Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Medio Oriente
  4. El proyecto nacionalista árabe no fue la causa del colapso del Imperio Otomano

El proyecto nacionalista árabe no fue la causa del colapso del Imperio Otomano

  • Jamal Wakim Jamal Wakim
  • Hoy 14:27
  • 21 Visualizaciones

Desde sus inicios, el nacionalismo árabe fue una respuesta al desafío de afrontar las repercusiones de la decadencia del Imperio Otomano, y no su causa. El nacionalismo turco también fue una respuesta a los factores de decadencia que afligieron al Imperio

  • x
  • El proyecto nacionalista árabe no fue la causa del colapso del Imperio Otomano
    El proyecto nacionalista árabe no fue la causa del colapso del Imperio Otomano.

El pensamiento nacionalista árabe se enfrenta hoy a un gran ataque como resultado de la ofensiva imperialista estadounidense y sionista en nuestros países, y del esfuerzo de Estados Unidos e "Israel" por socavar la identidad árabe como elemento unificador de los pueblos de la región, como preludio a la división de los países árabes en entidades étnicas, sectarias y tribales.

Al hablar de la idea nacionalista, y específicamente del nacionalismo árabe, existe una fuerte ofensiva contra esta idea por parte de Occidente y algunas de sus herramientas, o digamos, ciertas corrientes intelectuales que apoya directa o indirectamente. 

Entre estos ataques se encuentra la acusación de que el nacionalismo árabe apuñaló por la espalda al Imperio Otomano y causó su colapso. 

En este contexto, las corrientes islamistas respaldan estas acusaciones, apoyadas por Turquía, que patrocina muchos de estos movimientos.

Los países árabes bajo el dominio otomano

Aquí radica la importancia de revisar la historia moderna de los países árabes, o de los árabes en general, una etapa que se remonta a finales del siglo XVI. 

Esta fase se caracterizó por un declive en el poder y la influencia de Egipto, que había sido considerado el último bastión o centro de liderazgo civilizatorio árabe tras mil años de preeminencia que se extendió con el Islam y que se trasladó entre tres capitales: Damasco, luego Bagdad y finalmente El Cairo con Saladino y la era ayubí, seguida por la era mameluca en Egipto. 

Esta época también se distinguió por la existencia de centros de decisión o liderazgo secundarios en comparación con estas capitales, pero de gran importancia, como Kairuán, Rabat y Córdoba, además de otros dependientes de estos.

Hacia finales del siglo XV y principios del XVI, el último centro de liderazgo árabe, El Cairo (junto con la región del Levante), enfrentaba desafíos planteados por los españoles en el mar Mediterráneo y los portugueses en el océano Índico. 

Esto reveló la incapacidad del Estado mameluco para hacer frente a estos desafíos, lo que finalmente lo dejó indefenso ante el golpe que recibió del Imperio Otomano en 1516 y luego en 1517, llevando a la sumisión de los territorios árabes durante los siglos siguientes.

Los Balcanes, el mar Negro y Anatolia fueron el eje principal del Imperio Otomano, lo que condujo a la marginación de los países árabes. Las élites de estas naciones aceptaron estar bajo el paragua otomano, ya que este les ofrecía protección frente a la amenaza occidental. 

Sin embargo, al mismo tiempo, entraron en una especie de profundo letargo, mientras que el Imperio Otomano se caracterizó por su falta de innovación, dependiendo de su poderío militar y, en una etapa, comercial. 

Este último declinaría a finales del siglo XVII debido al desvío de las rutas comerciales, especialmente tras la firma del Tratado de Nérchinsk entre rusos y chinos a finales de ese siglo, que desvió las rutas comerciales de Asia Oriental hacia las estepas siberianas y el Báltico.

Esto perjudicó a las élites comerciales otomanas y consolidó el sistema feudal, lo que se acompañó de una amplia descentralización en el Imperio Otomano que, en la práctica, condujo a la independencia de muchos territorios, aunque manteniendo una supuesta lealtad a la corona otomana. 

