19.

La arquitectura financiera y política que sustenta al capitalismo contemporáneo fue edificada por el imperialismo norteamericano luego de la Segunda Guerra Mundial y tiene en los denominados “Acuerdos de Bretton Woods” su acta de nacimiento. El orden comercial, financiero y político del mundo actual es resultado de la imposición por parte de los Estados Unidos de sus intereses a los países reunidos en el complejo hotelero de Bretton Woods, en New Hampshire, del 1ro al 22 de julio de 1944, lo cual explica el fallo de muchos de estos órganos para ser mediadores eficientes en numerosas circunstancias.

Esta nueva fórmula ideológica del Gran Reseteo sostiene que es posible reiniciar el capitalismo, esta vez desde un enfoque más humano y ecológico, como si las relaciones sociales de producción que sustentan a cualquier sistema pudiera modificarse así, tan fácilmente. Todo el supuesto descansa, implícitamente, en el mito de las bondades originales del capitalismo a las cuáles es posible regresar renunciando a la otra cara dialéctica de ese desarrollo.

La gran ironía es que esta nueva ilusión emerge en un contexto donde hacen agua muchas de las restantes ilusiones de la modernidad y se pone en evidencia la esencia descarnada y brutal del sistema. La pandemia expuso el precio de la precarización sostenida de los sistemas de salud globales como resultado de décadas de neoliberalismo, la verdadera naturaleza de las grandes farmacéuticas y de los gobiernos más poderosos, que no dudaron en aprovechar las grandes asimetrías existentes incluso entre países que denominamos desarrollados para acaparar vacunas y material sanitario muchas veces por encima de sus necesidades reales. 

Todo esto configura un entorno general de crisis que, mirado desde un punto de vista revolucionario, pudiera resultar provechoso para empujar un poco más hasta el límite las contradicciones del sistema. En la historia las crisis son parteras siempre de lo nuevo. Fue precisamente la profunda crisis en que estaba sumida la Rusia zarista en 1917 la que posibilitó el triunfo de la revolución bolchevique. 

El capitalismo contemporáneo, como ha hecho desde sus primeros pasos en el temprano siglo XV, sigue nutriéndose de amplias regiones del mundo subordinado, entonces colonial y hoy subdesarrollado (léase en la mayor parte de los casos neocolonial). Una de sus grandes contradicciones es que el estado de bienestar de la clase media que se edificó en la segunda postguerra en las nacionales industriales más avanzadas de Occidente, entre otras cosas como barrera de contención ante el comunismo, se ha visto deteriorado y comprometido por décadas de políticas neoliberales.

De la crisis de esa clase media se nutre la reemergencia de la extrema derecha y el fascismo a escala internacional. La desestabilización del sistema puede implicar tanto su superación revolucionaria como la instauración de un régimen profundamente reaccionario donde se acentúe mucho de lo más brutal e inhumano que el capitalismo puede producir. Y la opción reaccionaria no resulta tan descabellada en sociedades bombardeadas por un anticomunismo visceral, donde la opción de superación revolucionaria por la izquierda queda totalmente excluida de la conciencia de sectores sociales cada vez más enojados e insatisfechos con el orden de cosas imperante.

En este panorama es preciso asumir un nuevo enfoque, uno que trascienda al capitalismo y sus mecanismos de ajuste y estabilización. 

Es preciso, ante todo, volver a colocar la opción revolucionaria en la conciencia popular, en la visión del mundo de las clases desposeídas, aquellos sobre quienes descansa el verdadero costo del desarrollo. En este sentido se deben excluir y combatir las fórmulas reformistas y apaciguadoras. El reformismo socialdemócrata está en bancarrota desde hace más de un siglo y carece de un programa real de transformación del orden imperante. Su programa se reduce, en lo esencial, a resolver las problemáticas sociales más evidentes dejando intactas las relaciones de producción que las engendran.

Se debe ver la crisis como un espacio para la oportunidad. Antonio Gramsci definía la crisis como el momento en que lo viejo está muriendo y lo nuevo aún no ha acabado de nacer. Es común que un momento tan complejo confluyan todos los síntomas, los de la decadencia y aquellos que pueden ser la cura del organismo. La labor de un intelectual revolucionario en estas circunstancias es darle voz y armas conceptuales a aquello que está naciendo. Es favorecer su nacimiento abonando un terreno fuerte donde lo nuevo pueda crecer sano y vigoroso.

La Ilustración francesa del siglo XVIII desempeñó un papel similar en beneficio de la burguesía. Ellos forjaron las armas conceptuales con las cuales la nueva clase expresó y explicó su dominación. Los intelectuales revolucionarios de hoy deben hacer lo mismo al servicio del proletariado. No de ese concepto chato de proletariado entendido solo como proletariado fabril, sino en la acepción amplia de todo aquel que no posee otra cosa que su fuerza de trabajo física e intelectual como única mercancía que debe vender para poder sobrevivir en un mundo dominado por las relaciones monetario-mercantiles.

Es preciso también, para poder interpretar cabalmente los retos impuestos por la realidad, trascender las nociones vulgares (entendiendo este término en sentido filosófico) de la economía y los economistas, sobre todo los tecnócratas adulones del mercado, y volver a la fuente viva y vigorosa de la economía política. A un enfoque que trascienda lo aparente y vaya a las esencias. Que sea capaz de ir más allá de lo meramente utilitario para llegar a una visión más rica y complejizadora de las relaciones humanas de producción y distribución de la riqueza. Solo un enfoque de esta naturaleza podrá llevar a planteamientos propositivos, realmente transformadores y no a meras fórmulas productivas para aumentar las utilidades.

En el complejo escenario actual no necesitamos resetear el capitalismo, necesitamos superarlo. Debemos renegar de las ilusiones que el régimen crea para ocultar sus verdaderas esencias y denunciar su rostro más deforme y abyecto. El reto es aún mayor cuando comprendemos que, de continuar con los patrones absurdos de consumo y sobreexplotación del planeta, corre peligro la supervivencia de la especia humana y de la vida tal y como la conocemos. La tarea del pensamiento crítico resulta cada vez más urgente. 

  • pensamiento crítico
  • Capitalismo
  • Ideología
José Ernesto Nováez Guerrero

José Ernesto Nováez Guerrero

Escritor y periodista cubano. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Coordinador del capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad. Rector de la Universidad de las Artes

  • x

Leer más de este autor

Asia

China y Estados Unidos: la pugna por la hegemonía

Estos meses de altos aranceles han tenido un impacto innegable, China y su sistema empresarial y...

  • 15 Mayo 23:47
África

Burkina Faso: la revolución silenciada

Romper este velo de silencio es un elemental deber de solidaridad de todos los revolucionarios....

  • 8 Mayo 03:28
EE.UU.-Canadá

Enseñanzas de la guerra comercial entre China y Estados Unidos

El autor señala que, guerra comercial deja una lección: "estamos asistiendo al fin del mundo que...

  • 29 Abril 03:21
América Latina

El Bloqueo recrudecido y la emigración como arma política

Las más de 240 medidas aprobadas por Trump en su anterior mandato, con algunos pocos matices,...

  • 16 Abril 03:34
EE.UU.-Canadá

El fin de la globalización neoliberal

Es una reconstitución hegemónica a punta de pistola económica, que puede acabar siéndolo con...

  • 5 Abril 23:11
América Latina

El petróleo de Venezuela

El mayor comprador de petróleo venezolano en la actualidad es China, el cual recibió en el...

  • 25 Marzo 19:26

Mas Vistos

La vida compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky. Foto: EFE.
Política

La historia compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 01:20
  • 264 Visualizaciones
Revelan detalles de las conversaciones directas entre Hamas y EE. UU.
Política

Revelan detalles de las conversaciones directas entre Hamas y EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 03:25
  • 251 Visualizaciones
Fallece expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica
Política

Falleció el expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Mayo 22:43
  • 233 Visualizaciones
Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza (Foto: Archivo-Medios Militares)
Política

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Mayo 22:28
  • 222 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 219 Visualizaciones

Otros artículos

¿"Israel" y Estados Unidos libraron una guerra por poderes con China en el sur de Asia

¿"Israel" y Estados Unidos libraron una...

  • 19 Mayo 19:23
El “complejo de dios” de Trump y sus políticas egoístas

El “complejo de dios” de Trump y sus...

  • 18 Mayo 22:13
El espíritu de Bandung: 70 años después

El espíritu de Bandung: 70 años después

  • 18 Mayo 21:24
Las divisiones sacuden el órgano gobernante en Siria.

República sin contrato social: la...

  • 18 Mayo 05:00
Acuerdo con Yemen: "Israel" preocupado por la "diplomacia de retirada" estadounidense

Acuerdo con Yemen: "Israel" preocupado...

  • 17 Mayo 23:34
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024