A pesar de ello, la estructura del Imperio Otomano todavía parecía sólida o cohesionada hasta que recibió un golpe externo, manifestado principalmente en la derrota ante el Imperio Ruso a finales del siglo XVIII.

Esta derrota evidenció claramente la debilidad otomana. De hecho, los rusos plantearon la "Cuestión de Oriente", que se convirtió en el título de su proyecto para dividir el Imperio Otomano, y lo discutieron con Francia y Gran Bretaña. 

Sin embargo, Gran Bretaña, que estaba consolidando su ocupación de la India, quería convertir al Imperio Otomano, al Estado Qajar en Persia y al Kanato afgano en una especie de zona de amortiguación entre ella y Rusia, por lo que rechazó el proyecto de división.

La modernización para abordar los factores de debilidad

Esta debilidad fue lo que planteó la idea de la modernización en el Imperio Otomano, es decir, el intento de reformar las estructuras anquilosadas del Estado, que se manifestaban en forma de corrupción, decadencia estructural y la incapacidad del ejército jenízaro o profesional para defender el imperio.

En este contexto, el primer proceso de modernización en el Imperio Otomano fue emprendido por el sultán Selim III. Sin embargo, el "Estado profundo", representado por una red de intereses, se rebeló contra él. Los jenízaros dieron un golpe de estado, lo asesinaron e instalaron a su primo como sultán en su lugar.

Desde sus inicios, el nacionalismo árabe fue una respuesta al desafío de enfrentar las consecuencias de la decadencia que se había producido en el Imperio Otomano, y no su causa. 

Del mismo modo, el nacionalismo turco, que surgió paralelamente al árabe, fue una respuesta a los factores de decadencia que afectaban al Imperio Otomano, y no su causa, como interpretan los islamistas. 

Por lo tanto, lo que ocurrió desde principios del siglo XIX fue un intento de las élites otomanas, ya fueran turcas, árabes, búlgaras, serbias o armenias, de responder a las preguntas planteadas, en primer lugar, por la debilidad del Imperio Otomano y la decadencia de sus estructuras, y, en segundo lugar, por las transformaciones que estaban teniendo lugar en el mundo.

Así, mientras se cristalizaba una idea nacionalista con Estambul como eje, existía un proyecto para hacer frente a la decadencia del Estado que intentaba presentar Mehmet Alí Pachá en Egipto en la primera mitad del siglo XIX. 

El núcleo de este proyecto era la necesidad de Mehmet Alí de soldados y su necesidad de reclutar a hijos de campesinos, inspirándose en la experiencia de la Revolución Francesa y la consiguiente cristalización de la idea nacional francesa. 

Esto explica por qué la identidad egipcia es una identidad tan arraigada y fuerte, ya que fue el primer país no europeo en adoptar los conceptos de identidad nacional con sus elementos materiales.

Paralelamente, la identidad egipcia no estaba separada de la árabe. Con el proceso de modernización y la necesidad del Estado bajo Mehmet Alí de reclutar cuadros de entre los campesinos, tras la interrupción de la compra de esclavos de Asia Central y el Cáucaso debido a la expansión rusa en esas regiones, Mehmet Alí se vio prácticamente obligado a arabizar los planes de estudio. 

Esto también se acompañó de la reactivación del papel de Egipto, debido a sus extensiones en el norte de África, en Sudán, el valle del Nilo, el mar Rojo y en la región del Levante. Por lo tanto, desde el primer día, el nacionalismo egipcio se identificó con el árabe, no se opuso a él, sino que lo impulsó.

Al mismo tiempo, se estaba produciendo una mentalidad modernizadora en la región del Levante, pero sin el patrocinio de una autoridad central. Este proceso se introducía mediante las relaciones capitalistas embrionarias en el marco de la relación entre el capital europeo, específicamente el francés, y ciertos grupos sociales locales, como las clases burguesas, en su mayoría greco-católicas. 

Por lo tanto, algunas de las élites que se vincularon con los capitalistas modernos también fueron receptoras de ideas de las que se inspiraron algunas respuestas a las preguntas que se les planteaban.

Cabe señalar que esto no se limitó solo a quienes tuvieron contacto con misiones o intereses extranjeros, tanto cristianos como musulmanes, sino que también fue el resultado de un profundo proceso planteado por las élites de la administración otomana, ya fuera en Estambul, El Cairo, Damasco, Alepo u otras regiones del imperio. 

Sin embargo, es digno de mención que la mayor parte de esta gestación independiente de la autoridad central del Estado tuvo lugar en la región del Levante.

Se estaba llevando a cabo un proceso de modernización, pero bajo la dirección de la autoridad central en Estambul. Paralelamente, la experiencia de modernización en la administración egipcia bajo Mehmet Alí Pachá fue anterior a la que se desarrollaba en Estambul. 

La particularidad del proceso de modernización en la región del Levante, en comparación con el de Estambul o El Cairo, era que no estaba dirigido desde un centro o una administración central del Estado.

Uno de los desafíos más destacados, como resultado de los conflictos externos entre Rusia, Francia y Gran Bretaña, especialmente en la región del Levante en la segunda mitad del siglo XIX, fue la propuesta del proyecto del Reino Árabe de Siria en el Levante.

Este proyecto fue planteado por diversas élites locales, y no solo incluía a cristianos, como afirman los islamistas, sino también a élites musulmanas, entre ellas, por ejemplo, el emir Abd al-Qader al-Yazairi y muchos de sus seguidores, y el jeque Ahmad Abbas al-Azhari en Beirut. 

Por lo tanto, este proyecto fue un intento de responder a los desafíos planteados en esa etapa, en el marco de la conciencia de las élites locales, por un lado, sobre la decadencia del marco otomano y, por otro, sobre los desafíos de la hegemonía externa, y un intento de proponer un proyecto local "nacional" para responder a ellos.

Las fases del colapso del Imperio Otomano

En resumen, el colapso del Imperio Otomano fue el resultado de una larga etapa de debilidad y decadencia que se agravó en la segunda mitad del siglo XIX con la derrota a manos de Rusia en 1878. 

Esto abrió el camino a la independencia de Rumanía y Serbia, la ocupación de Bosnia y Herzegovina por Austria-Hungría y la obtención por parte de Bulgaria de una amplia autonomía que se convirtió en independencia total en 1908. Esto se acompañó de la toma por parte de Rusia del control de Armenia Oriental, Kars y Batumi.

Cuatro años después, Francia ocupó Túnez, y a Argelia en 1830, además de Marruecos, que no formaba parte del Imperio Otomano. Por su parte, Gran Bretaña ocupó Egipto y extendió su hegemonía a Sudán, que nunca había sido parte del Imperio Otomano.

En 1911, Italia ocupó Libia, mientras que el Imperio Otomano perdió Albania y Macedonia durante las Guerras de los Balcanes. 

En la península arábiga, Omán era un sultanato independiente y entró bajo protección británica en la segunda mitad del siglo XIX, después de que el Imperio Británico hubiera impuesto su hegemonía en las costas del Golfo desde Ras al-Jaima hasta Kuwait en 1821, y después Adén y Hadramaut en 1839. Cabe señalar que el Néyed no estaba gobernado por el Imperio Otomano.

En todo esto, no fueron los nacionalistas árabes quienes causaron la pérdida de todos estos territorios. En cuanto a la revuelta árabe contra el gobierno del Comité de Unión y Progreso durante la Primera Guerra Mundial, una de sus causas fue el intento de los nacionalistas turcos de imponer la identidad turania a los árabes.

Es de notar que la derrota del Imperio Otomano y sus aliados en la guerra no fue el resultado de la Gran Revuelta Árabe, sino de la intervención de Estados Unidos del lado de Francia y Gran Bretaña, por un lado, y del resultado de la victoria que los franceses lograron sobre Bulgaria en el otoño de 1918, por otro. 

Esto cortó la comunicación entre Alemania y el Imperio Otomano, lo que dejó al descubierto el frente sur de las Potencias Centrales y las obligó a rendirse.

  • Rusia
  • Países Árabes
  • Imperio Otomano
  • Caída del imperio Otomano
Jamal Wakim

Jamal Wakim

Profesor de Historia y de Relaciones Internacionales de la Universidad Libanesa.

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

Las relaciones turco-israelíes... ¿Qué tienen que ver los neoconservadores?

Erdogan está vinculado orgánicamente a los neoconservadores de Estados Unidos y a "Israel", lo...

  • 11 Septiembre 13:12
EE.UU.-Canadá

¿Cómo opera el Estado profundo en Estados Unidos? El senador Lindsey Graham como caso de estudio

Los observadores creen que las políticas defendidas por Graham debilitarán significativamente...

  • 29 Agosto 14:54
Medio Oriente

¿Es inminente una guerra entre Egipto e “Israel”?

Egipto fue el mayor perdedor de los acontecimientos de la última década. Se vio afectado por la...

  • 21 Agosto 16:51
Medio Oriente

¿La próxima guerra será en Líbano?

¿Dónde se producirá el ataque previsto? Estados Unidos podría estar buscando un logro...

  • 6 Julio 14:40
Medio Oriente

La resistencia de Irán frente a la agresión… ¿El fin de la era estadounidense?

Sesenta y nueve años separaron la agresión tripartita y la actual agresión contra Irán por parte...

  • 21 Junio 14:42
Europa

¿Por qué Kiev obstruye los esfuerzos de Trump para resolver la crisis ucraniana?

En un esfuerzo por mantener su influencia política y financiera, los círculos extremistas...

  • 27 Abril 23:33

Mas Vistos

Avión de Netanyahu aterriza de emergencia debido a misil de Yemen
Política

Avión de Netanyahu aterriza de emergencia debido a misil de Yemen

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Septiembre 20:41
  • 288 Visualizaciones
Festival de San Sebastián rechaza masacres perpetradas por “Israel”
Cultura

Festival de San Sebastián apoya a Gaza: "Es insoportable el horror"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Septiembre 12:13
  • 275 Visualizaciones
Resistencia palestina ataca a tropas israelíes en Gaza y destruye vehí
Política

Resistencia palestina ataca a tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Septiembre 03:01
  • 224 Visualizaciones
Retablo de la independencia. Foto: INAH.
Cultura

Dolores, el grito que llamó a la independencia de México

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Septiembre 19:46
  • 207 Visualizaciones
ONU acusa a “Israel” de genocidio en Gaza por primera vez. (Foto: Getty Images)
Política

Por primera vez ONU acusa a “Israel” de genocidio en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Septiembre 08:01
  • 190 Visualizaciones

Otros artículos

"Israel"...no hay más opción que la fuerza

"Israel"...no hay más opción que la fuerza

  • 19 Septiembre 15:05
¿Qué cambios tendrán lugar después de la agresión israelí a Qatar?

¿Qué cambios tendrán lugar después de la...

  • 18 Septiembre 13:19
Sionismo y Estados Unidos: Alianza de Desquiciados

Sionismo y Estados Unidos: Alianza de...

  • 17 Septiembre 14:27
14 de mayo de 1948, un colonialismo eurocéntrico fraudulentamente llamado “Israel”

14 de mayo de 1948, un colonialismo...

  • 14 Septiembre 14:02
El militarismo alemán es una amenaza para la paz mundial

El militarismo alemán es una amenaza para...

  • 13 Septiembre 14:13
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024